Mois : janvier 2014

  • Caen ingresos petroleros a cause del bloqueo en el Este

    Los ingresos por las exportaciones de petróleo de Libia son en fuerte disminución a causa de la protesta de las milicias que desde julio impiden la actividad en las instalaciones y puertos en el este del país. Lo señaló en una entrevista televisiva el ministro del Petróleo Omar Shakmak.
    “El año pasado –dijo Shakmak– los ingresos petroleros superaron levemente los 40 mil millones de dólares, una cuota inferior en un 20% a las previsiones de 50 mil millones”. Según el ministro, en la primera mitad del 2013 los ingresos por exportaciones de petróleo fueron el equivalente de 27 mil millones de dólares, mientras en la segunda mitad del mismo año no superaron los 13 mil millones.
    La disminución se debería a la protesta de las milicias de Cirenaica, región oriental del país en que se concentran la mayor parte de los yacimientos. Desde julio, las instalaciones petroleras de Zueitina, Ras Lanouf y Sedra se encuentran bloqueadas por hombres armados que han reducido de modo significativo las exportaciones y exigen que una parte mayor de los ingresos sea retenida a nivel local.
    Actualmente Libia produce 993.000 barriles diarios de petróleo, una cantidad muy inferior a la capacidad estimada de 1.450.000 barriles diarios. En este país, que aún sufre las consecuencias del conflicto civil del 2011, cerca del 96% del Producto Bruto Interno proviene del petróleo.
    MISNA, 16/01/2014
  • Mauritania, Malí y Níger crearán una aerolínea común

    Los gobiernos de Mauritania y Mali decidieron crear una compañía aérea común, a la que también se asociará Níger, para hacer frente a la competencia de los grandes grupos aéreos continentales e internacionales. Lo informa un comunicado conjunto dado a conocer al fin de una visita de tres días del presidente maliense Ibrahim Boubacar Keita a Nuakchot. La nota agrega que expertos de los tres países se reunirán el 17 y 18 de enero en Bamako para comenzar las tareas necesarias para la constitución de la empresa.
    Mauritania tiene una compañía aérea propia, la Mauritania Airlines International (MAI) , en su mayoría de capital público, creada en el 2011. La empresa de Mali, fuertemente afectada por la crisis interna que sufrió el país en el 2012, se ha ido redimensionando y finalmente interrumpió sus actividades. Níger no posee una compañía aérea propia desde 1993.
    En los tres países, además de la MAI, las conexiones con el exterior son garantizadas por pequeñas compañías ‘low cost’, cuya confiabilidad y servicios no siempre están a la altura de los estándares mínimos exigidos.

