Mois : juillet 2014

  • Felipe visita a Mohamed

    Felipe visita a Mohamed casi 40 años después de que el Estado español entregase a Marruecos y Mauritania lo que en aquel momento era una provincia más, el Sáhara Occidental, mediante los Acuerdos Tripartitos de Madrid. Unos acuerdos que nunca fueron aceptados por Naciones Unidas, lo cual hace que, de iure, España siga siendo la responsable legal del territorio. Como ha señalado en numerosas ocasiones la Asamblea General de la ONU, un Estado no pierde la condición de potencia administradora, ni queda liberado del cumplimiento de las obligaciones que se derivan de ella por el simple hecho de afirmarlo.
    Felipe visita a Mohamed y, a pesar de la obligación legal del Estado español en el contencioso del Sáhara, ahora que los dos son reyes en sus respectivos países, ni van a mencionar el tema. Felipe visita a Mohamed y tampoco van a hablar de la violación de los Derechos Humanos en los territorios ocupados por Marruecos del Sáhara Occidental, donde las torturas, las desapariciones, las detenciones arbitrarias, el uso de procesos irregulares para encarcelar a personas inocentes, la privación al derecho de asociación, de reunión pacífica o a la libertad de expresión han sido y son, hoy en día, una constante, tal y como podemos comprobar en las declaraciones del relator de la ONU contra la tortura, Juan Méndez, el informe del 2012 del Secretario General de Naciones Unidas sobre la situación del Sáhara Occidental, el informe anual de Amnistía Internacional, el de la Fundación Robert Kennedy o las informaciones de Human Rights Watch.
    Felipe visita a Mohamed, y además, como gesto de buena voluntad, Mohamed ratifica el acuerdo de pesca de Marruecos con la UE, un acuerdo que nunca debió ser aprobado por Europa porque afecta a territorios como son los del Sáhara Occidental, sobre los que Marruecos no tiene ninguna legitimidad para decidir. Pero eso a la UE le da igual, y al Gobierno de España y al rey también: sólo les importan el centenar de licencias de pesca con las que los buques españoles robarán pescado a los saharauis.
    Felipe visita a Mohamed, y a los saharauis que les den.
    http://blogs.vidasolidaria.com/sahara/2014/07/15/felipe-visita-a-mohamed/
  • Un muerto en protestas del Sahara Occidental por autodeterminación

    De cara a la visita del Rey de España, Felipe VI, al Reino de Marruecos, estos días se han producido manifestaciones en las principales ciudades ocupadas del Sahara Occidental para reclamar la libre determinación de este Pueblo.
    Según ha confirmado la Agencia de Noticias Saharaui, el ejército marroquí asesinó el sábado al ciudadano saharaui Brahim Ould Badda Taher, cerca de la región de Oum Draiga en el Sahara Occidental ocupado, según dijo un miembro de la familia de la víctima.
    Según la fuente, Brahim Badda murió a tiros por unidades del ejército marroquí de ocupación utilizando munición real.
    Ejército marroquí trató de ocultar el cadáver del ciudadano saharaui por el dumping que a 150 km de el lugar del crimen, dijo la misma fuente.
    Felipe VI inicia hoy una visita de varios días a Marruecos para fidelizar las relaciones bilaterales que dejan de lado el conflicto del Sahara Occidental, antigua colonia española.
    http://entrefronteras.com/un-muerto-en-protestas-del-sahara-occidental-por-autodeterminacion/
  • Sahara occidental: Le Conseil des ministres met en garde contre les manœuvres du Maroc

