Mois : janvier 2014

  • Un pot-de-vin ridicule : Rencontrer le roi du Maroc (Frank Ruddy)

    Dans le cadre d’une série d’articles dédiés au film « Les fils des nuages, dernière colonie en Afrique« , le thème d’aujourd’hui tourne autour des pots-de-vin donnés par le Maroc pour obtenir un soutien dans le conflit du Sahara Occidental. 
    Selon Suzanne Scholte, de la Fondation américaine du Sahara occidental, « les gens qui soutiennent la position marocaine, soit ils ignorent les faits et n’ont pas pris le temps d’étudier le dossier, soit ils ont reçu une faveur indue, de l’argent, du pouvoir, de la reconnaissance ou quelque chose d’autre par le Maroc » .
    Francesco Bastagli, Représentant spécial pour le Sahara occidental (MINURSO) de septembre 2005 à février 2007, affirme que « en plus de la politique, il y a, non seulement avec la France mais avec les États-Unis aussi, ce qu’ils appellent « la politique de l’enveloppe ». Les Marocains peuvent être très amiables avec ceux qui partagent leur point de vue sur le plan personnel aussi. Et cela a beaucoup aidé, spécialement avec la France, et sûrement avec certains dirigeants de l’Espagne aussi ».
    Mais le moment le plus fort a été marqué par la déclaration de Frank Ruddy, vice-président de la MINURSO (1994-2004). « Bien sûr, je suis un bon exemple. Pendant que j’étais là, ils m’ont proposé quatre pots-de-vin. Je ne les ai pas acceptés. Une fois, ils m’ont proposé de payer les frais de scolarité pour mes trois enfants, qui étaient dans des universités privées à cette époque-là. Ils m’ont offert l’occasion de rencontrer le roi. J’ai trouvé cela ridi… Je veux dire, au moins les autres pots de vin étaient bons, ils valaient quelque chose, mais rencontrer le roi ? J’ai pensé que c’était une blague », a-t-il dit.
    « Il s’agit d’un détournement massif de fonds destinés à des groupes de pression à Washington pour cette affaire, qui sont destinés à l’occupation militaire et qui devraient être investis dans le peuple marocain », conclue Suzanne Scholte .

    [youtube https://www.youtube.com/watch?v=747QcZPvGfI]

  • Sahara Occidental : « Le Maroc entrave les efforts de Ross »

    « Le Maroc, qui avait déjà retiré la confiance à Christopher Ross, l’envoyé personnel du secrétaire général des Nations unies, avant de revenir sur sa décision sous la pression internationale, continue toujours d’entraver le processus d’un règlement pacifique de la question sahraouie à travers un référendum d’autodétermination du peuple sahraoui », déclare le président de la RASD, Mohamed Abdelaziz, à la conférence sur les « Relations extérieures ». 
    Dans la foulée, il a estimé que le Maroc, qui « a reconnu que son ancienne politique dans le traitement de cette question a été un échec cuisant », souffre d’« un isolement » international du fait qu’il est, explique-t-il, outre ses violations des droits de l’Homme et des décisions de la légalité internationale, « un pays producteur et exportateur de drogue ». 
    Selon le président Abdelaziz, « les pays qui sont parties prenantes dans la politique internationale changent désormais leur position vis-à-vis de la question du Sahara occidental, voire de la position de soutien au Maroc à la neutralité, tout en œuvrant à la recherche d’une solution pacifique et juste ». Pour preuves, il cite la position récente des Etats-Unis et celle de la Grande-Bretagne. Une position qu’il attribue à « la résistance du peuple sahraoui ». 
    « Le Maroc, dit-il, mise toujours sur le soutien des pays européens ». Notamment ceux qui sont complices dans le pillage des richesses du Sahara occidental. Comme pour briser ce soutien « honteux », il demande à l’Union européenne de « réviser l’accord de pêche » qu’elle a signé avec le Maroc et de « contribuer au règlement de la question sahraouie conformément aux résolutions internationales ». 
    Lors de la clôture de la conférence, il a demandé au corps diplomatique et à la société civile de consacrer la nouvelle année à « apporter plus de la reconnaissance de la République arabe sahraouie démocratique ». 
    Selon Mohamed Yeslem Beissat, représentant du Front Polisario à Washington, le programme du ministère des Affaires étrangères pendant cette année accentuera la dénonciation des pratiques brutales et répressives perpétrées par les autorités marocaines contre les civils sahraouis et le pillage des ressources naturelles sahraouies, en plus des aspects juridique, historique, politique de la question du Sahara occidental.
    D. B.
    Horizons, 07/01/2014
  • Un mauritanio se arriesga a la pena de muerte por blasfemia contra el profeta

