Mois : janvier 2014
-
En 1976, le Maroc voulait éviter un exode massif des sahraouis vers les territoires libérés (ABC du 11 janvier 1976)
Selon le journal ABC, les marocains voulaient éviter la sortie massive des sahraouis des villes du Sahara Occidental vers les zones qui étaient sous contrôle du Front Polisario. Dans ce but, des contingents de l’armée et la gendarmerie marocains ont été placés comme barrière de confinement.Dans son édition du 11 janvier 1976, le journal espagnol rapportait des violents combats ayant opposé des combattants sahraouis aux forces mauritaniennes venues occuper la ville.« A quelques kilomètres de la ville, une compagnie des forces armées marocaines et une cinquantaine de gendarmes ont formé une barrière de confinement, en prévision d’éventuelles attaques du Front Polisario mais aussi pour éviter l’exode massif des Sahraouis vers les zones intérieures du désert » signale le journal.Le journal rapporte aussi l’explosion de deux mines au passage de deux véhicules Land-Rover qui portaient du personnel de la société de phosphates de Bucraa.D’autre part, sous le titre de « Lune de fiel dans les relations franco-algériennes – Alger accuse le service secret français de conspiration », ABC rapportait que les relations entre la France et l’Algérie « se trouvent dans un eclipse total de tout entente en raison de l’attitude française dans la question du Sahara Occidental ».La presse algérienne avait annoncé la capture de Jean-Claude Rousseau, chef d’un commando qui avait placé, le 3 janvier 1976, une bombe face au siège du journal El Moudjahid.Le Premier ministre français Jacques Chirac, nia catégoriquement toute participation des services secrets français dans cette affaire .L’ambassadeur algérien à Paris, Mohamed Bejaoui, qualifia ces incidents « d’épisode déplorable » mais » n’est pas le premier qui se produit » et a accusé la France de ne pas respecter les engagements économiques faites au cours de la visite, en Avril 1975, du Président Giscard d’Estaing . A Alger on parle de » la mauvaise volonté de Paris » à Paris l’on insiste sur l’idée d’un « regrettable malentendu ». -
Boujdour : tentative d'un nouveau camp de Gdeim Izik (vidéo)
Boujdour (Sahara Occidental).- C’est une nouvelle qui a été relayé par le site makhzénien Goud. Les forces de répression marocaines ont empêché mardi une sortie massive des citoyens sahraouis de la ville de Boujdour, dans la partie du Sahara Occidental occupée par le Maroc, pour protester contre la politique de marginalisation sociale et économique pratiquée par le Maroc.Les manifestants portaient des drapeaux de la RASD et scandaient des solgans contre l’occupation. Ils demandaient aussi l’élargissement du mandat de la MINURSO pour la supervision des droits de l’homme pour proteger la population sahraouie des atrocités commises par les forces d’occupation marocaines.Des unités de la police et de la gendarmerie marocaines ont brutallement chargé contre les manifestants laissant des dizaines de blessés.Selon le site Goud, les manifestants protestaient contre l’exclusion des sahraouis lors de la distribution des licences de pêche.[youtube https://www.youtube.com/watch?v=ESlIU0Zr8Kg] -
En busca del uranio marroquí (y saharaui)
Marruecos es el primer exportador de fosfato a nivel mundial. Y el fosfato saharaui contribuye a que su posición sea predominantes, a través de la mina de Boucraa, en el Sahara Occidental. El Parlamento marroquí acaba de articular un proyecto en el que se ha acordado colaboración con Francia para « el uso pacífico de la energía nuclear », a través de la explotación del uranio y los fosfatos.Fuente: Oficcine Chérifien de Phosphates. Datos de 2012.La exportación de fosfatos y derivados del mineral supone para Marruecos una las patas más sólidas de su economía y la que ha hecho, junto a otras como el turismo, sus emigrantes o la ocupación del Sahara Occidental que la economía marroquí tenga lustre e influencia en el norte de África. Y también en el