    Le Conseil des ministres sahraoui a mis en garde contre les manœuvres du régime marocain qui tente d’«enfoncer» les pays voisins dans l’engrenage de la drogue et du terrorisme, a indiqué dimanche l’agence de presse sahraouie (SPS).
    Dans un communiqué rendu public à l’issue d’une réunion présidée dimanche par le président de la RASD et secrétaire général du Front Polisario Mohamed Abdelaziz, le Conseil des ministres a souligné les dangers de la politique du Maroc visant à enfoncer les pays voisins dans l’engrenage de la drogue «étant le plus grand producteur et exportateur de cannabis dans le monde ».
    Le Conseil des ministres a précisé que de tels agissements «reflètent la politique de blocage pratiquée par l’occupant marocain face aux efforts internationaux pour la décolonisation de la dernière colonie en Afrique».
    Le Conseil des ministres a condamné «les attaques marocaines contre l’Union africaine (UA) et contre l’Algérie après la nomination par l’UA de Joachim Chissano en tant qu’envoyé spécial au Sahara occidental». Le Conseil a en outre exprimé sa solidarité et son soutien à la résistance pacifique menée par les Sahraouis dans les territoires occupés du Sahara occidental appelant à l’autodétermination et à l’indépendance du peuple sahraoui.
    Il a également appelé l’ONU et l’UA à «agir pour mettre fin à l’occupation marocaine illégale du Sahara occidental, et à exercer toutes les pressions nécessaires contre le Maroc pour l’amener à se conformer à la légalité internationale notamment par l’arrêt de ses violations flagrantes des droits de l’homme et du pillage des richesses sahraouies, la démolition du mur de la honte et la libération de tous les prisonniers politiques sahraouis détenus dans les prisons marocaines».
  • Las minas del Sáhara tienen appelido

    Tengo que contároslo. Encontré a dos niños pequeños delante de la foto deAhmed Salem, víctima de una mina que le amputó las dos manos. Esta fue la conversación que mantenían los dos, absolutamente concentrados, con el impacto de haber visto previamente a Cheyaj Selma, que perdió las dos piernas en otra explosión.
    – ¿Has visto? Le faltan las manos….
    – Sí y al otro los pies…
    – ¿Será que nacieron así?
    – ¡¡Noooo, qué vaaaaaaaaaa!! Hay unas bombas que hacen eso… Son las “putas minas”…
    Subida en aquél escenario, arropada por Yslem Hijo del Desierto y Sanez El Sama, las califiqué así. Estaba explicando a los asistentes que no me gusta llamar “Muro de la Vergüenza” al Muro Marroquí en el Sahara Occidental, porque así no se dice dónde está ni quién lo puso allí. Les hablaba de que detrás de esos 10 millones de minas y otros restos explosivos de guerra hay historias humanas, personas como tú y como yo, que aceptan el destino que para ellos reservó Allah y que viven con la rémora de saber que existe esa amenaza constante y que continúa en el desierto, a ambos lados del muro. Agradecía su confianza a las víctimas, por permitirnos denunciar esta barbarie con un enfoque humano, desde el dolor de la propia víctima, e invitaba a todos a acercarse a conocerlos a través de las fotografías de mi compañeroJoaquín Tornero. Decía que de la sensibilización surgen la prudencia para evitar nuevas víctimas y la reacción para desmantelar ese muro divisor que viola los derechos fundamentales del pueblo saharaui.
    Y en algún minuto traté de explicar que son armas diseñadas no para matar, sino para causar el mayor daño posible sobre un cuerpo humano, que esperan cobardes y escondidas el momento idóneo para atacar, para mutilar o herir indiscriminadamente a civiles saharauis, 24 años después de terminar el conflicto armado contra Marruecos. “Yo las llamo putas minas”. Sí, eso dije, porque hace tiempo que les puse apellido y, cuando hablo de ellas, me enervo y exploto, porque se me juntan las ganas de gritar con la impotencia de ver que el mundo no escucha… Ese silencio que catapulta la amenaza vil y la convierte en la sentencia más cruel, mientras a mí se me revuelven por dentro mil sentimientos. Lo siento, pero es que yo soy así… Es un problema que tengo pendiente de resolver.
    Estábamos en el Festival Sahara Colour Rice, en Campo (Huesca). En aquel momento, tocaba improvisar y salir de la denuncia argumentada para apelar directamente al sentimiento, ante un público estremecido que no tenía cuerpo para procesar más dolor y sufrimiento saharaui, tras escuchar la desgarradora charla “La jaima en la azotea”, de REDMAMSA y la UNMS,sobre la mujer saharaui, en la que se hizo especial hincapié en el sufrimiento de las que viven en territorios ocupados del Sahara Occidental. La crudeza de las imágenes de un vídeo de AFAPREDESA puso a todos el corazón en un puño y llenó de lágrimas los ojos incrédulos de muchos, que ni imaginaban lo inmensa que es la capacidad del ser humano de causar daño conscientemente a otro semejante. Allí también hay minas, allí también hay víctimas sin voz.
    Yslem Hijo del Desierto y Sanez el Sama cantaron entonces su tema “Dales Voz a Las Víctimas” y continuaron a ritmo de hipo-hop hasta “El cambio”, toda una oda a la rebelión contra los poderes establecidos que grita desde las barricadas que ya es hora de que cese del sufrimiento saharaui y, como bien reivindicaron desde el escenario, el del pueblo palestino, que muere indefenso bajo misiles y bombas en racimo israelíes ante la pasividad internacional.
    Si es que… ¿Cómo no se me va a calentar la boca?
    ©Elisa Pavón