    Nuakchot, 7 ene (EFE).- El joven mauritano acusado de blasfemia por sus críticas contra el profeta Mahoma ha sido inculpado y encarcelado en Nuadibú, y puede enfrentarse a la pena de muerte de ser declarado culpable.
    Según informaron a Efe fuentes judiciales, el fiscal de Nuadibú, ciudad situada a 470 kilómetros al norte de Nuakchot, envió a prisión a Cheij uld Mohamed, de 28 años de edad, tras una denuncia de la Asociación de Imanes de la Mezquita de Nuadibú.
    El joven, empleado en la sucursal de una compañía minera en Nuadibú, publicó la semana pasada en varios sitios web de información locales un artículo en el que criticaba al profeta Mahoma y ponía en duda algunas de sus decisiones relativas a la yihad (guerra santa).
    El artículo fue inmediatamente retirado de esos sitios web por la presión de las protestas sociales que estallaron en Nuadibú y Nuakchot, en las que los manifestantes reclamaron firmes sanciones contra el autor del artículo.
    La familia de Mohamed, que repudió al joven, pidió la puesta en marcha de un tribunal especial que juzgue a los autores de los ataques contra el islam o cualquier religión monoteísta.
    Mauritania es un país islámico conservador donde la sharia (ley islámica) está oficialmente en vigor, aunque muchos de sus preceptos, como la ejecución de la pena de muerte, las mutilaciones o las flagelaciones no se aplican. EFE
  • Marruecos presenta denuncia contra 'El País TV' por "exaltar el terrorismo yihadista"

    EXCLUSIVA.-Cuando está de plena actualidad la detención en el aeropuerto de Málaga del yihadista español Abdeluahib Sadik Mohamed, la Redacción de La Tribuna Hoy, ha tenido acceso a la denuncia que el Gobierno del Reino de Marruecos ha interpuesto contra « El País » ante el Fiscal General del Estado, al difundir un vídeo sobre los objetivos de Al Queda en Marruecos en el que se termina haciendo un llamamiento para engrosar las filas terroristas.
    La organización terrorista de Al Qaida en el Magreb AQMI, según se recoge en el escrito de la denuncia, hace a través de su agencia mediática « Al-Andalus » una apología del martirio en la « yihad » y dice que para aplicar la sharía, « son precisos sacrificios y que es preferible morir por una causa divina para emigrar a Dios en vez de emigrar hacia una tierra decadente en busca de bienes materiales terrenales ».
    También se dice que la rama magrebí de Al-Qaida, es la más importante organización terrorista en el Norte de África y que entre sus objetivos proclamados se encuentra el de la reconquista de la España musulmana « porque es el paraíso perdido de los musulmanes, que durante ocho siglos fue su propiedad, implantaron su religión y levantaron la bandera de la Yihad (Guerra Santa) », reconociendo su obsesión por la España musulmana que desapareció hace más de cinco siglos.
    Estos y otros argumentos fueron difundidos por « El País digital » que los dio a conocer al dar publicidad al video editado por la Fundación Al Andalus y que, se dice en la denuncia presentada, contiene además de un canto al terrorismo y a la captación de yihadistas, una imagen de la actual apertura marroquí hacia la pluralidad cultural como una traición; la tolerancia religiosa existente en el país como una inadmisible renuncia a los principios del Islam y la lucha contra el terrorismo y las buenas relaciones del Reino de Marruecos y los Estados Unidos de América y otros países democráticos como una « alianza con los cruzados, enemigos históricos del Islam ».
    Esta grabación de Al Qaida fue retirada por you tube, pero al parecer « El Pais TV » la mantuvo en su web y el Gobierno de Marruecos considera que con ello se ha hecho una exhortación y un canto al terrorismo yihaidista, considerándolos de notoria gravedad y relevancia penal conforme a la normativa española.
    En nombre del Gobierno de Marruecos, el presidente del Consejo, Abdel-Ilah Benkirán, ha otorgado poderes a abogados y procuradores españoles para presentar esta demanda ante el Registro de la Fiscalía General del Estado.
    La Tribuna de Hoy, 07/01/2014
  • Lamentan que se corte relación con Saharaui

