Mois : janvier 2014

  • "Le Maroc instrumentalise la détresse des Syriens" (haut responsable algérien)

    Un haut responsable algérien a estimé, dans une déclaration àAlgeriepatriotique qu’«il est honteux de constater que certains ne reculent devant aucune vilenie comme celle qui consiste à instrumentaliser la détresse de nos frères syriens à des fins infâmes de propagande». 
    Ce haut responsable ajoute que «l’Algérie ne s’abaissera pas à un tel niveau d’ignominie et nous ne répondrons plus à ces basses provocations car ces pauvres réfugiés syriens sont raflés au Maroc et entassés de manière inhumaine de l’autre côté de la frontière, pour servir de matière première humaine à la machine de propagande de nos voisins». 
    La déclaration du haut responsable algérien fait suite au refus, par les gardes-frontières algériens, surveillant la bande frontalière algéro-marocaine, l’entrée sur le sol algérien à des ressortissants syriens, refoulés par les autorités marocaines. «Les GGF ont refusé l’accès sur le territoire national à des réfugiés syriens que les autorités marocaines voulaient expulser vers l’Algérie», a indiqué à l’APS le colonel Boualleg Mohamed. «C’est suite à ce refus que les autorités marocaines avaient fait appel à leurs médias pour accuser à tort les autorités algériennes d’avoir refoulé ces Syriens, alors qu’en réalité ils se trouvaient sur le territoire marocain», a-t-il expliqué. 
    Le colonel Boualleg Mohamed a, par ailleurs, rappelé que «lorsque les gardes-frontières algériens interceptent des personnes tentant de s’introduire illégalement sur le territoire national, elles sont immédiatement arrêtées et présentées devant la justice et non refoulées vers le territoire du pays voisin». Le nombre de réfugiés syriens présents dans la wilaya de Tlemcen est estimé entre 250 à 300 personnes, indique-t-on de source sécuritaire. Ils bénéficient régulièrement d’aides octroyées par le comité de wilaya du Croissant-Rouge algérien (CRA), d’associations caritatives et de citoyens, a-t-on constaté sur place. 
    Jeudi dernier, l’Algérie a démenti, par la voie du porte-parole du ministère des Affaires étrangères, Amar Belani, avoir refoulé des ressortissants syriens qui se trouvent sur son territoire. Un site électronique marocain a rapporté une information prétendant que l’Algérie avait refoulé des ressortissants syriens vivant sur son territoire. «Je démens catégoriquement cette information mensongère et j’insiste sur le fait qu’il ne faut accorder aucun crédit aux allégations malveillantes déversées, quotidiennement, par ces pseudo-magazines électroniques d’un pays voisin qui se sont spécialisés dans le clapotis nauséabond du marécage médiatique anti-algérien», avait affirmé M. Belani dans une déclaration à l’APS. «L’Algérie ne refoule pas les ressortissants syriens qui se trouvent sur son sol car, comme le soulignait encore récemment le ministre des Affaires étrangères, Ramtane Lamamra, ces derniers ont été accueillis dans un élan spontané de solidarité et de fraternité en Algérie, que nous leur souhaitons un bon séjour dans la dignité parmi nous et un retour dans les meilleurs délais dans leur pays, dès que les conditions sécuritaires seront réunies», a précisé le porte-parole du MAE.
    Lina S./Agence
  • Insoportable pasividad de la ONU en el Sahara

    [Img #7055]

