Mois : juillet 2014

  • EL CONFLICTO DEL SÁHARA OCCIDENTAL, por Sofía Galeano Duré

    1936. Ocupación española en el Sáhara. (Aunque ya llevaba más de 50 años en la región)
    1965. La ONU proclamó el derecho a la autodeterminación del Pueblo Saharaui e instó a España a que agilizara su descolonización.
    1973. Se forma el Frente Polisario, Frente de Liberación nacional, movimiento político y militar que defiende los derechos del pueblo saharaui.
    •1975. Las tropas españolas abandonan el territorio del Sáhara dando paso a la ocupación militar marroquí. •La Marcha Verde organizada por Hassan II, “civil” y “pacífica” para ocupar el territorio por el oeste del Sáhara estuvo marcada por el bloqueo informativo ya que al mismo tiempo que se retransmitían sus etapas no se informaba de la entrada del ejército marroquí en el territorio saharaui.
    •1976. Marruecos se hace con el control del territorio. •Comienzan los enfrentamientos armados entre el ejército de Liberación Popular Saharaui y las Fuerzas Armadas Reales Marroquíes. •La población civil saharaui se ve obligada a huir a la región argelina de Tindouf.
    16 años de guerra que terminan cuando el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas crea el plan de paz en 1991, así como una Comisión especial para el Referéndum en Sáhara Occidental (MINURSO).
    El resultado de todos estos años es:
    El muro de la vergüenza de más de 2.700 kilómetros, construido entre 1980 y 1987, para alejarles de las ciudades más importantes y garantizar la usurpación de los recursos naturales. Desde entonces mantiene a familias separadas. 
    El muro es un conjunto de seis muros defensivos de una longitud 60 veces más largo que el muro de Berlín. Es el 2º muro más largo del planeta, después de la muralla China.
    Es una zona militar compuesta de muros de arena, de piedra, alambradas y campos de minas. Con sistemas de detección, radares, búnkers… Está custodiado con puestos defensivos cada 4 o5 km, por más de125.000 soldados armados. Se estima que el mantenimiento del muro a Marruecos le cuesta 2 millones de euros diarios.
    La población saharaui vive separada en:
    •TERRITORIOS OCUPADOS •TERRITORIOS LIBERADOS •CAMPOS DE REFUGIADOS
    ZONA OCUPADA: En ella viven más de 300.000 saharauis. Posee grandes riquezas en minas de fostatos, así como la zona costera de gran riqueza pesquera. Hay quien la describe como la prisión a cielo abierto más grande del mundo porque limita al norte con Marruecos, al oeste con las pateras de la muerte y al Sur y Este con el muro ( todo un ejército, millones de minas y alambradas).
    En la zona ocupada los militares marroquíes violan permanentemente los derechos humanos. Marruecos practica la tortura y la presión sobre la población saharaui, prohibiendo el derecho de manifestación pacífica, secuestra, tortura, viola y encarcela en condiciones infrahumanas, tanto a hombres como a mujeres. 
    ZONA LIBERADA: Franja del desierto más árido, poblada de minas antipersona. (más de 5 millones) que causan gran cantidad de víctimas entre la población y el ganado.
    CAMPOS DE REFUGIADOS: En territorio argelino. Se estima que viven 165.000 habitantes. Viven gracias a la ayuda humanitaria. Un gobierno del Frente Polisario dirige los 5 campamentos.
    Llevan viviendo más de 33 años en las difíciles condiciones de los campos de refugiados, en “la Hamada”, la zona más inhóspita y pedregosa del desierto del Sáhara.
    Sin agua corriente, red eléctrica, apenas trabajo y falta de medios en educación y sanidad, la vida de los refugiados saharauis discurre entre la provisionalidad y la precariedad.
    La ONU ha mantenido durante todos estos años una neutralidad cómplice con las violaciones de los DDHH y no ha actuado para exigir y garantizar la celebración de un referéndum justo y respetuoso con ambas partes
    A FAVOR DE MARRUECOS: •Grandes ingresos económicos con los ricos recursos naturales del Sáhara; las minas de fosfatos y la pesca. •Invisibilidad del conflicto en los medios de comunicación. •Importante situación geográfica, paso fronterizo de África a Europa ( de inmigración, narcotráfico, terrorismo…)
    A FAVOR DEL PUEBLO SAHARAUI: • El 80% de la población española está a favor de la causa justa saharaui. • Mantiene desde 1991 la lucha pacífica y democrática, mientras que Marruecos no ha cumplido el alto el fuego y siguen explotando bombas antipersona de fabricación una decena de años después de la firma del acuerdo. (Marruecos es el 2º país que más resoluciones de la ONU incumple, después de Israel.) • Convenio de Ginebra para la Prevención de la Utilización de las Minas Antipersona y su eliminación. 
    ¿QUÉ PIDE EL PUEBLO SAHARAUI? • Celebración de un referéndum para la autodeterminación del Sáhara Occidental, tal y como la ONU proclamó en 1965. • La no violación de los DDHH en los territorios ocupados del Sáhara. • El derribo del muro y la destrucción de todas las minas antipersona del territorio del Sáhara. • El cese de la ocupación de Marruecos en el Sáhara y cese del expolio de las riquezas naturales que no le pertenecen.
    ¿QUÉ PUEDE CREAR EL CAMBIO? La presión internacional puede cambiar el rumbo del pueblo saharaui. La información de la población es ahora el cometido más importante.
    ¡Tú puedes contribuir a difundir la realidad del Pueblo Saharaui!
    Lázaro
  • Varios heridos saharauis en manifestación pacífica y expulsión de periodistas de El Aaiun por las fuerzas de ocupación marroquís