    El periodista peruano y presidente del Consejo Peruano de Solidaridad con el Pueblo Saharaui, Ricardo Sánchez Serra, lamentó en una carta enviada al canciller paraguayo, Eladio Loizaga, que el Gobierno nacional decidiera suspender sus relaciones diplomáticas con la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) mientras continúe el proceso de paz con Marruecos, auspiciado por la ONU.


    “El motivo que se aduce sorprende, porque suspenden las relaciones con la RASD mientras dure el proceso de paz iniciado por el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y no lo hacen con el Reino de Marruecos, que es la otra parte y que invadió el territorio del Sahara Occidental”, refiere su misiva.
    Agrega: “¿En dónde se encuentra el pretendido beneplácito de Paraguay de saludar el esfuerzo de las partes en conflicto, porque es conocido que Marruecos bloquea las negociaciones en la ONU y se niega a celebrar el referendo de autodeterminación del pueblo saharaui, que su país dice defender?”.
    Sánchez Serra señala que la nueva postura paraguaya no ayuda al proceso de paz, “porque le quita el apoyo a la nación invadida, que tiene el Derecho Internacional a su favor y un dictamen de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, el 16 de octubre de 1975”. Indica que “la conclusión del Tribunal es que los materiales y la información a él presentados no establecen ningún vínculo de soberanía territorial entre el territorio del Sahara Occidental y el Reino de Marruecos o la entidad Mauritana que pudieran afectar a la aplicación de la resolución de la Asamblea General 1514 para la descolonización del Sahara Occidental y, en particular, al principio de autodeterminación mediante la expresión libre y genuina de la voluntad”.
    El periodista peruano lamenta que Paraguay, siendo una nación soberana, ceda más bien a las presiones del Reino de Marruecos por promesas que jamás se cumplirán. “Canciller, el pueblo saharaui espera desde hace más de 37 años el referendo de autodeterminación. ¿Acaso no se leen todos los días de violaciones de los derechos humanos de los saharauis por parte de las autoridades marroquíes en los territorios invadidos y que son denunciadas por todas las organizaciones de derechos humanos del mundo? Paraguay, para favorecer el proceso de paz ¿ha levantado, acaso, su voz de protesta? Espero, canciller, que estas reflexiones las haga llegar a su Gobierno y se dé cuenta de la injusticia que ha cometido”, apunta el escrito.

    http://www.abc.com.py/edicion-impresa/politica/lamentan-que-se-corte-relacion-con-saharaui-1203322.html

  • Christopher Ross rencontrera les parties sahraouie et marocaine en janvier 2014