mercado mundial de la alimentación ¿Cómo? El fósfato, a través del fósforo, es fundamental para los fertilizantes que se comercializan en medio mundo.Y además del fósforo, ahora el Parlamento marroquí ha articulado un proyecto con el que se pretende exportar también uranio y derivados del mismo. El parlamento ordenará al Gobierno -que no se opondrá- firmar un acuerdo con Francia de « colaboración en el uso pacífico de la energía nuclear », que precisa de uranio. Desde el Gobierno marroquí se dijo a los medios de comunicación locales que « es una oportunidad para fortalecer los lazos entre Marruecos y Francia », lazos que han permitido al país marroquí continuar más de 30 años después en el Sahara Occidental, beneficiándose, entre otras cuestiones del fosfato que se extrae en una de las minas, la de Boucraa. En esta mina es en la que menos se ha reservado la explotación.El año en el que se prevé obtener uranio para exportar, según el ejecutivo que preside Abdelilah Benikrán, es en 2015, cuando comenzará a comercializarlo según sus estimaciones. La exportación de uranio sería el último éxito de Office Chérifien de Phosphates, la empresa nacional marroquí fundada en 1920 para gestionar los recursos minerales vinculados al fosfato y su transformación. Empresa muy poderosa dentro del Reino de Marruecos está comandada por Mustapha Terrab, ingeniero que ha desempeñado cargos en el Banco Mundial (dirigiendo el programa infoDev / programa de información para el desarrollo), ha trabajado para el Gobierno de Estados Unidos, diferentes empresas privadas, ha sido asesor del Consejo Real de Rabat o Director General de Telecomunicaciones del Gobierno marroquí. Un político de perfil disimulado con una exitosa carrera económica y política y considerado uno de los hombres más influyentes de Marruecos.El calculo del sector es que entre China y Marruecos (y el Sahara Occidental) controlen cerca del 60% del mercado mundial del fósforo, derivado del fosfato. Además, se puede encontrar en Sudáfrica, Jordania y Estados Unidos. El fósforo, junto al nitrógeno y el potasio son elementales para las producciones agrícolas y la demanda de comida y de materia para biocombustible han hecho que el sector siga reverdeciendo las cuentas de las empresas que lo gestionan la absoluta mayoría del derivado en el mercado mundial, que son tres transnacionales, entre las que se encuentra la OCP marroquí. Además de la OCP, Cargill, alimentaria con base en Estados Unidos y fundada en 1865, que en en 2009 fue expropiada en Venezuela. Según la información que suministra la empresa -convertida a fondo de inversión libre- da empleo a más de 150.000 personas. Es una multinacional implantada en todos los continentes y con negocios de creación de alimentos en 10 países africanos. La tercera empresa en el baile de cifras es Corp Potash, corporación canadiense líder en la generación de potasio mundial y tercera en la comercialización del fósforo. Entre las tres reservan el control del fosfato.Y entre ese cártel de empresas poderosas está la OCP de Marruecos con un influyente control político, que en ocasiones ha puesto sobre la mesa de la diplomacia para no dejar torcer sus deseos de expansión hacia el sur que obligan a la ocupación del Sahara Occidental, contraria, en cualquier caso, al derecho internacional. Los expertos en agroalimentaria no tienen duda que asegurar la alimentación en el mundo, así como el suministro del agua dependerá, entre otras cosas, del fósforo, como se ha dicho, un elemento que se encuentra en el fosfato. La capacidad de exportación marroquí se estima en 19 millones de toneladas al año.Guinguinbali, 10/01/2014 -
Mauritania es un estado "islámico y no laico", recuerda el Presidente