    Fuente: Equipo Mediático / porunsaharalibre.org
    El Aaiun, capital ocupada del Sahara Occidental, 15 de Julio de 2014
    Al menos siete activistas saharauis han resultado heridos por la intervención de las fuerzas de ocupación en la noche del martes dispersando una manifestación pacífica convocada por la Coordinadora de Asociaciones Saharauis de Derechos Humanosen el Aaiun Ocupado. Exigían la liberación de los presos políticos saharauis de las cárceles marroquíes.
    El corresponsal de Equipo Mediático que estaba cubriendo la manifestación, declara que las fuerzas de ocupación rodearon la avenida Smara en la capital del territorio, agrediendo a varios ciudadanos que estaban dispuestos a participar en la manifestación, y agregó que policías uniformados y civiles, así como otros elementos que pertenecen al servicio secreto de informaciones generales y DST se han desplegado en el lugar donde se iba a realizar la manifestación.
    A las seis de la tarde los activistas lograron llegar al lugar de la manifestación, pero las fuerzas de la ocupación les atacó violentamente, causando varios heridos: Toubali Abdelhay, Mustafa Dah « Dafa », Edagja Lachgar, Lehsen Dalil, Said Hadad, Mohamed Zein y Mohamed Zegman.
    Por otra parte, las fuerzas de ocupación han expulsado del aeropuerto del Aaiun a dos periodistas estadounidenses procedentes de Canarias, junto con un español miembro de la Federación Internacional de Derechos Humanos. 
    La intención de la visita al territorio era realizar una investigación periodística sobre la situación en la zona ocupada.
    Fuente: Por un Sáhara Libre, 16/07/2014
  • España y Andalucía se someten a los intereses de Marruecos