    ALGER – L’envoyé spécial du secrétaire général de l’Onu pour le Sahara occidental, Christopher Ross, effectuera en janvier une tournée dans la région « comme prévu » pour rencontrer notamment les parties sahraouie et marocaine, a affirmé mardi le président du Parlement sahraoui et chef de la délégation aux négociations, Khatri Eddouh.
    « M. Ross nous a informés qu’il organisera durant le mois de janvier une tournée dans les pays de la région pour relancer les négociations entre les Sahraouis et les Marocains. Il aura à rencontrer également les pays observateurs, à savoir l’Algérie et la Mauritanie », a déclaré M. Eddouh à l’APS.
    M. Eddouh réagissait à des informations publiées par des titres de la presse marocaine sur une éventuelle rencontre entre M. Ross et les parties sahraouie et marocaine dans un pays européen, en l’absence des pays observateurs.
    Le président du Parlement sahraoui a précisé que la visite de M. Ross s’inscrivait dans le cadre de la relance des négociations « bloquées » entre les deux parties en conflit pour permettre l’indépendance du Sahara occidental.
    Il a espéré que « la visite de M. Ross dans la région permettra d’intensifier les efforts pour provoquer une prise de conscience auprès du Conseil de sécurité de l’ONU et de la communauté internationale sur cette question afin de mettre fin aux souffrances et au calvaire du peuple sahraoui, broyé par l’armée d’occupation marocaine ».
    Inscrit depuis 1966 sur la liste des territoires non autonomes, et donc éligible à l’application de la résolution 1514 de l’Assemblée générale de l’ONU portant Déclaration sur l’octroi de l’indépendance aux pays et peuples coloniaux, le Sahara occidental est la dernière colonie en Afrique, occupé depuis 1975 par le Maroc avec le soutien de la France.

    APS, 07/01/2014

  • Abdelaziz acusa a Marruecos de obstaculizar los esfuerzos de la ONU

    MADRID, 7 Ene. (EUROPA PRESS) – El presidente de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD), Mohamed Abdelaziz, ha sostenido este lunes que el Gobierno de Marruecos « obstaculiza » los esfuerzos del enviado personal de la Secretaría General de Naciones Unidas para Sáhara Occidental, Christopher Ross, en la resolución del conflicto.
    Así, ha recordado que Rabat retiró su confianza a Ross y ha manifestado que las políticas marroquíes respecto a Sáhara Occidental « han fracasado » y « han provocado que el país cada vez esté más aislado en el plano internacional », según ha informado la agencia oficial saharaui de noticias, SPS.
    Abdelaziz ha indicado además que « los actores de la política internacional han cambiado su postura en torno al conflicto, de una posición de apoyo a Marruecos a otra neutral y de búsqueda de una salida pacífica al contencioso », citando concretamente a Estados Unidos como ejemplo de este cambio.
    « Este cambio es similar a lo que ocurrió con el Congreso Nacional Africano (de Sudáfrica), que fue considerado como una organización terrorista y sus líderes fueron encarcelados y sus bases atacadas en medio de un silencio y una complicidad internacional », ha apuntado.
    « Las cosas cambiaron y las posiciones evolucionaron para que la lucha del Congreso Nacional Africano cosechara simpatía y aprecio y para que su líder, Nelson Mandela, se convirtiera en un modelo y un icono mundial », ha remachado Abdelaziz.
    Por otra parte, el presidente saharaui ha pedido a la Unión Europea (UE) que reconsidere el acuerdo de pesca firmado con Marruecos, que incluye las aguas territoriales de Sáhara Occidental, tildándolo de « ilegal ». Así, ha sostenido que « respalda la ocupación y el saqueo de los recursos naturales saharauis ».
    El nuevo acuerdo salva con el voto de este martes (310 voces a favor, 204 en contra y 49 abstenciones) el último escollo para su entrada en vigor, aunque los Veintiocho y el Parlamento marroquí tienen que dar formalmente luz verde para que los barcos europeos puedan retomar su actividad en la región, tras dos años apartados de la zona por la oposición de la Eurocámara al convenio anterior.
    La antigua colonia española había reclamado que sus aguas fueran excluidas del acuerdo porque no reconoce el derecho de Rabat a gestionar sus recursos, pero Bruselas y los 28 dan por bueno que se mantengan, a cambio de una cláusula que prevé la suspensión del convenio si se vulneran derechos fundamentales.
  • ¿Por qué el Gobierno de España no concede la nacionalidad a los saharauis que lo solicitan?