    http://dalesvozalasvictimas.wordpress.com/2014/07/14/las-minas-del-sahara-tienen-apellido/

  • Los principios y los intereses, de Josep Maria Ruiz Simon en La Vanguardia

    OPINIÓN
    Una de las utilidades de los principios generales es la de legitimar intereses particulares
    Este mes se cumplen cien años del inicio de la Primera Guerra Mundial. Quizás para conmemorarlo, el Parlament de Catalunya debatió el pasado jueves una moción que pedía reconocer el derecho de autodeterminación de los pueblos palestino y kurdo y el derecho de los saharauis a celebrar un referéndum. El derecho de autodeterminación de los pueblos, que hace un siglo solía recibir el nombre de principio de las nacionalidades, fue, en efecto, uno de los protagonistas de aquel conflicto ahora tan recordado. Los nacionalistas serbios de Bosnia lo usaron para justificar el atentado al heredero de la corona imperial que los austriacos utilizaron como pretexto para provocar la guerra con Serbia y el presidente estadounidense Woodrow Wilson lo exprimió como una de las principales armas de propaganda de los aliados.
    Una vez acabado el conflicto, los vencedores lo emplearon para justificar la desmembración de uno de los grandes perdedores, el imperio austriaco, y para cambiar, de acuerdo con los que interpretaban que eran sus intereses, algunas fronteras, mientras dejaban intactas otras cuyo desplazamiento les resultaban menos interesante. Tanto Irlanda como Catalunya fueron consideradas un asunto interno de los Estados de que formaban parte, para alegría de Francesc Cambó, que era partidario del ejercicio de la hegemonía catalana en la política española y que veía el principio de las nacionalidades como un principio demagógico que sólo podía generar problemas. Y los irlandeses necesitaron una guerra con la muy civilizada Gran Bretaña para lograr la independencia. Luego el otro gran vencido, Alemania, exigió la aplicación del derecho de autodeterminación para pedir la integración de la Austria alemana en el Estado alemán y el derecho a decidir de las minorías germánicas que habían pasado a vivir dentro de las fronteras de los nuevos Estados o de las ciudades centroeuropeas donde estas minorías eran mayoritarias. El inicio de la Segunda Guerra Mundial no se puede explicar sin tener en cuenta que la política exterior de Hitler buscaba interesadamente su legitimación diplomática en la reivindicación para las minorías alemanas de los nuevos Estados del derecho a la autodeterminación que había patrocinado el presidente Wilson. Una de las utilidades de los principios generales es la de legitimar intereses particulares. Pero los principios tienen una naturaleza caprichosa. Y, una vez que entran en escena y ven reconocida su universalidad, se mueven sin seguir ningún guión y pueden acabar sirviendo intereses contrarios a los de aquellos quienes, como un deus ex machina, los pusieron ante la platea.
    El espectáculo del pasado jueves en el Parlament, donde CiU y el PP rechazaron la moción y el PSC y Ciutadans escogieron a la carta los pueblos con derecho a autodeterminarse, puso de manifiesto que las relaciones entre el discurso idealista de los derechos y el mundo realista de los intereses siguen siendo tan turbias ahora como en el periodo de entreguerras.
    http://www.caffereggio.net/2014/07/15/los-principios-y-los-intereses-de-josep-maria-ruiz-simon-en-la-vanguardia/
  • Los dos seretos, Felipe y Mohamed, se refocilan con la rapiña de la propiedad saharaui