    Jadiyetu El Mohtar. Representante de la Unión Nacional de Mujeres Saharauis en la Delegación Nacional de España en Madrid.
    Los saharauis se preguntan: “La Minurso, ¿para qué?”, si no es capaz de protegerles de los abusos y de las prácticas represivas que se ejercen contra ellos desde hace décadas. Luces y taquígrafos se pusieron aparentemente cuando los Estados Unidos de América hicieron el amago de presentar su propuesta para la ampliación del mandato de la Minurso, para que vigile la protección de los derechos humanos en el Sahara ocupado por Marruecos. Marruecos ejerce represión en el Sahara, un territorio no autónomo y pendiente de descolonización desde que un fatídico 14 de noviembre España materializara su dejación de responsabilidades para con su excolonia, a través de la firma con Marruecos y Mauritania de los vergonzosos Acuerdos Tripartitos de Madrid. A partir de entonces comenzaron las violaciones de derechos humanos y, más aún, el intento de exterminio contra el pequeño y pacífico pueblo saharaui cuyo delito es ser dueño de un territorio rico en recursos naturales.Familias enteras fueron encarceladas y torturadas, y muchos de sus miembros siguen hoy en día engrosando las listas de los más de 550 desaparecidos; otros ya han sido identificados en las fosas comunes descubiertasrecientemente en Mheriz. Desde entonces, la represión no ha cesado ni un minuto y son ya casi 40 años los que lleva el pueblo saharaui reclamado su derecho a la autodeterminación, que reconocen cientos de resoluciones de la ONU.
    Tras el alto el fuego decretado el 6 de septiembre de 1991, la población saharaui alimenta esperanzas ante una inminente solución política al conflicto a través de un referendo como mecanismo democrático de libre expresión, que Marruecos niega y por el cual se constituyó la Minurso (Misión de Naciones Unidas para el referéndum en elSahara Occidental).
    La misión se desplegó por todo el Sahara ocupado y en losterritorios liberados, desarrollando una intensa labor de identificacióndel censo electoral, supervisando la liberación de los prisioneros militares marroquíes en manos del Frente Polisario ysupervisando el programa de intercambio de visitas de las familias saharauis a ambos lados del muro de la vergüenza.
    Tras 22 años de presencia de la Minurso sobre el terreno, el muro sigue en pie, más reforzado si cabe. Los votantes siguen ansiando ver las urnas y la represión que se ejerce sobre los saharauis se intensifica día tras día, porque están siendo literalmentemachacados a palos ante la presencia de los cascos azules.
    Ante la indignación que provoca la impunidad del agresor y el silencio de la comunidad internacional, los mismos saharauis que bajo la represión sangran a diario han optado por hacer un llamamiento al mundo y a la ONU, lanzando una campaña internacional, exigiendo la ampliación del mandato de la Minurso para dotarla de competencias para vigilar y proteger los derechos humanos en el Sahara Occidental. Para hacer visible su campaña ante el bloqueo que impone Marruecos sobre el territorio han optado por llevar a cabo manifestaciones multitudinarias los días 15 de cada mes hasta la fecha prevista para la renovación del mandato de la Minurso, previsto para el 15 de abril de este mismo año.
    Es fundamental y urgente la aprobación de esta medida para frenar la represión desencadenada de forma brutal y descarada por las fuerzas de ocupación, especialmente contra jóvenes y mujeres por ser el baluarte de la resistencia no violenta frente al acoso, la intimidación, las violaciones físicas y sus consecuencias psicológicas, por no citar las detenciones, torturas, desapariciones forzosas de las que son víctimas diariamente en sus barrios
    y en sus propias casas.
    La imagen de Lhadra Aram, apaleada hasta la extenuación, tirada en el suelo, viendo cómo sus enseres y su casa eran quemados, mientras a todos se nos encogía el alma al ver que aún le quedaba valor para denunciar ante
    las cámaras (con su hijo mamando de su pecho ensangrentado) la barbarie que había sufrido y su voluntad de no rendirse ante la injusticia, hace necesaria la intervención de la ONU.
    La ONU debe ordenar de inmediato la vigilancia de los derechos humanos en el Sahara para evitar que siga el sufrimiento que padecen los y las saharauis que resisten de manera pacífica las descargas brutales de la policía ydel ejército marroquíes cada vez que salen a la calle. De lo contrario, la escalada puede desembocar en consecuencias imprevisibles.
    Si el mandato no contempla la proyección de los derechos humanos, a todos los saharauis y a aquellos que apoyan su justa lucha no les quedará más respuesta a la pregunta “La Minurso, ¿para qué?” que… “solo para tomar té”.
    Cambio16, 27/01/2014
  • Partenariado: Argelia, un destino “privilegiado” para las empresas de Alsacia