    Por Miguel Castro
    En estos días hemos asistido a la visita “obligada”, del nuevo rey Felipe VI, a Marruecos y tal como hemos visto y oído, no cambia nada, todo sigue igual. Agradecimiento por el recibimiento de Mohamed VI, corona de flores ante el sepulcro de Mohamed V, y Hassam II, abuelo y padre del actual rey de Marruecos. El primero, Mohamed V, tras la independencia y su coronación, declaró la guerra de Sidi Ifni, a España, causando la muerte de cientos de soldados y la expulsión de España de; Tan‐Tan, Tarfaya y Sidi Ifni. El segundo organizo la “Marcha Verde”, con engaño y traicionando la confianza del dictador Franco, aunque según las malas leguas, contó con la colaboración de Juan Carlos I, en la venta y abandono del Sahara Occidental y su posterior ocupación militar por parte de Marruecos.
    Ahora Felipe VI, va a rendir pleitesía a su “hermano mayor”, obligado a homenajear a los reyes muertos, verdaderos tirano y genocidas de su propio pueblo. La visita parece un simple protocolo, pero tiene un amplio calado político y social, que el Gobierno, marroquí, utiliza para chantajear a España e intentar poner de rodillas no solo a nuestros gobernantes sino a todos los españoles. Dos datos:
    ‐ La organización de más de 5.000 marroquíes, tirando piedras contra la frontera española, exigiendo la recuperación de “sus” ciudades “ocupadas” de Ceuta y Melilla.
    ‐ La segunda, la firma y aprobación real de Mohamed VI, del Acuerdo de Pesca, tras casi ocho meses, desde su acuerdo por mayoría del PP/PSOE en el Parlamento Europeo.
    El colmo de la desfachatez, es querer engañas a los sufridos españoles, que dicha decisión de Mohamed VI, se debe a las buenos oficios diplomáticos de Felipe VI. Cuando la realidad es que Marruecos ha conseguido doblarle la espalada a España y el pulso a la UE, debiendole autorizar al tráfico de productos agrícolas marroquíes, a Europa en las condicione fitosanitarias y sin identificar su procedencia (huertos de Dajla en el Sáhara Occidental), exigidas e impuestas por Marruecos, para autorizar que los barcos faenen en las costas saharauis, bajo su ocupación político militar.
    ‐ ¿Cómo es posible que nuestros políticos se rompieran las vestiduras clamando por el Acuerdo de Pesca, sabiendo que es ilegal y no clamaran al cielo, ante el chantaje de Mohamed VI?
    ‐ ¿Es que ya no les importaban los pescadores Canarios y Andaluces?.
    ‐ ¿Quién se arrodilla ante quien… Quien impone tomates por pescado?.
    En estas fechas también están de vacaciones en España los niños y niñas saharauis. En Andalucía han comenzado a desarrollar su labor de “embajadores” de su pueblo, y acompañados por sus familias de acogida están siendo recibidos, por las autoridades e instituciones andaluzas, para dar testimonio de la situación de exilio, abandono y desamparo, donde sobreviven en el desierto argelino de Tinduf. Antes habían sido recibidos por el Defensor del Pueblo, ayer fue por el Parlamento Andaluz, donde recibieron palabras de aliento y compromiso del Presidente del mismo D. Manuel Gracia, pero a diferencia de otros años no le acompañan miembros del Integrupo Parlamentario “Paz y Libertad para el Pueblo Saharaui”.
    Noticias Canal Sur, omite difundir el recibimiento
    Lo más sorprendente y que merece nuestra reprobación ha sido la actitud ocultista y cómplice por parte de la dirección de la RTV Andaluza, Canal Sur, o por imposición política de la Junta, para que dicha recepción en el Parlamento, no se diera en el informativo regional de medio dia, aunque si lo emitieron en el provincial de Sevilla. Motivo, preservar que no se viese en Marruecos la imagen del Sr. Gracia, recibiendo a los niños y niñas saharauis en el Parlamento Andaluz, lugar donde reside la soberanía popular de andaluces y andaluzas. Para no poner en apuro a nuestro joven e inexperto rey Felipe VI, ante el felón Mohamed VI, su primo y “hermano mayor”. Por lo visto no era “políticamente correcto” emitir esa noticia, para no enfadar al Sultán de Marruecos, y quedar bien a nuestro monarca, pidiendo más facilidades para la adopción de niños marroquíes por parte de familias españolas y que eviten los saltos de la valla a los emigrantes africanos. Pero se le olvido a Felipe de Borbon, interesarse también por los presos políticos saharauis, por los derechos humanos, la represión y la tortura a la que tiene sometido su “primo‐hemano mayor” a la sociedad civil saharaui bajo su criminal ocupación.
    Esperemos que desde el Gobierno de la Junta, no se haya dado la orden de omitir la noticia del recibimiento institucional. Aunque nos cabe una duda razonable, dado que el pasado año, en el verano de 2013, la Sr. Susana Díaz, recién elegida por el PSOE como sustituta de Giñan, pidió que en la recepción de los niños y niñas saharauis, en el Palacio de Santelmo, cede del Gobierno Andaluz, no se hiciesen intervenciones políticas, por parte de los representantes de las asaciones o del Delegado Saharaui en Andalucía.
    Los políticos que representan a las instituciones Andaluzas, no puede seguir escondiéndose ante la invasión del Sáhara Occidental, la violación sistemática de derechos humanos y los crímenes que Marruecos comete con total impunidad contra la población civil saharaui.
    A Andalucía y sus políticos, les corresponde ser la antorcha y liderar las reivindicaciones que demandan sus ciudadanos, poniéndose al frente en la defensa del derecho de autodeterminación que proclama la ONU, para la celebración del referéndum, en el que el Pueblo Saharaui decida libremente sobre su destino. Y no abstraerse o volver la cara de forma indiferente, conocer la situación y no hacer nada, les convierte en cómplices de Marruecos.
    Sevilla 16 de Julio de 2014
    Miguel Castro
    Fuente: Por un Sahara Libre, 16/07/2014
  • CEAS-Sáhara repudia la visita de los reyes de España a Marruecos