    MISNA, 15/01/2014

  • Egipto no es Túnez

    Túnez y Egipto fueron las dos primeras piezas de dominó de la misma hilera de dictaduras que iban a caer una detrás de otra. Tres años después, Túnez sigue siendo la primera, en cabeza solitaria de las transiciones árabes a la democracia, pero Egipto se ha convertido en la última, la que ha regresado a la casilla dictatorial de partida.
    Acaba de cumplirse el tercer aniversario de aquel 14 de enero, cuando Ben Ali salía en avión a refugiarse en Arabia Saudí y, dentro de muy pocos días será el tercer aniversario de la primera manifestación multitudinaria en la plaza Tahrir en contra de Mubarak. En Túnez está casi listo el borrador de su nueva Constitución como Estado civil, sin referencia a la sharía o ley islámica, que protege la libertad de conciencia y de culto, la igualdad de los ciudadanos ante la ley y la paridad entre hombre y mujeres en las listas electorales. En Egipto, en cambio, la nueva Constitución, tercera que se pone a votación, consolida el poder de los militares que se instalaron en el golpe de 1952 y que nunca han tirado la toalla, ni siquiera en los 12 meses de la presidencia del islamista Mohamed Morsi.
    En Túnez se han batido muchos récords democráticos: primer dictador derrocado, primeras elecciones pluralistas, primer país con gobierno islamista pero también primer partido islamista que abandona el poder sin un golpe de Estado de por medio. En Egipto las plusmarcas son negativas. En violencia política, por supuesto. Incluso en el retroceso allí experimentado en la condición de la mujer, capítulo en el que Túnez está en cabeza de las mejoras. Pero sobre todo, en la virulencia con que los militares han reprimido y perseguido a los islamistas primero y después a todos los que se oponen a su hegemonía.
    A tres años vista, Túnez no fue el Muro de Berlín. Todavía. Si se mantiene, quizás lo llegará a ser algún día. Pero sin serlo, solo los partidarios de la dictadura como sistema y de la sumisión de los ciudadanos ante los gobiernos pueden aún sostener que mejor les hubiera ido a los árabes sin las revueltas. Es lo que piensan los monarcas de la península arábiga, equivalentes de los nostálgicos del comunismo soviético, pero en su caso no por ideología sino por estricto interés económico.
    La Primavera Árabe ha cambiado el statu quo regional: se ha llevado de un plumazo un modelo de dictadura que cuadraba muy bien con las conveniencias occidentales, justo en el momento en que sus detentadores pretendían convertirlas en hereditarias. También ha cambiado el mapa y la correlación de fuerzas geopolíticas: pesan más los actores locales y regionales y menos los occidentales. Arabia Saudí e Irán han avanzado peones. Rusia y China también. Retroceden Estados Unidos y Europa. Turquía, que tuvo una enorme oportunidad al principio, está perdiendo fuelle; por razones internas y propias fundamentalmente.
    Todos estos cambios están pasando muy severas facturas, es verdad: basta con la guerra de Siria, que pronto entrará en su cuarto año, para hacerlas insoportables. Y, con ella, la guerra civil islámica entre chiísmo y sunismo que se extiende.
    Los profetas del quietismo decían hace tres años que Egipto no era Túnez. Cuando cayó el dictador en el pequeño país tunecino, sin especial peso estratégico en la geopolítica árabe y de Oriente Próximo, decían que no sucedería lo mismo en Egipto, la pieza central de la estabilidad regional. La realidad tardó pocos días en desmentirlos: entonces Egipto fue Túnez, aunque hoy ya no lo sea. “Todos los líderes árabes observan Túnez con miedo, todos los ciudadanos árabes observan Túnez con esperanza y solidaridad”, fue una de las frases que más corrió aquellos días por las redes sociales. Valió hace tres años, sigue valiendo ahora.
    El Pais, 15/01/2014
  • Un artículo sobre el poder judicial desata nuevas divergencias en Túnez

    La aprobación del artículo 103 del borrador de la nueva Constitución tunecina, relativo al poder judicial, ha desatado nuevas diferencias entre los diputados del Gobierno y la oposición que convocaron hoy sin éxito una reunión para intentar alcanzar un acuerdo.
    Tras el rechazo del artículo el pasado domingo, después de que no hubiera alcanzado la mayoría de votos necesaria para su aprobación, las fuerzas políticas convocaron hoy una reunión del diálogo nacional para tratar de desbloquear la situación.
    Sin embargo, según confirmaron a Efe fuentes de la oposición, la reunión, que comenzó con varias horas de retraso, se interrumpió poco después de haber dado comienzo debido a la falta de consenso entre el partido gubernamental islamista Al Nahda, conforme con la actual redacción, y los de la oposición, que sostienen que el artículo atenta contra la independencia del poder judicial.
    El texto estipula que “la nominación de los jueces se hace por decreto presidencial con el aviso conforme del Consejo Superior de Justicia“, así como que “Los altos funcionarios judiciales son nominados por decreto gubernamental bajo proposición del Ministerio de Justicia”.
    Su redacción tampoco ha gustado a la Asociación de Jueces Tunecinos que ha comenzado hoy una huelga de una semana por considerar que el artículo 103 “atenta contra la independencia de la justicia”.
    En un comunicado difundido hoy la asociación de magistrados sostiene que este punto supone el “retorno a un sistema de nombramientos judiciales politizado, así como el regreso de las intrigas del gobierno con respecto al poder judicial”.
    A esta agrupación se ha sumado el comité ejecutivo de la Unión de Jueces Administrativos Tunecinos, que secundará a sus colegas con tres días de huelga.
    Por su parte fuentes de la plataforma opositora de izquierdas Frente Popular indicaron a Efe que su agrupación está estudiando la posibilidad de convocar protestas en solidaridad con los magistrados.
    Ayer, las organizaciones Amnistía Internacional, Human Rights Watch y el Centro Carter, así como la ONG tunecina Al Bawsala hicieron un llamamiento a los legisladores de la Asamblea Nacional Constituyente para “reforzar las garantías para la independencia de la justicia”.
    “El poder judicial bajo el expresidente Zin el Abidin Ben Ali se encontraba subordinado al poder ejecutivo y carecía de independencia. Es esencial que la nueva constitución tunecina garantice la total independencia del poder judicial y la imparcialidad de la justicia”, aseguraron las cuatro asociaciones en un comunicado.
    Wanafrica, 16/01/2014
  • WWF pide un acuerdo entre España y Marruecos para luchar contra la contaminación por hidrocarburos