    Saharaui con DNI español
    Eugenio Pordomingo (7/1/2014)
    Casi 500.000 solicitudes de ciudadanía española se encontraban pendientes desde el año 2009, pero el gobierno de Mariano Rajoy se propuso activar esos expedientes, y con la ayuda del Colegio de Registradores de España desempolvó los legajos. De esas peticiones pendientes, 53.458 han sido rechazadas por diversas causas; 39.670 han sido devueltas por faltar algún documento en la petición, y el resto han sido aprobadas, pasando así sus peticionarios a tener la nacionalidad española.
    Los nuevos españoles son, por este orden, ecuatorianos (44.436), colombianos (39.671), marroquíes (29.839), peruanos (22.588) y bolivianos (20.930).
    Los requisitos que exige la legislación para obtener la ciudadanía española a los extranjeros que no proceden de países miembros de la UE, son que tenga la residencia española –el número de años depende de los acuerdos vigentes con su país de origen-, no tener antecedentes penales y estar cobrando un salario como trabajador o un subsidio de desempleo.
    Se sabe de numerosos casos en los que el CNI (Centro Nacional de Inteligencia) se ha opuesto a la concesión de la nacionalidad de marroquíes, pero los tribunales no han considerado esas objeciones. El “coladero” español es de sobra conocido por todos y aquí recalan todo tipo de personajes como los piratas acudían a ciertas calas en busca derefugio.
    El permiso de residencia es fácil de obtener para un extranjero si compra un inmueble por encima de 160.000 euros o invierte en deuda soberana o crea empresas que generen empleo o se dediquen a formación en “negocios”. El objetivo es, sobre todo, “atraer inversión extranjera a nuestro país”, dice el gobierno de Rajoy.
    No importa la procedencia del dinero, ni se va a exigir información acerca de cómo se ha conseguido. ¡Que más da!
    No obstante, me llama poderosamente la atención, la ausencia de ciudadanos saharauis a los que el Gobierno de España les haya concedido la residencia o la ciudadanía española. Sabemos de muchos casos en los que ciudadanos saharauis llevan años y años esperando obtener una respuesta por parte de la Administración, pero el silencio suele ser casi siempre la única respuesta. Esta anomalía administrativa, esa voluntad de negar de facto ese derecho a los saharauis, se viene produciendo con más intensidad desde el campamento de Gdeim Izik, la protesta saharaui habida que tuvo lugar en noviembre de 2010 en El Aaiún, territorio ocupado militarmente por Marruecos.
    Hay que recordar, y repetirlo de forma machacona una y otra vez, que España abandona el Sáhara Occidental en febrero de 1976, olvidando las promesas que el entonces Príncipe de España hizo a militares españoles y al pueblo saharaui. Hay que repetir hasta la saciedad que el Sáhara Occidental fue colonia española, más tarde la provincia número 53, y que además –según la ONU- España sigue siendo la potencia administradora de iure de ese territorio. Por si fuera poco, los Acuerdos de Madrid son ilegales, al no haber sido publicados en el BOE.
    Muchos de los saharauis –o sus padres- que ahora solicitan la ciudadanía española han tenido el DNI (Documento Nacional de Identidad) español. Entonces, ¿por qué el Gobierno de España no concede la nacionalidad a los saharauis que la solicitan? Oficialmente no se sabe, pero yo me lo figuro.
  • Los marroquíes críticos y el conflicto del Sáhara

    “La mujer saharaui es muy luchadora, no como las marroquíes”. Esta frase, que demuestra un absoluto desconocimiento de lo que ocurre en Marruecos, la escuché el otro día durante unas jornadas sobre el conflicto del Sáhara, pronunciada por una joven saharui. No es algo aislado. Cuando un marroquí se acerca en España de manera respetuosa al conflicto del Sáhara, se encuentra con este tipo de situaciones. “A esta gente hay que darle leña”, soltó un asistente durante otra charla hace unos meses, tras la intervención de una joven marroquí que defendía la colaboración entre las dos partes del conflicto contra el mismo régimen. El que habló era esta vez un español que, para colmo, llevaba puesta una camiseta del Che, aquel revolucionario que dejaba claro que la guerra era contra los regímenes, no entre los pueblos.