    Este encuentro fue la ocasión de “evocar las pistas de mejora de nuestras relaciones. Buscamos, Justamente, para nuestras PME, lazos de colaboración con las empresas argelinas, ya que el nivel y la importancia de nuestras empresas no pueden desarrollarse fuera de un partenariado », declaró a la APS el presidente de la Cámara de comercio y de industria de esta región francesa ,Jean-Louis Hoerlé, agregando que las entrevistas que sostuvo con Mohamed Seghir Babes , presidente del CNES habían permitido esbozar algunas acciones y prever misiones en Argelia “ para permitir a las empresas de Alsacia estar más eficaces , a través de privilegiados lazos con empresas argelinas.
    Sr Babes calificó, por su parte, las discusiones de “extremadamente fructuosas”, ya que, dijo, “reflejan una compartida voluntad de prolongar la relación comercial estándar hacia un partenariado más elevado y mutuamente ventajoso”. “Lo que hemos resaltado es que Argelia había manifestado claramente sus estrategias que están orientadas hacia un nuevo régimen de crecimiento, una diversificación de la economía, y un partenariado público-privado con el mismo tipo de partenariado a escala internacional”, subrayó el presidente del Consejo nacional económico y social quien, por otro lado, fue recibido por el presidente del Consejo general del Bas-Rhin, Guy Dominique Kennel. Ambas partes intercambiaron puntos de vista sobre las modalidades de funcionamiento de las colectividades locales entre el citado departamento y Argelia.
  • LE PRINTEMPS ARABE N’EST PAS MORT

    La Tunisie s’est battue pendant trois ans, a vécu deux assassinats politiques et a traversé de multiples crises. Mais finalement, tous ses partis et tendances politiques se sont assis à la même table et ont fini par approuver une nouvelle Constitution, dans un émouvant consensus (200 voix pour, 12 contre, 4 abstentions). 
    Ce soir, la première Constitution libre et démocratique du monde arabe a été votée. Ne boudons pas notre joie et applaudissons cette avancée comme elle mérite. 
    Bien sûr, cette loi fondamentale est loin d’être parfaite. L’équilibre des pouvoirs n’y est pas optimal, et le laïc que je suis y trouve divers signes d’ambiguïté, voire motifs d’inquiétude. L’islam politique n’en a pas fini de menacer les libertés individuelles, la vigilance est toujours de mise. 
    Mais tout cela, ce soir, vient au second plan. Ce qu’il convient de fêter, ce n’est pas le texte, mais le processus qui y a mené. 
    Contrairement à tous les autres pays arabes, qu’ils aient vécu une révolution ou pas en 2011, un VRAI débat de société a eu lieu en Tunisie, sans dégénérer en chaos (comme en Syrie) ou en régression militaro-nationaliste (comme en Egypte). Les Tunisien-ne-s sont souvent passés à deux doigts de la rupture. Mais à chaque fois, ils ont su temporiser, négocier, faire évoluer les alliances, faire pression, solliciter la rue (sans désordre)… la politique, au sens noble du terme. 
    Au final, tous et toutes ces politicien-ne-s, quelles que soient leurs différences, ont fait prévaloir leur patriotisme. Car ils se sont dit: «mettons-nous d’accord quitte à faire des concessions, c’est le salut national qui prime» Et ils y sont arrivés. 
    Quoi qu’on pense du résultat, l’effort est admirable. 
    Le vrai objectif du printemps arabe, selon moi, n’est pas l’instauration de démocraties laïques et libérales du jour au lendemain. Je ne crois pas aux miracles. Non, le vrai objectif, c’est d’apprendre à avancer ensemble en surmontant nos différences, civilement et démocratiquement. Le vrai objectif c’est d’arpenter le bon chemin, du bon pied. 
    La Tunisie y est, et je me sens Tunisien ce soir. La dernière fois que j’ai éprouvé ce sentiment, c’était le 14 janvier 2011.
    La vidéo ci-jointe montre la communion qui a saisi l’assemblée constituante au moment de l’approbation du texte. Islamistes, laïcs, populistes, gauche, droite, ceux qu’on aime, ceux qu’on n’aime pas, ceux qui nous énervent… mais unis, brandissant le drapeau et chantant l’hymne national, donnant, tous ensemble, un sens à la révolution de leur peuple. 
    Personnellement, cet instant m’a donné les larmes aux yeux. J’espère qu’un jour, tous les pays arabes — et en particulier mon pays, le Maroc — en arriveront là. 
    En attendant, la Tunisie, encore une fois, nous a donné une belle leçon — et de l’espoir. Bravo et merci.