El Presidente mauritano, Mohamed uld Abdel Aziz, proclamó hoy que su país es un estado « islámico y no laico », ante miles de manifestantes indignados por la reciente aparición en una web de un artículo considerado blasfemo.Nuakchot, 10 ene.- El Presidente mauritano, Mohamed uld Abdel Aziz, proclamó hoy que su país es un estado « islámico y no laico », ante miles de manifestantes indignados por la reciente aparición en una web de un artículo considerado blasfemo.« Mauritania no es laica, y el islam y el profeta Mahoma están por encima de todo: atentar contra la religión del Estado y del pueblo no se puede tolerar de ninguna manera », afirmó Abdel Aziz ante los participantes en una de las mayores manifestaciones de los últimos años.La pasada semana, un joven mauritano escribió un artículo en el que criticaba a Mahoma, lo que desató una ola de manifestaciones en todo el país. Fue inculpado por « blasfemia » y encerrado en la prisión de Nuadibú, la mayor ciudad del norte del país.El artículo -en el que al parecer criticaba algunas opiniones de Mahoma sobre la yihad o guerra santa- fue retirado horas después de aparecer en una página web ante el escándalo desatado, lo que significa que la mayoría de los mauritanos no lo han leído.« Vuestra acción de hoy (la manifestación) es lo mínimo para protestar por este crimen contra nuestra religión sagrada, y os aseguro que yo personalmente y mi Gobierno no ahorraremos ningún esfuerzo para proteger y defender esta religión y sus valores sagrados », dijo Abdel Aziz.El presidente añadió que la justicia seguirá su curso pero que « por encima de todo está la religión, a la que no se puede atacar bajo ningún pretexto y así será cualquiera que sea el grado de democracia y de libertades » en el país.(Agencia EFE) -
Masiva protesta en Mauritania contra un musulmán acusado de blasfemia
NUAKCHOT.- Hombres, mujeres, jóvenes, ancianos enfurecidos, provenientes de varias mezquitas de la capital, marcharon espontáneamente hacia la presidencia de la República, pidiendo la “muerte del criminal que perjudica” al profeta.Los manifestantes pidieron también que se “aplique la ley islámica” contra el autor del artículo. Algunos exigieron incluso que sea “ahorcado”.El presidente mauritano Mohamed Uld Abdel Aziz acogió a los manifestantes ante el portal del palacio presidencial junto a varios ministros y prometió “tomar todas las medidas necesarias para defender al islam y a su profeta”.“La justicia se está ocupando del caso y hará su trabajo, pero estén seguros de que el islam pasa ante todo, [ante] la democracia y la libertad”, declaró.El autor del texto, identificado como Mohamed Cheikh Uld Mohamed, empleado de una empresa minera en Nuadhibu (noroeste), fue arrestado el 2 de enero y fue acusado de apostasía. Corre el riesgo de ser condenado a la pena capital, según una fuente judicial mauritana.Está acusado de haber escrito un artículo, publicado en páginas web mauritanas, antes de ser retirado por su “gravedad, en el cual criticaba decisiones tomadas por el profeta y sus compañeros durante las guerras santas.También acusó a la sociedad mauritana de perpetuar un ” orden social injusto, heredado de esa época ».Esta es la primera vez que un texto crítico del islam y del profeta es publicado en Mauritania, una República Islámica donde la sharia (ley islámica) está en vigor, pero en donde las sentencias extremas como las condenas a muerte y las flagelaciones ya no se aplican desde la década de los 80.POR AGENCIA AFP / MAURITANIA -
Cuando la ONU rendía homenaje a las concesiones hechas por el Frente Polisario
Fosa común hallada en Fadrat Leguiaa en Septienbre del 2013 Un día como hoy, 10 de enero de 2002, el Secretario General de la ONU , Kofi Annan , presentó su informe al Consejo de Seguridad sobre la situación en el Sáhara Occidental. En este informe , Annan informó que su enviado personal, James Baker, » rindió homenaje » al Frente Polisario « por algunas de las concesiones que había hecho » .Desde el comienzo del proceso de paz onusiense, los saharauis fueron la única parte obligada a hacer concesiones. Lo que permitió a Marruecos dejar su ejército y administración en los territorios que ocupa en el Sáhara Occidental, incluso durante el período del referéndum. Esto