    Para celebrar la visita de su primo (¿o ya es hermano? ignoro cómo van estas cosas de la realeza) Fernando, sereto de España (y, como su progenitor, nada de Alemania), Mohamed, sereto de Marruecos (y todo, para Europa), ha ratificado el acuerdo de pesca que permite a buques europeos, en su mayoría españoles (y canarios, en mayor mayoría aún) operar en aguas africanas. Lo malo es que se trata de aguas en parte, marroquíes, pero, en buena parte, saharauis. Es decir, aguas pertenecientes al pueblo saharaui.
    Unas aguas, y unas propiedades, que tanto la Unión Europea como Naciones Unidas han proclamado, en riemras de mojados papeles, que, en efecto, pertenecen al pueblo saharui y que la potencia ocupante no puede beneficiarse de su uso abuso, hasta tanto se solvente la cuestión pendiente de la soberanía de ese territorio, que dejó colgando el progenitor de Felipe cereto, y que sigue colgando. 
    Y conste que Felipe sereto es master en Relaciones Internacionales en la Edmund Walsh School of Foreign Service de la Universidad de Georgetown, en USA. De manera que sabe o debería saber que eso que ha acordadp el Reino de Marruecos con la UE y que dicen que tanto beneficia a buques españoles y canarios, no es más que un contrato delictivo que roba alevosamente al pueblo saharaui.
    Pero nada, el amigo marroquí es aliado del estado español y de la UE. Es un aliado, pero es su ladrón.
    http://www.lacasademitia.es/articulo/economia/ceretos-felipe-y-mohamed-refocilan-rapina-propiedad-saharaui/20140715093303032496.html
  • MOHAMED VI RECIBE EN COMPAÑÍA DE SU FAMILIA A LOS REYES DE ESPAÑA EN RABAT