    MERCI DE SIGNER CETTE PETITION

    A cause du veto de la France au Conseil de Sécurité, la MINURSO (mission de l’ONU au Sahara Occidental) ne peut rapporter sur la situation des droits de l’homme dans cette dernière colonie africaine.
    En vue de mettre fin à cette anomalie, nous vous prions de bien vouloir signer cette pétition adressée à Ban Ki-moon pour demander l’élargissement du mandat de la MINURSO pour la surveillance des droits de l’homme : 


    https://secure.avaaz.org/fr/petition/Ban_Kimoon_Elargir_les_competences_de_la_MINURSO_pour_la_supervision_du_respect_des_dr/?copy
  • Ephémérides : L’Espagne ne reconnaît pas la souveraineté du Maroc sur le Sahara Occidental

    Dans le quotidien espagnol ABC du 27 Février 1978, après avoir annoncé que le Parlement espagnol a ratifié l’accord de pêche hispano-marocain,  » un haut fonctionnaire du ministère des Affaires étrangères », a précisé « qu’à aucun moment l’on parle de souveraineté dans le texte de l’accord. Mais la possibilité de pouvoir pêcher dans les lieux traditionnels espagnols dans cette zone faisait nécessaire l’autorisation de la puissance qui contrôle et surveille ces eaux, autorisation qui a été obtenu avec l’accord ».
    Il n’y a que les citoyens marocains qui avalent, et avec un plaisir étonnant, cette histoire de souveraineté marocaine sur le Sahara Occidental et ils ferment les yeux sur Ceuta et Melilla.
    ABC se fait écho aussi d’une lettre adressée à « El Imparcial », pour démontrer que le Maroc n’a pas l’intention de revendiquer les Iles Canaries, par l’ambassadeur du Maroc à Madrid, où il affirme que «personne n’ignore que le Maroc, autant d’après ce qui se trouve dans les archives du ministère des Affaires étrangères de l’Espagne, dans le rapport du Conseil de l’OUA ainsi que dans les réunions du Comité de Décolonisation de l’OUA, s’est toujours opposé à cette tentative de démembrer un pays ami, et a toujours défendu le caractère espagnol des îles Canaries ».
    En 1984 , le Maroc s’est retiré de l’OUA se pour protester contre l’ admission de la RASD en son sein.
  • Le maroc sonne le rappel de ses lobbyistes sionistes