fue posible gracias a la complicidad del ex Secretario General Pérez de Cuellar que más tarde fue nombrado Presidente de Honor del Holding Real marroquí ONA .Después, el Frente Polisario fue forzado a aceptar la ampliación de las listas electorales con todo el riesgo de falsificación que ello implicaba. Y desde lq creqción de la MINURSO en el año 1991, los saharauis miran impotentes cómo Marruecos reprime, encarcela y comete todo tipo de violaciones de sus derechos bajo la mirada de la comunidad internacional.A pesar de esta realidad, los saharauis deben que asumir los elogios a Marruecos que el Secretario General Ban Ki–moon hace en sus informes sobre supuestos avances realizados con la creación del Consejo Consultivo de Derechos Humanos creado por el gobierno marroquí y para servir los planes de éste último.Hoy en día, los saharauis se preguntan qué dirá Ban Ki-moon sobre los cadáveres encontrados en fosas comunes de personas que la CCDH marroquí había declarado fallecidas en la prisión. Respuesta en Abril. Wait and see. -
El Sahara Occidental y el acuerdo pesquero
El Parlamento europeo aprobó el 10 de diciembre el nuevo protocolo pesquero Unión Europea-Marruecos. Precisamente, el día internacional de los derechos humanos y a pesar de que el artículo 3.5 del Tratado de la Unión Europea determina que “en sus relaciones con el resto del mundo, afirmará y promoverá … la protección de los derechos humanos, …, así como al estricto respeto y al desarrollo del Derecho Internacional, en particular el respeto de los principios de la Carta de Naciones Unidas”. Sin embargo, los europarlamentarios aprobaban, 310 votos a favor y 204 en contra, el mencionado protocolo.
Ese mismo día, los saharauis que protestaban contra el acuerdo eran torturados y apaleados por la policía marroquí. Marruecos es la potencia ocupante y, conforme a los Convenios de Ginebra, no puede explotar las riquezas naturales del territorio, ni las aguas que lo rodean. La potencia administradora es España y así consta en Naciones Unidas.
Durante la vigencia del anterior acuerdo se permitió pescar en sus aguas, aunque ni este protocolo ni anteriores acuerdos determinaban los límites territoriales a los que resultaban de aplicación. El protocolo es un acuerdo nulo por permitir explotar ilegalmente los recursos del pueblo saharaui, contribuye a financiar la ocupación bélica marroquí y a perpetuar una acción ilegal y contraria a la libre determinación de los pueblos.
La explotación de los recursos naturales corresponde al Pueblo Saharaui y él debe ser el beneficiario: no los colonos marroquíes ni los pescadores europeos. Los colonos, además de sufrir explotación laboral, fueron traídos para desvirtuar la celebración de un eventual referéndum de autodeterminación y, en la actualidad, son utilizados -a demanda del ocupante marroquí- como fuerza de choque contra los saharauis. Los pescadores europeos deberían dirigirse al legítimo representante del pueblo saharaui, el Frente Polisario, para negociar el aprovechamiento de estos recursos. En cambio, es bien conocido quien se beneficia de la pesca: el invasor marroquí y sus compinches.
Los que pretendieron erradicar al pueblo saharaui con bombardeos de napalm y fósforo blanco. A modo de ejemplo, en septiembre de 2012 fallecía en accidente de tráfico, entre Dajla y Bojador, Idris Benslimane, uno de los personajes que dominaba la pesca en la región de Dajla, gracias a la influencia de su tío, el general de la Gendarmería real marroquí Housni Benslimane e imputado por genocidio contra el pueblo saharaui ante la Audiencia Nacional.
Hay que recordar que la Primavera Arabe tuvo su inicio en el Campamento Gdeim Izyk, como protesta por la falta de trabajo de los saharauis y el expolio de sus recursos. Hoy 21 de los líderes del campamento permanecen en prisión condenados ilegítima e injustamente por un tribunal militar marroquí, a pesar de que el Parlamento Europeo exija “la liberación de todos los presos políticos saharauis”.