    La Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (CEAS SAHARA) ha manifestado su repudio a la visita que iniciaron los reyes de España a Marruecos, a la vez que lamenta que se sigan priorizando las“buenas relaciones” entre las dos casas reales a los derechos humanos y la legalidad internacional.
    Para CEAS SAHARA esta visita de los reyes de España simboliza algo más que unas buenas relaciones bilaterales entre ambos estados, ya que es sabido que el país al que viajan los reyes de España no sólo “condena a la miseria a la población saharaui, sino a su propia población, a la que priva, en muchas ocasiones, de sus más elementales derechos y de un sistema democrático”. Y, por supuesto, no hace falta recordar el trato vejatorio que el régimen marroquí proporciona a las personas migrantes que desde allí pretenden llegar a Europa.
    Curiosamente, esta visita ha coincidido con la violencia desatada en el paso fronterizo de El Tarajal, en Ceuta, donde aproximadamente 5.000 marroquíes han lanzado desde Marruecos piedras y otros objetos a las escasas fuerzas de seguridad españolas. Como consecuencia de esa actitud extremadamente violenta, una treintena de policías nacionales han resultado agredidos de diversa consideración.
    Espacios Europeos, 16/07/2014
    A pesar del silencio de la mayoría de los medios de comunicación españoles, los marroquíes a la vez que lanzaban piedras gritaban eslóganes reivindicativos, entre ellos, “Ceuta y Melilla es marroquí”. Demasiada coincidencia, ¿no?
  • Documental "Sahara Occidental, la guerra olvidada"

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=Vp24Ktqrios]

    El 10 de mayo de 1973, se crea el Frente Polisario en el Sáhara Occidental para luchar contra la colonización española. El 20 de mayo de 1973, los saharauis llevan a cabo la primera incursión contra los españoles en El Janga. Varias batallas contra el ejército español tendrán lugar. Marruecos se pone nervioso ante el levantamiento de los saharauis contra la presencia de España. 
    En 1974, Rabat empieza a reivindicar el territorio saharaui. En 1975, España traiciona su promesa de descolonizar el Sáhara sobre la base de las resoluciones de la ONU y cede el territorio a Marruecos y Mauritania. La guerra hace que los mauritanos se retiran del Sáhara en 1979 tras un acuerdo de paz firmado con las autoridades del Frente Polisario. Marruecos ocupa la parte tocó a Mauritania en el reparto hecho por los Acuerdos de Madrid del 14 de noviembre del 1975.

    La historia completa se encuentra en este interesante documental emitido por la cadena Odisea en 1999.