    Los Reyes de España han sido recibidos con honores militares a su llegada este lunes a Rabat, donde inician una visita oficial de 48 horas en la que serán agasajados con un iftar en su honor, la única comida del día con la que los musulmanes rompen el ayuno durante el mes de Ramadán.
    Las visitas de jefes de Estado y de Gobierno no son habituales en Ramadán, cuando se paraliza la actividad del país. Los marroquíes consideran por tanto una muestra de cercanía y amistad recibir a los Reyes justamente en estas fechas.
    Aunque el recibimiento oficial ha sido en los exteriores del Palacio Real, Mohamed VI se ha desplazado junto a su esposa, Lalla Salma, su hermano, Mulay Rachid, y sus hermanas Lalla Asma, Lalla Hasna y Lalla Meriem al aeropuerto de Rabat para recibir a Don Felipe y Doña Letizia, que han bajado cogidos del brazo las escalerillas del avión de la Fuerza Aérea Española que les ha trasladado al reino alauí.
    En la misma pista del aeropuerto, los dos monarcas se han saludado dándose dos besos en las mejillas y han ido conversando según caminaban por la alfombra roja hasta el Pabellón de Autoridades del aeródromo.
    Desde allí, Felipe VI y el monarca alauí han viajado en el mismo coche hasta el Palacio Real, seguidos por un segundo vehículo en el que iban la Reina Doña Letizia y la Princesa Lalla Salma, escoltados ambos por una unidad de la Guardia Real a caballo.
    En la Plaza Mechouar, en los exteriores del palacio y engalanada con banderas de los dos países, la banda de música de la Guardia Real ha interpretado los himnos nacionales de España y Marruecos, mientras se disparaban salvas de honor. A la tarima desde la que han escuchado los himnos se han subido los dos monarcas, la Reina Letizia y el Príncipe Mulay Rachid. La esposa de Mohamed VI ha permanecido fuera de la tarima, junto a los hermanos del Rey.
    A continuación, Don Felipe y Mohamed VI han pasado revista a la formación de la Guardia Real antes de que el monarca alauí fuera presentando al Rey a casi un centenar de autoridades colocadas en línea, empezando por los miembros del Gobierno, parlamentarios de las dos Cámaras, representantes del cuerpo diplomático acreditados en Marruecos y de la cúpula militar, todos ellos invitados al iftar.
    FELIPE VI QUIERE UNAS RELACIONES EXCELENTES
    El objetivo principal de este viaje de presentación de los Reyes de España a Marruecos es mostrar la voluntad que existe por ambas partes de mantener una relación tan estrecha como la que se tuvo bajo el reinado del Rey Juan Carlos. En palabras del embajador español en Rabat, José de Carvajal, Felipe VI está « deseoso » de mantener las relaciones « excelentes » que tuvo su padre, Juan Carlos I, primero con Hassan II y después con Mohamed VI.
    En el Palacio Real, Felipe VI mantendrá con el monarca alauí su primera entrevista formal, después de la conversación que ambos mantuvieron el sábado pasado con motivo del derrumbe de unos edificios en Casablanca, que ha dejado un balance de al menos 15 muertos. Sin llegar a la complicidad que tienen Juan Carlos I y Mohamed VI, Felipe VI conoce al monarca alauí, con el que tiene una buena interlocución. La última vez que tuvieron ocasión de reunirse fue con motivo de los actos de celebración de la nueva Constitución tunecina, en febrero pasado.
    En su reunión de hoy no abordarán en detalle ningún tema de la relación bilateral, aunque se da por hecho que Felipe VI agradecerá a su interlocutor la colaboración que el país vecino presta en la lucha contra la inmigración irregular, el tráfico de drogas, el crimen organizado y el terrorismo yihadista, aspectos en los que la cooperación entre ambos países es muy intensa, según fuentes diplomáticas españolas.
    La visita de los Reyes coincide con el aumento al máximo de la alerta por riesgo de atentado terrorista en el reino alauí, como consecuencia de la amenaza que representan combatientes que han ido a luchar a Siria e Irak. No obstante, no se observa en las calles una presencia policial mayor que en otras ocasiones en las que se han producido visitas de altas autoridades extranjeras,
    El Ejecutivo español espera que, coincidiendo con la presencia de Felipe VI en Rabat, Marruecos anuncie de forma inminente la ratificación del acuerdo de pesca renegociado entre el reino alauí y la UE. Según las informaciones de las que dispone el Gobierno de Rajoy, Mohamed VI tenía intención de firmar el convenio el sábado pasado, cumpliendo así con el último trámite que quedada pendiente para que el acuerdo entre en vigor.
    Los buques europeos obtienen con el acuerdo 126 licencias, de las que un centenar serán para españoles, sobre todo andaluces y canarios, y beneficiará a cerca de 1.500 tripulantes, de los que 500 serían marroquíes. Supone además un aumento del 33 por ciento de las posibilidades de pesca para la flota comunitaria con respecto al régimen anterior, a cambio de una contrapartida financiera para Marruecos de 40 millones anuales durante los próximos cuatro años.
    Para el Gobierno español esta visita de Felipe VI tiene más de « continuidad » en lo que a las relaciones entre las dos monarquías se refiere que de comienzo de una nueva etapa, subrayan las mismas fuentes. No obstante, aunque en Marruecos se valora a Felipe VI, él no es tan conocido aquí como su padre.
    LUNA DE MIEL
    Desde la llegada del Ejecutivo de Mariano Rajoy, la relación entre España y Marruecos pasa por una especie de luna de miel. Lejos quedaron las manifestaciones contra el PP que promovió el anterior Gobierno marroquí liderado por el nacionalista Istiqlal, motivadas por la postura crítica que mantuvieron los ‘populares’ tras el desalojo del campamento de protesta saharaui a finales de 2010, meses antes de que estallaran las revoluciones de la primavera árabe en Túnez, Libia y Egipto.
    En la primera cumbre bilateral con Marruecos presidida por Rajoy, ya en 2012, se escenificó la voluntad que existe por ambas partes de aparcar los contenciosos tradicionales (Ceuta y Melilla, de un lado, y el Sáhara Occidental, del otro) en aras de la cooperación en materia de seguridad pero también en lo económico.
    En este último aspecto los lazos se han profundizado y desde 2012 España es el primer proveedor de Marruecos, desbancando por vez primera a Francia. En el reino alauí hay unas 800 empresas españolas implantadas, aunque ascienden a 20.000 las que exportan al país vecino.
    En los próximos meses, y de cara a la celebración de la cumbre bilateral entre los dos Gobiernos, para la que aún no hay fecha, ambas partes quieren poner en valor la cooperación en materia de educación y cultura. En este sentido, se está trabajando en un acuerdo para la puesta en marcha en Marruecos de un bachillerato internacional impartido en español. Marruecos es el país del mundo donde más colegios españoles hay, en los que estudian unos 5.000 alumnos, sin contar los que aprenden castellano en los 6 Institutos Cervantes que hay por todo el país.
    http://www.radio90.net/noticias-radio90/2013-04-25-16-27-59/noticias-nacionales/item/12302-mohamed-vi-recibe-en-compania-de-su-familia-a-los-reyes-de-espana-en-rabat
  • Las duras políticas de Mohamed VI hieren de muerte a la Primavera Árabe en Marruecos