    «La crédibilité de ce groupuscule de condottières des relations internationales est nulle et son rôle intéressé consiste à légitimer, contre monnaie sonnante et trébuchante, l’occupation illégale par le Maroc des territoires du peuple du Sahara occidental»
    À chaque approche de la réunion du Conseil de sécurité qui doit éxaminer, fin avril prochain, le renouvellement du mandat de la Minurso, le Maroc ouvre les vannes financières, pour déverser son fiel contre la lutte d’indépendance du peuple sahraoui et contre l’Algérie, à travers des Lobbies affiliés a Israël. Ainsi, on nous ressort une sempiternelle «étude», faite de bric et de broc dont se sert le makhzen depuis Hassan II. 
    En réponse à cette «étude» élaborée par les lobbyistes grassement payés par Rabat, et appelant au «démantèlement des milices du Polisario» et à la «libération des séquestrés de Tindouf», dont le timing est dicté par l’actuelle tournée dans la région de l’Envoyé personnel du Secrétaire général de l’ONU, Christopher Ross, et la préparation de la résolution du Conseil de sécurité d’avril prochain, une source diplomatique algérienne à affirmé que «cette étude est complètement bidonnée» et qu’elle «ne vaut pas un clou». 
    Le rapport du Centre international des études sur le terrorisme (ICTS), relevant du think tank américain Potomac Institute for Policy Studies qui a été présenté à Washington par son directeur, Yonah Alexander, lors d’une conférence au National Press Club, estime que les camps de Tindouf «représentent une menace pour la sécurité régionale en étant un terrain fertile de recrutement pour les terroristes et les trafiquants». 
    «C’est l’œuvre d’un lobbyiste patenté du royaume du Maroc qui a lancé, dès 2010, la thèse ridicule et mort-née de la prétendue connexion Polisario-Aqmi. Il fut relayé, sur ce registre, par un autre lobbyiste français, l’inénarrable et vénal Charles Saint-Prot», révèle notre source. «Tout le monde sait que Yonah Alexander fait partie du quarteron de faussaires -Holley, Gabriel, Abinader, Pham et William Zartman- qui émargent auprès de l’ambassade du Maroc à Washington, via son officine de lobbying, le Moroccan American Center for Policy», révèle encore la source diplomatique algérienne qui précise que «leurs émoluments substantiels, provenant de la cassette royale, sont consultables sur le site du ministère américain de la Justice (Report of the Attorney General to the Congress of the United States on the Administration of the Foreign Agents Registration Act of 1938)». 
    «La crédibilité de ce groupuscule de condottières des relations internationales est nulle et son rôle intéressé consiste à légitimer, contre monnaie sonnante et trébuchante, l’occupation illégale par le Maroc des territoires du peuple du Sahara occidental», dénonce notre source pour qui «ces balivernes grassement payées ne serviront a rien». 
    «En tout cas, ajoute-t-elle, ce n’est pas en dilapidant de la sorte les richesses et les ressources du peuple marocain que l’on parviendra à imposer une souveraineté imaginaire qu’aucun pays au monde ne reconnaît au Maroc, y compris parmi ses plus proches alliés, sur les territoires sahraouis occupés, dont le peuple doit déterminer librement son avenir conformément à la doctrine onusienne en matière de décolonisation.» 
    Pour la petite Histoire, Yonah Alexander est l’auteur d’ un ouvrage à la gloire d’Israël : «A BIBLIOGRAPHY OF ISRAËL BY YONAH ALEXANDER» ( décembre 1981). Il est aussi un membre très actif de L’AIPAC, le lobby sioniste américain. Quant au grand Sayan -agent caché du sionisme- entretenu depuis 1970 par le Maroc pour s’en prendre à l’Algérie, il se ressource régulièrement au Maroc et tire des revenus considérables de ses attaques fantasques contre l’Algérie.
    Mokhtar Bendib
    Le Courrier d’Algérie, 27/01/2014

    MERCI DE SIGNER CETTE PETITION

    A cause du veto de la France au Conseil de Sécurité, la MINURSO (mission de l’ONU au Sahara Occidental) ne peut rapporter sur la situation des droits de l’homme dans cette dernière colonie africaine.
    En vue de mettre fin à cette anomalie, nous vous prions de bien vouloir signer cette pétition adressée à Ban Ki-moon pour demander l’élargissement du mandat de la MINURSO pour la surveillance des droits de l’homme : 


    https://secure.avaaz.org/fr/petition/Ban_Kimoon_Elargir_les_competences_de_la_MINURSO_pour_la_supervision_du_respect_des_dr/?copy
  • Los islamistas del MSP boicotean las presidenciales de abril en Argelia