Si la esquizofrenia del Parlamento Europeo es preocupante, mayor indignación produce el voto de los europarlamentarios españoles, a las traiciones del PP/PSOE (exceptuando a Vicente Garcés) se añaden las claudicantes abstenciones de CDC, UPYD y PNV.
Los europarlamentarios españoles que, con su voto, favorecieron la aprobación de este acuerdo, a pesar de la responsabilidad histórica de España, en lugar de contribuir a la solución del conflicto han pasado a formar parte del problema. Una nueva felonía al pueblo saharaui que no debe quedar sin respuesta en las próximas elecciones europeas que se celebrarán en el 2014.
Luis Mangrané Cuevas, Observatorio aragonés para el Sahara OccidentalHeraldo de Aragón. 10 enero de 2014http://observatorioaragonessahara.blogspot.com.es/2014/01/el-sahara-occidental-y-el-acuerdo.html
-
Quand l'ONU rendait hommage aux concessions du Front Polisario
Un jour comme aujourd’hui, 10 janvier, de l’année 2002, le secrétaire Général de l’ONU, Koffi Annan, remettait son rapport au Conseil de Sécurité sur la situation au Sahara Occidental. Dans ce rapport, Anan signalait que son Envoyé Personnel, James Baker, « rendait hommage » au Front Polisario « pour certaines des concessions qu’il avait faite »s.Depuis le début du processus de paix onusien, les sahraouis étaient la seule partie contrainte de faire des concessions. Ce qui a permis au Maroc de laisser son armée et son administration dans les terrtioires qu’il occupe au Sahara Occidental même pendant la période du référendum. Cela a été possible grâce à la complicité de l’ancien Secrétaire Général, Perez de Cuellar qui plus tard sera nommé président honoraire du holding royal marocain ONA.Ensuite, le Front Polisario a été pressé d’accepter l’élargissement des listes électorales avec tout le risque de falsification que cela comportait. Et depuis la création de la MINURSO en 1991, les sahraouis regardent impuissants comment le Maroc réprime, emprisonne et commet toutes sortes de violations de leurs droits sous le regard de la communauté internationale.En dépit de cette vérité, les sahraouis doivent assumer les éloges au Maroc que le Secrétaire Général Ban Ki-moon fait dans tous ses rapports sur des prétendus avancées avec la création d’un Conseil Consultatif des Droits de l’Homme créé par le gouvernement marocain et visant à servir les plans de ce dernier.Aujourd’hui, les sahraouis se demandent qu’est-ce que Ban Ki-moon dira sur les personnes trouvées dans les fosses communes que le CNDH marocain avait déclarées comme décédées en prison. Réponse au mois d’avril. Wait and see. -
Argelia desempeña papel clave en promoción de paz en Mali, según funcionario de ONU
Argelia desempeña un papel principal en la promoción de la paz y la reconciliación en Mali, dijo hoy en Argel el jefe de la misión de la ONU en Mali.Albert Gerard Koenders, jefe de la Misión de Estabilización Multidimensional Integrada de las Naciones Unidas en Mali (MINUSMA, por sus siglas en inglés), celebró una reunión en Argel con el ministro de Asuntos Exteriores argelino, Ramtane Lamamra.Tras la reunión, el funcionario de la ONU dijo a los reporteros que Argelia es elogiada por su « importante trabajo y crucial apoyo a las Naciones Unidas en términos de restaurar la paz y promover la reconciliación en Mali ».El jefe de MINUSMA dijo, citado por la agencia de noticias APS, que se había logrado un progreso importante en Mali el año pasado. « Creo que este progreso continuará en 2014, especialmente a través de un diálogo inclusivo entre los ciudadanos malienses, y Argelia apoyará dichos esfuerzos », añadió.Declaró que la presencia de MINUSMA se verá fortalecida antes de la disminución de fuerzas francesas en Mali, y dijo que esta fuerza africana cooperará con el ejército maliense para fortalecer la seguridad y la estabilidad en el país.MINUSMA fue establecida por la resolución 2100 del