  • El eje Argel-París se normaliza : Evitar el pasado para servir al presente

    De la autorización del sobrevuelo del territorio argelino concedida a los aviones militares franceses que iban a Malí a los jugosos contratos adjudicados a compañías y empresas francesas en diferentes sectores, Alger ya no rechaza nada a París. Se normaliza el eje Argel-Paris? Todo parece indicar que hay una luna de miel entre las autoridades de los dos países que parecen dejar de lado la histórica « disputa » para dejar sitio a la realpolitik o más bien a La política de los intereses. Hubo como une espacio de un « pacto de no agresión » firmado con la llegada en visita oficial de François Hollande a Argelia y sellada por la presencia de militares argelinos en el desfile del 14 de julio en los Campos Elíseos.
    El discurso sobre el arrepentimiento, las excusas o las movilizaciones coyunturales y politicastras de las organizaciones de masas ya pertenecen al pasado. El futuro nos lo dirá, pero al menos por ahora, las altas autoridades argelinas prefieren no surfear mucho sobre la ola de la historia y tienden a extender la alfombra roja a las peticiones del antiguo colonizador. Desde el permiso de sobrevuelo del territorio argelino dado a los aviones militares franceses que iban a Malí hasta los jugosos contratos adjudicados a compañías y empresas francesas en diferentes sectores, ya sea en la industria automovilística, hidráulica, transporte o en el sector de las telecomunicaciones pasando por la energía con la generosa oferta a Total de explorar y explotar el gas de esquisto en el sur agelino, Argel ya no niega nada a París.
    Es también en Val-de-Grâce o en Invalides que el Jefe de Estado enfermo recibió todos los cuidados y la consideración, incluso para improvisar una reunión con el Jefe de Estado Mayor del Ejército Nacional Popular y el primer ministro para hablar de asuntos de Estado. Es hora de la « pacificación » y el tono es de las amabilidades. En su mensaje con motivo del Día Nacional de Francia, Bouteflika agradece a François Hollande el esfuerzo de reconocer el sacrificio de los argelinos durante la Primera Guerra Mundial e ignora las críticas formuladas por la Organización Nacional de Muyahidines sobre el carácter forzado de la participación argelina en la guerra del 14-18. Refiriéndose a la visita de Hollande a Argelia en diciembre del 2012, Bouteflika se felicita de haber « sabido », con su homólogo francés, « evitar las divisiones provocadas por un pasado doloroso ».
    Así, el Jefe de Estado elige la calma a las tensiones en las relaciones bilaterales, él que se ha beneficiado de un apoyo incondicional de París en sus diferentes candidaturas a la presidencia, sobre todo durante su última y controvertida investidura. Con el tímido « reconocimiento de los sufrimientos infligidos por el colonialismo » pronunciado por François Hollande ante el Parlamento argelino y la presencia de tres militares argelinos en el desfile del 14 de julio, se cierra el trato entre los dos jefes de Estado que esperan de poner fin a las tensiones relacionados con la página de la Guerra de Liberación que algunos se obstinan, de ambos lados del Mediterráneo, en negarse a leer y comprender. Las razones de Estado ganan, una vez más durante cierto tiempo, la partida a la historia.

    Nadjia Bouaricha

    El Watan, 15 julio 2014

    Traducción no oficial del Noticias del Sáhara

  • Le Sahel et le Maghreb sous la menace : Libye, la bombe à retardement

    En Libye rien ne va plus. Et surtout rien n’indique qu’il pourrait y avoir une quelconque amélioration sur le plan sécuritaire où c’est le chaos le plus total. Des milices de différentes obédience et lourdement armées s’affrontent quasi quotidiennement en l’absence totale des autorités centrales qui n’ont plus aucun contrôle sur le cours des événements.
    Auteur : Amina Hakem
    La Libye, pratiquement sans gouvernement, s’enfonce encore plus dans la guerre civile. Les derniers affrontements, à l’arme lourde, qui ont eu lieu autour de l’aéroport de Tripoli, avec la destruction de 90 pour cent des avions du pays, ont pratiquement isolé la Libye du reste du monde et précipité le départ de la mission de l’ONU, qui a annoncé lundi le «retrait temporaire de son personnel de Libye pour des raisons de sécurité».
    Un départ précipité qui vient au moment même où le gouvernement avait dit penser à «la possibilité de faire appel à des forces internationales sur le terrain pour rétablir la sécurité et aider le gouvernement à imposer son autorité». Encore une démonstration des clivages qui tirent ce pays vers les abîmes de l’insécurité.
    Ainsi, la Libye est devenue une vraie menace pour toute la région, et tous les pays frontaliers, dont l’Algérie, restent directement exposés à ces violents débordements où les groupes terroristes jouent un rôle central pour maintenir cet état de fait et en tirer le plus grand profit pour se renforcer encore plus et faire des terres libyennes un point d’encrage, mais aussi d’attaques contre les pays frontaliers.
    Et le plus grand dilemme de l’Algérie comme des autres pays, c’est qu’ils n’ont aucun vis-à-vis libyen légitime et fort avec qui discuter et coordonner leur stratégie de lutte contre ces groupes terroristes. Mais ceci ne permet pas, par ailleurs, une quelconque intervention militaire sur le sol libyen. Une situation qui complique davantage les choses et exige une présence permanente et renforcée des forces militaires tout au long des frontières avec ce pays.
    Avec l’insécurité permanente et le chaos qui caractérisent sa scène intérieure, la Libye n’a pas fini de constituer la toute première inquiétude des pays voisins et de menacer la paix dans toute la région du Sahel et du Maghreb.
    http://yagool.dz/article_1244.html
  • Susana Díaz recibe en San Telmo a una representación de los niños saharauis del programa 'Vacaciones en paz'