    Visita oficial de los Reyes de España a Marruecos el 14 y el 15 de julio.
    Poco le han durado al rey Mohamed VI sus ansias reformistas en Marruecos. A pesar de que con la llegada de la Primavera Árabe a los países del norte de África, hubo grandes cambios sociales y políticos en lugares como Túnez o Egipto, el monarca alauí logró salir bien parado aprobando varias leyes aperturistas. Sin embargo, 3 años después, muchas de ellas han quedado prácticamente en el olvido. No es que hayan desaparecido, sino que es que ni siquiera se aplican. 
    En 2011, el movimiento 20 de febrero salió a la calle para pedir cambios en Marruecos, siguiendo el ejemplo de los países vecinos. Con habilidad,Mohamed VI fue capaz de sortear estas protestas y salir adelante con una nueva Constitución que le transfería más poderes al Gobierno y garantizaba unas elecciones más transparentes que las habituales.
    Así ocurrió y el Partido de la Justicia y el Desarrollo (PJD), de corte islamista, ganó los comicios y se dispuso a gobernar, pero nada ha sido lo esperado. A diferencia de otros países -el ejemplo paradigmático es Túnez-, ellos se han topado continuamente con el rechazo frontal del rey a muchas de sus decisiones y ha sido en estos enfrentamientos en los que se ha visto quién ostenta el poder de forma efectiva en el país.
    Pero el brazo de Mohamed VI no se ha detenido aquí, sino que varios de los cabecillas del movimiento 20-F han sido detenidos con el paso del tiempo, acusados de cargos que nada tienen que ver con esas protestas, pero que mirado en conjunto demuestra que el monarca ni perdona ni olvida y al final, por unas cosas o por otras, ha conseguido que sus líderes terminen entre rejas.
    Tampoco le ha temblado la mano en elconflicto del Sáhara Occidental, un territorio ocupado ilegalmente por Marruecos desde hace casi 40 años. La violencia de los policías, reprimiendo el legítimo derecho del pueblo saharaui a cualquier tipo de manifestación, ha provocado que sus reivindicaciones hayan quedado sido silenciadas y hayan pasado a un segundo plano, algo que beneficia al monarca en sus intentos de conseguir legitimidad sobre el territorio.
    Lo más curioso de todo es que esta dura política tiene simpatizantes, ya que supone un freno a las medidas de los islamistas, siempre más propensos a imponer sus propuestas de corte conservador. Al respecto, ha habido un agrio debate sobre las telenovelas mexicanas, ya que los miembros del gobierno defendían su prohibición por ser demasiado libertinas. Pero Mohamed VI no lo ha permitidom según cuenta Ignacio Cembrero en El Mundo.
    La libertad de prensa también es otra de las grandes asignaturas pendientes de un país que durante meses disfrazó de principio de democracia un lugar en el que pensar diferente al rey te puede salir muy caro.
    https://es.noticias.yahoo.com/blogs/gaceta-trotamundos/las-duras-politicas-de-mohamed-vi-hieren-de-muerte-a-la-primavera-arabe-en-marruecos-113327951.html
  • Un grupo de niños saharauis visita el Parlamento de Canarias