    25-01-2014 / 19:38 h EFE
    El Movimiento Sociedad para la Paz argelino (MSP, islamista) ha decidido hoy boicotear las elecciones presidenciales del 17 de abril próximo por entender que no existen condiciones de transparencia, informó la radio pública.
    Se trata del segundo partido de oposición que toma esa medida después de que lo hiciera recientemente el laico Agrupación por la Cultura y la Democracia (RCD).
    Al final de la reunión de su órgano de dirección, el MSP ha considerado que la situación política actual del país no garantiza que se den las condiciones de un escrutinio libre y transparente.
    A finales de 2013 el presidente de la formación islamista, Abderezzak Mokri, había anunciado su intención se presentarse como candidato a la jefatura del Estado, pero la decisión final se ha adoptado en el consejo consultivo de su partido.
    Durante las presidenciales de 2004 y 2009, ganadas por el actual presidente de Argelia, Abdelaziz Buteflika, el MSP había sumado su apoyo a éste.
    Durante la pasada década el partido islamista había formado parte de una coalición que respaldaba a Buteflika y varios de sus dirigentes fueron nombrados ministros.
  • Los ‘drones’ surcan el Magreb a la caza del terrorista

    Argelia y Marruecos extienden su carrera armamentística a los aviones sin piloto para controlar el Sáhara
    Los drones llegan a la orilla sur del Mediterráneo. Argelia, un país rico en hidrocarburos, los adquiere a docenas cantidades y Marruecos, con menos recursos, va a comprar tres, pero de gran tamaño y con amplia autonomía de vuelo.
    Es un nuevo episodio, el más reciente, de la larga carrera armamentística que se libran desde hace décadas los dos pesos pesados del Magreb cuyas relaciones “son malas e incluso han empeorado estos últimos tiempos”, recuerda Carlos Echeverría, profesor de relaciones internacionales de la UNED especializado en defensa.
    Pero la bronca permanente entre los dos vecinos meridionales de España —Marruecos tiene frontera terrestre y la costa de Argelia está a tan solo 130 kilómetros de Almería— no explica por sí sola esta gran apuesta armamentística.
    “La inestabilidad del mundo árabe, las amenazas terroristas acentúan, sobre todo en el caso de Argelia, la necesidad de controlar sus fronteras [todas ellas teóricamente cerradas excepto la de Túnez] y, acaso algún día, de proyectar su capacidad militar hacia los países de su entorno”, prosigue Echevarría. “Protegido por el cordón sanitario argelino, Marruecos es menos vulnerable al peligro terrorista”, añade.
    Argelia ha adquirido 30 drones de vigilancia E95 fabricados por la empresa rusa Eniks Kazan por un importe de casi 36,6 millones de euros, según el diario argelino El Watan. Servirán para patrullar a lo largo de sus 6.386 kilómetros de porosas fronteras. Argel negocia además la compra de aviones no tripulados Yi Long, de la empresa China Academy of Aerospace Aerodynamics más caros y que irían armados. Los chinos hicieron, en noviembre, una demostración de sus aparatos en el desierto argelino que, por lo visto, resultó convincente.
    Las fronteras son una obsesión de los militares argelinos. En 2007 ya barajaron un costoso proyecto de blindaje electrónico mediante cientos de radares a cuya licitación se presentó la empresa española Indra asociada a la francesa Alcatel. La iniciativa no salió. Ahora los drones abaratan el plan.