    La presidenta de la Junta agradece a las familias que acogen a estos menores la atención y el cariño que les ofrecen en verano y todo el año
    SEVILLA, 16 Jul. (EUROPA PRESS) –
    La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha recibido este miércoles en el Palacio de San Telmo a una representación de los niños saharauis que pasan el verano con familias andaluzas dentro del programa ‘Vacaciones en paz’.
    Durante la reunión, Díaz ha saludado a los niños, de entre ocho y doce años, y ha agradecido a las familias la atención y el cariño que les ofrecen, no solo durante su estancia en Andalucía en los meses de verano, sino a lo largo de todo el año.
    Según informa la Junta en un comunicado, la jefa del Ejecutivo andaluz ha confiado igualmente en que « sean días de alegría » tanto para los niños como para las familias.
    Un total de 1.194 niños procedentes de los campamentos de la población refugiada saharaui en Tindouf (Argelia) pasan este año el verano en Andalucía dentro del Programa ‘Vacaciones en Paz 2014’.
    Este programa, que organizan la Federación Andaluza de Asociaciones Solidarias con el Sáhara (Fandas) y las Asociaciones de Amistad con el Pueblo Saharaui de las ocho provincias andaluzas, cuenta con la colaboración de miles de familias andaluzas que los acogerán en sus casas durante los meses de verano.
    Por provincias, a Almería llegarán 75 niños; a Cádiz, 298; a Córdoba, 136; a Granada, 111, el mismo número que a Huelva; a Jaén, 95; a Málaga, 97; y a Sevilla, un total de 271.
  • La oficina de turismo acogera el mes de octubre la exposición Sáhaha, una vida en el exilio

    01 de Octubre de 2010
    La Oficina de Turismo de Laredo acogerá a partir del próximo miércoles la exposición Sáhara, una vida en el exilio, del fotógrafo Miguel Ángel Peláez.
    La Oficina de Turismo de Laredo acogerá a partir del próximo miércoles la exposición Sáhara, una vida en el exilio, del fotógrafo Miguel Ángel Peláez.
    Para la puesta en marcha de esta exposición, el Ayuntamiento cuenta con la colaboración del Aula de Cooperación Internacional de la Universidad de Cantabria, la Dirección General de Asuntos Europeos y Cooperación al Desarrollo y la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria y la ONG Cantabria por el Sáhara.
    El horario de la exposición será de lunes a domingo de 9,30 a 13,30 horas, por la mañana, y de 16,00 a 19,00 horas, por la tarde.
    La muestra recoge 28 fotografías de Miguel Ángel Peláez, miembro del PAS de la Universidad de Cantabria, que realizó durante un viaje solidario organizado por la ONG Cantabria por el Sáhara a los campamentos de refugiados saharuis, situados en Tinduf (Argelia).
    Las imágenes, en blanco y negro, tienen un formato de 50×70.
  • MALI : L’heure de vérité sonne à Alger