    SANTA CRUZ DE TENERIFE, 15 (EUROPA PRESS)
    El presidente del Parlamento de Canarias, Antonio Castro, ha recibido hoy martes en el salón de plenos de la Cámara Legislativa a un grupo de niños saharauis, procedentes de los campos de refugiados del Sahara Occidental de Tinduf, acompañados por sus monitores y las familias que los acogen durante el verano.
    El programa ‘Vacaciones en Paz’, que impulsa hace años la Asociación Canaria de Amistad con el Pueblo Saharaui, permite que estos niños pasen un verano « entretenido » lejos del conflicto político y social de su pueblo, disfrutando de la playa, la piscina y, sobre todo, del cariño de las familias de acogida, tal y como destacaron los propios chicos.
    En declaraciones a los medios, Antonio Castro explicó que estos niños viven a lo largo del año en unas condiciones « muy difíciles », por lo que pasar estos días con familias canarias y con sus hijos les permite tener « una experiencia » y estar « como en el paraíso ».
    Castro señaló que el Parlamento está haciendo un esfuerzo « enorme » por mantener las ayudas para que se pueda desarrollar el programa ‘Vacaciones en Paz’ y destacó que « prácticamente es la única ayuda institucional que se está haciendo al pueblo saharaui con el objetivo de que no se pierdan las relaciones, la cultura y la cercanía ».
    El presidente resaltó que la mayoría de estos niños hablan español « bastante bien » y añadió que durante su estancia en la isla muchos de ellos van a recibir ayuda médica y también disfrutarán de actividades culturales y de ocio.
    Por último, tuvo palabras de reconocimiento para las familias canarias que acogen a estos niños, que son las que tienen el « verdadero mérito », pues « se ocupan de acogerlos y de atenderlos cada día y siempre procuran que vuelvan mejor de lo que han venido », destacó.
  • La clave de las buenas relaciones hispano-marroquíes: Rabat no reivindica Ceuta y Melilla y Madrid apoya la Autonomía en el Sahara

    Marruecos no reivindica Ceuta y Melilla y Madrid se inclina por la autonomía en el Sahara
    Los reyes de España, Felipe VI y la reina Leticia han realizado su primer viaje a Marruecos el 14 de julio de 2014. El viaje coincide con un ambiente de tranquilidad que reina en el seno de las relaciones bilaterales, y la clave consiste un apoyo de Madrid a Marruecos en el asunto del Sahara Occidental a cambio de un silencio de Rabat en cuanto a la reivindicación de Ceuta y Melilla.
    El viaje de los Reyes de España a Marruecos es el tercero al extranjero después de la visita clásica al Vaticano y posteriormente al vecino Portugal. Después de Marruecos, los reyes visitarán Francia.
    Las autoridades marroquíes y la prensa afín al régimen destacan las buenas relaciones que reinan en la actualidad entre Madrid y Rabat. Esgrimen diferentes factores como la cooperación contra la inmigración ilegal, el aumento del intercambio comercial y el dialogo fluido entre ambos gobiernos y Casas Reales.
    Sin embargo, los gobiernos de Madrid y Rabat esconden un factor decisivo o evitan abordarlo que explica por qué las relaciones bilaterales son buenas, pues se trata de la cuestión territorial. Los analistas independientes indican que la clave de este ambiente de tranquilidad que caracteriza las relaciones hispano-marroquíes se debe esencialmente a las posturas adoptadas en cuanto al Sahara Occidental y la cuestión de Ceuta y Melilla.
    El periódico Alquds Árabe subraya que Marruecos ya no reivindica en la actualidad Ceuta y Melilla a pesar de que Madrid plantea la cuestión de Gibraltar o Argentina insistiendo en el asunto de las islas Malvinas. Añade que a cambio de esto, Madrid disminuye su apoyo a la autodeterminación como solución al conflicto del Sahara Occidental y se inclina indirectamente por la autonomía como solución.
    El periódico marroquí digital hespress.com señala la misma tesis el lunes 14 de julio, y también el periódico El Mundo hablan del intercambio de intereses en el tema territorial que tanto tiempo ha condicionado las relaciones bilaterales.
    http://alifpost.com/es/la-clave-de-las-buenas-relaciones-hispano-marroquies-rabat-no-reivindica-ceuta-y-melilla-y-madrid-apoya-la-autonomia-en-el-sahara/