    Aunque EE UU y, sobre todo, las monarquías del Golfo financian parte de sus compras de armamento, Marruecos no cuenta con los recursos de su vecino oriental. Por eso solo va a recibir, por un precio simbólico, tres drones Harfang de segunda mano utilizados hasta ahora por la Fuerza Aérea francesa. Se añaden a cuatro Predator XP estadounidenses que posee desde el año pasado.
    Su prioridad es surcar los cielos del Sáhara Occidental y la frontera sur con Argelia. El alto el fuego con el Frente Polisario dura desde hace 23 años y seguir los pasos del movimiento independentista saharaui no es el primer objetivo. Deben más bien servir para detectar infiltraciones terroristas y tráficos ilegales.
    Los Harfang son un producto franco-israelí y para ser entregados por Francia a Marruecos es necesario el visto bueno de la empresa pública Israel Aerospace Industries. No deja de ser paradójico que Rabat se equipe con tecnología israelí mientras que en su Parlamento cuatro partidos, dos de la mayoría gubernamental y dos de la oposición, han introducido una proposición de ley que prohíbe los contactos comerciales o particulares con el Estado judío.
    Los drones son la vertiente más vistosa de unos programas armamentísticos que, según Félix Arteaga, investigador del Real Instituto Elcano, se centran ante todo “en las fuerzas de tierra, carros y vehículos blindados”.
    Aunque intenta recortar el déficit de sus finanzas públicas, el presupuesto de defensa marroquí es una de la pocas partidas que aumentó en 2014, un 0,73% hasta alcanzar los 2.822 millones de euros.
    Este incremento no guarda relación con el de Argelia. Con sus 9.286 millones de euros, Defensa es ya el principal capítulo presupuestario argelino. Junto con Interior absorbe nada menos que el 36% de gasto del Estado. Argelia es el país africano que más dinero consagra a la defensa, por delante de Egipto y Sudáfrica.
    Este año Argelia gastará más que España pese a que su PIB es casi la séptima parte del español. Tras los sucesivos recortes el Ministerio de Defensa español y sus organismos autónomos solo obtendrán 6.870 millones de euros a los que habrá que añadir algún crédito extraordinario para sufragar los programas de compras de armas. En total no llegará a los 9.000.
    El gasto militar prácticamente no se discute en los parlamentos magrebíes. “¿Qué decir de un presupuesto de Defensa que ha triplicado desde 2009?”, osó, no obstante, preguntar el diputado socialista argelino Chafaa Bouaiche. “¿Cuándo acabará esta carrera armamentística?”, añadió en el hemiciclo de la cámara baja.
    Los vecinos europeos de Argel no se hacen estas preguntas. “Argelia es un socio indispensable para garantizar la seguridad del Sahel”, recalca, por ejemplo, el exhaustivo informe que el Senado francés publicó en julio sobre esa región. “Nada podrá lograrse sin Argelia, gran potencia militar cuyo Ejército cuenta con 300.000 soldados y que conoce el terrorismo (…)”, añade.
    Y el peligro terrorista subsiste. Ahora hace un año el argelino Mojtar Belmojtar perpetraba el mayor secuestro de la historia de África en la planta gasística de In Amenas, en el sureste de Argelia. Fue un duro golpe para la industria energética. “Creemos que tiene de nuevo la capacidad de llevar a cabo un ataque como el de In Amenas”, advirtió hace unos días el general David Rodríguez, jefe del Africom, el mando del Pentágono para África.