    Estas muestras de desconocimiento, a veces desprecio y odio, a ratos desconfianza -”creía que eras espía”-, son más comunes de lo que deberían. De manera continua, se generaliza y se construye una imagen salvaje y retrógrada de los ciudadanos marroquíes. Por otro lado, es necesario recordar que el régimen usa a parte de la población marroquí en el Sáhara para reprimir manifestaciones. Este tipo de actuaciones ciega y lleva a generalizaciones, un peligro del que hay que huir.

    Lo cierto es que más allá de las reservas de fosfato, los acuerdos de pesca o la represión en ciudades como El Aaiún, Smara o Dajla, la mayoría de españoles y saharauis conocen poco respecto a los movimientos combativos dentro de Marruecos. “¿Por qué no luchan los marroquíes por la causa saharaui?”, se nos pregunta a veces con indignación. Aquí el problema está en cargar de responsabilidad a un pueblo, el marroquí, que sufre el mismo régimen, que lucha también contra él a un precio muy alto -cárcel, torturas, acoso, exilio-, que se manifiesta por el precio de la comida, la vivienda, la educación y su propia dignidad. Si sufren por reclamar sus libertades, ¿cómo se les va a pedir que lo arriesguen todo por una causa que no es la suya? Si trasladásemos el sistema represivo marroquí a España, seguramente no veríamos tantas manifestaciones como se producen aquí, y menos por batallas ajenas.

    Pero, aun así, muchos marroquíes denuncian públicamente los abusos de derechos humanos en el Sáhara y reivindican su derecho a decidir. Uno de ellos es el partido Vía Democrática, que, desde su creación en 1995 -heredero de Ila Lamam, brutalmente reprimido por el régimen en los años 80- ha exigido de forma continua el derecho de autodeterminación del Sáhara, en respeto a la legalidad internacional. El actual secretario general de esta formación de izquierdas, Mustafa Brahma, ha cumplido 10 años de cárcel por su militancia política. El pasado diciembre estuvo en Madrid dando una charla. Una joven que asistió al acto le preguntó sobre su postura ante el Sáhara, a lo que él respondió, en alusión a su periodo entre rejas: “Hoy puedo decir libremente que apoyo la autodeterminación del Sáhara porque ya he pagado el precio de mi libertad”.

    Otra organización que denuncia la actitud del régimen en el Sáhara es la Asociación Marroquí de Derechos Humanos (AMDH), hasta hace pocos meses liderada por una mujer, Khadiya Riadi, que ganó recientemente el premio de derechos humanos de la UNESCO. Riadi, como sus compañeros, ha recibido innumerables golpes de la policía marroquí. La AMDH, con más de 70 secciones, tiene también presencia en El Aaiún, desde la que vigila y denuncia los excesos del régimen, como la represión de la manifestación en Smara del pasado mayo, tras lo que emitió un duro comunicado en el que exigía abrir una investigación sobre la grave represión y que se “castigase a los autores sea cual sea su rango y función”.

    La sede de la AMDH en Rabat ha dado cobijo a los familiares de los presos políticos de Gdeim Izik, que fueron encerrados en la cárcel de la vecina población de Salé. También hizo una fuerte oposición -llegando a ponerse en contacto con el ministro de Justicia marroquí- al denunciar la situación en la que se encontraban estos presos. Además, estuvo presente mediante observadores en el juicio de Gdeim Izik.