    La diplomatie algérienne joue une partie de cartes décisive en tentant de parvenir à un accord entre le pouvoir central à Bamako et la rébellion touarègue. Les atouts de Ramtane Lamamra et ses sherpas ne manquent pas pour convaincre les « frères ennemis » de la nécessité d’enterrer la hache de guerre et enclencher un processus de reconstruction politique bénéfique pour tous les Maliens. Mais rien n’est acquis dans une situation pétrie d’incertitudes et percluse par des affrontements armés encore récents.
    Négociations entre Maliens à Alger Rendez-vous décisif pour une paix durable Aujourd’hui débutent à Alger les négociations intermaliennes. Sont présents à ce premier tour de table, le Mouvement national pour la libération de l’Azawad (MNLA), le Haut conseil pour l’unité de l’Azawad (HCUA), le Mouvement des Arabes de l’Azawad (MAA) qui sera représenté par deux branches, des milices d’autodéfense proches du pouvoir de Bamako et une délégation du gouvernement malien dirigée par le ministre des Aff aires étrangères, Abdoulaye Diop.
    Les groupes terroristes com- me Aqmi, le Mujao, Ansar Eddine et la Faction de Mokhtar Belmokhtar sont exclus de ces négociations. Ces négo- ciations seront accompagnées par un «collège de médiateurs» et un autre «de facilitateurs». Outre l’Algérie, l’Union africaine et la Communauté économique des Etats d’Afrique de l’Ouest (Cédéao) feront partie des médiateurs, tandis que l’Union européenne (UE), la France, le Niger et le Nigeria seront parmi les fa- cilitateurs. Le Maroc, qui, à la deman- de du président Keïta, était entré dans la ronde des nombreuses médiations déjà en cours, ne sera pas représenté, mais le Premier ministre malien, Moussa Mara, lui a demandé « de continuer à jouer de son infl uence » en vue d’une solution. Moussa Mara a dé- claré qu’« un processus de paix néces- site des eff orts » et « des compromis de part et d’autre », laissant présager des concessions du gouvernement, qui a déjà tracé « la ligne rouge » à ne pas franchir : la remise en cause de l’inté- grité territoriale du Mali et la laïcité de l’Etat. Après des revendications indé- pendantistes, aujourd’hui offi cielle- ment abandonnées, certains des grou- pes rebelles réclament désormais une forme d’autonomie ou un statut parti- culier pour le Nord qu’ils appellent Azawad. Selon un expert de la Minus- ma, il faut faire vite, car « la situation se dégrade de plus en plus dans le Nord : à côté du diff érend gouvernement malien/groupes armés, des aff ronte- ments intercommunautaires sont en cours et c’est plus dangereux que tout le reste ». Le rendez-vous crucial d’aujourd’hui a été précédé hier par une réunion du comité stratégique in- termalien qui devait préparer le ter- rain pour le succès des négociations. 
    Selon l’article 20 de l’accord prélimi- naire, les parties signataires entame- ront, après soixante jours de l’investi- ture (du président malien, ndlr) et la mise en place du gouvernement, les pourparlers de paix en vue d’aboutir à la signature d’un accord défi nitif. Le dialogue inclusif portera, précise le même article, sur les questions suivan- tes : l’organisation administrative et institutionnelle en particulier des ré- gions du Nord du Mali, la stratégie de développement intégré des collectivi- tés, la gestion des ressources et des ri- chesses nationales, la réorganisation des forces de défense, le programme de désarmement, de démobilisation et de réinsertion, l’amélioration de la gouvernance administrative, économi- que et politique, le retour des refugiés et des personnes déplacées et leur réin- sertion, la protection et la promotion des droits de l’homme au Mali, la jus- tice et la réconciliation. Au Mali, ces négociations sont suivies avec autant d’espoir que de scepticis- me. L’opposition, qui se sent écartée du processus de négociations avec les organisations armées du Nord, plaide pour un consensus national autour d’une vision commune d’entamer les pourparlers. La presse malienne redou- te l’échec des négociations en raison de divergences de fond liées aux sta- tuts des régions du Nord. Pour le journal en ligne « Mali-Jet », « ce début de négociation est un grand pas dans le processus de paix au Mali. Fragilisées depuis le 17 janvier 2012 par une crise sans précédent, les auto- rités maliennes peinaient à trouver la bonne formule pour sortir du guêpier. Les consultations en cours, avec la fa- cilitation de l’Algérie, s’annoncent houleuses ». Le journal, citant des sources concor- dantes, affi rme que la position du gou- vernement relative à l’intégrité territoriale, l’unité nationale et le caractère laïc de l’Etat, ne semble pas être parta- gée par les groupes armés, qui auraient élaboré en dehors des plateformes pa- raphées à Alger un document confidentiel attribuant aux régions du Nord tous les attributs d’un Etat indépen- dant. Ce document est-il une feuille de route sur laquelle porteront les négo- ciations ?
    http://www.reporters.dz/lalgerie-parraine-aujourdhui-et-demain-un-dialogue-decisif-entre-les-parties-en-conflit-au-nord-du-pays-mali-lheure-de-verite-sonne-a-alger/13184