Consejo de Seguridad de la ONU del 25 de abril de 2013 para apoyar el proceso político y de seguridad en Mali.La Misión tiene la tarea de apoyar a las autoridades transicionales en Mali en su intento de recuperar la estabilidad, y después implementar una hoja de ruta transicional para la paz.El plan se concentra en apoyar los programas de desarrollo para la población, proteger a la población civil y los derechos humanos, crear condiciones para la provisión de ayuda humanitaria y el retorno de personas desplazadas, extender la autoridad del Estado y hacer preparaciones para unas elecciones libres, inclusivas y pacíficas. -
La igualdad de sexos en Túnez: una cuestión clave en la transición democrática para el Mundo Árabe
La aprobación por la Asamblea Nacional Constituyente del Artículo 20 de la nueva Constitución, que estipula “la igualdad de los ciudadanos y de las ciudadanas sin discriminación alguna”, es probablemente la conquista más importante de la llamada “revolución del jazmín” que derrocó al general dictador Zine Ben Ali hace ahora tres años. Por tres razones principales.En primer lugar y tras meses de debates interminables, de interrupciones y de marchas populares de todos los signos por las calles de Túnez y de las principales ciudades del país, es la primera vez que se consigue una cuasi-unanimidad en la votación de un tema crucial para el porvenir de la revolución. De los 169 votantes, el SI ha arrasado con 159 votos. En términos de política de diálogo y de consenso, esto ya es un éxito.En segundo lugar, se trata de un llamamiento al Mundo Árabe y por extensión un mensaje dirigido a Occidente, que indica que las conquistas sociales y culturales arrancadas a la colonización primero y a los gobiernos dictatoriales y autocráticos después, son irreversibles cuando la sociedad se moviliza y las hace suyas.Y en tercer lugar, y no es menos importante, es el hecho de que el partido político mayoritario que ha permitido su votación ha sido una formación islamista, concretamente Enahda. Lo cual tiene lecturas en dos terrenos: en el político echa por tierra la tesis de los que afirman categóricamente que los islamistas por definición son antidemocráticos, y además consideran a la mujer como “ciudadana de segunda categoría”; y en el ideológico da esperanza de que el reformismo es posible en el Islam.Es cierto que el texto de la futura Constitución podría haber ido más lejos. Algunas organizaciones internacionales de derechos humanos, como Human Rights y Amnistía Internacional, lamentan que no se condene explícitamente la discriminación racial, religiosa, lingüística u otra. Pero aun así el texto aprobado deja claro que “todos los ciudadanos y ciudadanas tienen los mismos derechos y los mismos deberes”.El movimiento islamista tunecino acaba de abrir un debate muy amplio que va a repercutir en todo el mundo musulmán. Porque no sólo acepta la igualdad de hombre y mujer, sino que ha renunciado a considerar el Islam como “fuente del derecho” y en consecuencia a castigar “las agresiones contra lo sagrado”. Es el comienzo de la separación de la religión y del estado, de las creencias y de las reglas de la vida social, de la espiritualidad y de la Ley.Pero además no es sólo el mantenimiento de una conquista social, ya que Túnez es desde su independencia en 1956 el país árabe que otorga más derechos a la mujer, sino que va más allá. Porque en la sucesivas Constituciones que se han sucedido en el país norteafricano nunca se había consagrado “la igualdad de sexos”. En ningún otro país musulmán se ha conseguido semejante triunfo.Para completar el cuadro, la futura Constitución comprenderá también un artículo que garantiza “las libertades de opinión, de pensamiento, de expresión y de información”. Y otros que garantizan « los derechos de los detenidos » y « la imprescriptibilidad de los crímenes por tortura ».AlifPost, 10/01/2014