    Una base en Níger
    I. C.
    El Pentágono inauguró precipitadamente hace un año, cerca de Niamey (Níger), la primera base drones del norte de África que operan unos 300 militares. Los aviones no tripulados MQ-1 Predator estadounidenses fueron, a veces, los ojos del Ejército francés que en enero de 2013 desencadenó una ofensiva militar para desalojar a Al Qaeda y sus secuaces del norte de Malí, del que se habían adueñado en la primavera de 2012.
    Francia ha querido también disponer de sus propios medios de vigilancia en sus antiguas colonias de la franja del Sahel amenazadas por el terrorismo. Su ministro de Defensa, Jean-Yves Le Drian, anunció en mayo pasado su intención de comprar 12 drones MQ9-Reaper, de última generación, a Estados Unidos por importe de 670 millones de euros.
    Los dos primeros aparatos fueron entregados hace unas semanas al Ministerio de Defensa francés y ni siquiera transitaron por Francia. Fueron directamente enviados de la fábrica de General Atomics en EE UU a la base conjunta de Niamey.
    Así quedó clara la prioridad francesa. El ministro Le Drian la subrayó aún más desplazándose, el 1 de enero, a Niamey para asistir al estreno de las nuevas aeronaves no tripuladas.
    Estos drones “servirán sobre todo para el control de determinadas áreas” y recabar “inteligencia antiterrorista”, según un comunicado francés. En teoría solo sobrevuelan Níger y Malí, pero también otean el Fezzan (sur de Libia), que desde hace un año se ha convertido en un refugio de radicales islamistas.
    Por ahora todos estos aparatos solo están equipados para el reconocimiento, pero, si la amenaza terrorista fuese en auge, en París y en Washington no descartan efectuar las modificaciones necesarias para que puedan transportar misiles.
    El Pais, 26/01/2014
  • Marruecos acusa a Argelia de expulsar a refugiados sirios a su territorio

    El gobierno marroquí, a través de la agencia oficial MAP, acusó hoy a las autoridades argelinas de expulsar hacia su territorio a un grupo de 40 refugiados sirios « que se encuentran en una situación dramática ».
    Se trata de 22 niños, un bebé, nueve mujeres y ocho hombres, que han recibido al llegar « ayuda alimentaria y apoyo moral por parte de las autoridades marroquíes », según la agencia.
    El grupo de refugiados, algunos de los cuales llevaban residiendo tres meses ilegalmente en Argelia, fueron depositados en una zona conocida como El Knafda, junto al puesto de Zouj Bghal, el principal paso terrestre entre los dos países, aunque está cerrado desde 1994, cuando Argelia decidió el cierre de la frontera terrestre.
    La agencia marroquí no precisa cuál ha sido el destino inmediato de los sirios ni si van a ver en Marruecos reconocido el estatus de refugiados, ahora que el país ha emprendido una campaña de regularización de la emigración irregular, que, según las autoridades, suma entre 25.000 y 40.000 personas.
    En cualquier caso, también las autoridades marroquíes suelen realizar operaciones similares con los emigrantes subsaharianos que detiene en las distintas redadas y que habitualmente son depositados en algún punto de la frontera con Argelia al entender que es desde ese país desde el que han accedido a Marruecos. 
    EFE
  • Marruecos acusa a Argelia de expulsar a refugiados sirios a su territorio

    El gobierno marroquí, a través de la agencia oficial MAP, acusó hoy a las autoridades argelinas de expulsar hacia su territorio a un grupo de 40 refugiados sirios « que se encuentran en una situación dramática ».
    Se trata de 22 niños, un bebé, nueve mujeres y ocho hombres, que han recibido al llegar « ayuda alimentaria y apoyo moral por parte de las autoridades marroquíes », según la agencia.
    El grupo de refugiados, algunos de los cuales llevaban residiendo tres meses ilegalmente en Argelia, fueron depositados en una zona conocida como El Knafda, junto al puesto de Zouj Bghal, el principal paso terrestre entre los dos países, aunque está cerrado desde 1994, cuando Argelia decidió el cierre de la frontera terrestre.
    La agencia marroquí no precisa cuál ha sido el destino inmediato de los sirios ni si van a ver en Marruecos reconocido el estatus de refugiados, ahora que el país ha emprendido una campaña de regularización de la emigración irregular, que, según las autoridades, suma entre 25.000 y 40.000 personas.
    En cualquier caso, también las autoridades marroquíes suelen realizar operaciones similares con los emigrantes subsaharianos que detiene en las distintas redadas y que habitualmente son depositados en algún punto de la frontera con Argelia al entender que es desde ese país desde el que han accedido a Marruecos. 
    EFE