    El movimiento 20-F -equivalente en Marruecos al español 15-M- ha vuelto a politizar a grandes capas de la población magrebí. Aunque ahora no muestra su fuerza en las calles como hace dos años, sí se ha materializado en una red de pequeñas iniciativas. Es un oportunidad muy buena para que se cree un entendimiento entre la juventud de ambas partes del conflicto y que se extiendan actitudes que, desgraciadamente, hoy son aún minoritarias. Para que podamos sentarnos todos a beber té bajo la misma jaima, sabiendo quién es el verdadero enemigo.

    “El pueblo norteamericano no es culpable de l
    a barbarie y de la injusticia
    de sus gobernantes, sino que también es victima inocente de la ira de todos los
    pueblos del mundo, que confunden a veces sistema social con pueblo”
    Ernesto Che Guevara

    La Marea, 07/01/2014
  • Afrique du Nord : entre unité et appétits monarchiques

    Les occasions ne manquent pas de parler de cette « Union du Maghreb arabe » qui devait créer en Afrique du Nord un vaste ensemble, où pourrait prospérer des économies jusqu’à ce jour extraverties et sans trop de rapports entre elles. La synergie qui pouvait en naître fait saliver un nombre non négligeable de prospecteurs économiques. La levée des barrières douanières, la libre circulation des biens et des personnes…et des capitaux. L’ouverture d’un continuum qui irait de l’Espagne vers la Libye, sans obstacle aucun. Un rêve…Pour ainsi dire. 
    L’unité des peuples en aurait été l’apothéose. Ces peuples que tout unit. La langue, la culture et une histoire multiséculaire depuis l’antiquité. Mais le processus ne fonctionne pas et n’a connu que les vœux pieux et les photos de circonstance, la main dans la main des dirigeants. Un organe qui fait office de lieu de concrétisation, une fiction en fait. Pouvait-il en être autrement ? Et ce avant même la « démocratisation » de la Libye et sa livraison à l’anomie des milices prédatrices. Avant même ce « printemps » qui a tétanisé la région et semé l’attentisme à l’égard des menaces de l’Alliance atlantistes et des péristaltismes populaires. 
    Avant cela l’Afrique du Nord pouvait-elle concrètement et objectivement être engagée dans un projet d’union, aussi séduisant puisse-t-il être. Suffisait-il de brandir la fraternité des peuples et leur « communauté de destin » ? Suffisait-il de ces pressions des puissances occidentales déterminées par le souci d’ouvrir les espaces devant leurs marchandises et leurs investissements ? Sur fond de ce projet d’Union pour la Méditerranée, au grand profit d’un remodelage géostratégique de la région. Apparemment non. 
    L’Afrique du Nord n’est pas l’Europe et ne possède pas ces leaderships qui ont satellisé les pays autour d’une politique concertée. Quel que soit l’impact que cela a eu en termes de crises au sein de certains pays périphérisés. Nous n’en sommes pas là. Dans la région, il n’y a pas cette capacité de réguler et aucun Etat n’a les moyens de préserver ses acquis, surtout que les disparités de richesse sont criardes et que les ressources naturelles de certains d’entre sont la seule expression économique. Fusionner dans ces conditions c’est plutôt partager la rente que de promouvoir des industries faméliques et compradore pour la plupart. 
    Ensuite, sur le plan politique, il y a ce grand paradoxe qui à lui seul ne permet aucun angélisme. L’expansionnisme de la monarchie marocaine ne laisse aucune place aux bonnes intentions, même pas à un voisinage serein et apaisé. On ne peut, à la fois, manifester des convoitises territoriales et démarcher pour l’unité de l’Afrique du Nord. Quand on veut élargir ses propres frontières on ne peut convaincre les autres de les ouvrir. Le principe étant que l’Union du « Maghreb arabe », puisqu’il faut l’appeler ainsi, doit les annuler et inaugurer une dynamique de fusion en un seul et grand territoire, où tous vivraient en harmonie. Le Makhzen le sait bien. Il sait que personne n’est dupe de ses véritables objectifs et que son trône dépend plus de sa capacité à préserver son hégémonie étouffante sur son royaume.
    Par Ahmed Halfaoui
    Les Débats, 07/01/2014