    El accidente del petrolero Silver Laayoune en las proximidades del puerto de Tan Tan (Marruecos) ha puesto en evidencia la falta de medios humanos y materiales, en el país alauí, para afrontar una gran catástrofe por contaminación con hidrocarburos. En una zona de gran densidad de tráfico petrolero y con planes de exploración y explotación de hidrocarburos, la ausencia de planes de contingencia en caso de accidente supone un elevado riesgo con graves consecuencias ambientales y socioeconómicas. Por este motivo, WWF pide que España y Marruecos firmen un acuerdo de colaboración para la lucha contra la contaminación por hidrocarburos que permita una intervención rápida y con medios adecuados en caso de accidente grave.
    Desde que el pasado 23 de diciembre el petrolero Silver Laayoune encallara a escasos metros de la localidad marroquí de Tan Tan, localizada a poco más de 200 km de las costas canarias, con un cargamento de 5.000 toneladas de fuel industrial, WWF España ha seguido con preocupación la evolución de los acontecimientos por la posibilidad de un desastre ambiental. 
    Finalmente, toda la carga ha podido ser extraída del buque, a pesar de las malas condiciones meteorológicas, dos semanas y media después del accidente. Este episodio ha puesto de relieve la carencia de medios humanos y materiales por parte de Marruecos para afrontar un accidente de gran envergadura, así como la falta de previsión que ha supuesto una intervención tardía sobre el barco siniestrado.
    Las autoridades marroquíes han actuado con gran lentitud durante los primeros momentos del accidente y solo cuando el suceso saltó a los medios de comunicación empezaron a tomar medidas. WWF destaca los cambios de estrategia adoptados, las decisiones contrapuestas para la retirada del fuel, la falta de recursos materiales y la tardanza en aceptar la ayuda ofrecida como signos claros de una carencia absoluta de previsión. WWF recuerda que la costa atlántica marroquí soporta un intenso tráfico de buques petroleros que transportan con frecuencia hidrocarburos pesados residuales (muy contaminantes) con destino a los países africanos para la producción de energía eléctrica, como ocurría con el barco siniestrado. 
    Además, los planes de exploración y explotación de hidrocarburos en aguas profundas frente a la costa oriental de Lanzarote y Fuerteventura -que llevan adelante Marruecos y España en la zona- incrementan en gran medida el riesgo de un accidente, tanto por la propia explotación como por el aumento de tráfico de petróleo. Por estos motivos, WWF alerta de que se están incrementado las probabilidades de un siniestro petrolero en la zona que tendría graves consecuencias ambientales y socioeconómicas y que podría llegar a afectar las costas de Canarias.
    WWF desea reiterar su oposición a los planes de desarrollo petrolero en la región debido a su importancia ambiental y, en especial, por la vulnerabilidad de las islas Canarias. Asimismo, WWF solicita a España y a Marruecos que firmen un acuerdo de colaboración para la lucha contra la contaminación por hidrocarburos que permita una intervención rápida y con medios adecuados en caso de accidente grave para minimizar sus consecuencias. Este marco debería contemplar el desarrollo de un protocolo de actuación conjunto en caso de accidente y la realización de prácticas conjuntas de intervención en accidentes petroleros.
    WWF, 13/01/2014
  • La Iata advierte a Rabat contra la "tasa turística"

    Rabat, 16 ene (EFECOM).- La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (Iata) ha advertido al Gobierno marroquí contra la « tasa de salida » anunciada a partir del 1 de abril próximo y que consiste en un pago mínimo de 100 dirhams (9 euros) para cada pasajero que tome un vuelo internacional desde Marruecos.

    La llamada de advertencia fue transmitida mediante una carta de la que hoy se hacen eco al menos tres periódicos marroquíes, uno de los cuales -Le Matin- publica una copia de la misiva, fechada el 20 de diciembre pasado y firmada por la Directora de Relaciones Exteriores para África, Adefunke Adeyemi. 
    Adeyemi expresa sin ambages la « oposición » de la Iata a la tasa, que « será con toda seguridad contraproducente para el turismo », a pesar de que ha sido el ministro de Turismo, Lahcen Haddad, su principal impulsor ante la necesidad de conseguir recursos financieros para el sector. « Tomando en cuenta la importancia del sector del turismo y de viajes en Marruecos (casi el 8 % del PIB en 2012), los efectos negativos sobre el producto interior bruto y el empleo no pueden ser sino nefastos para la cohesión social y la economía en general », señala la carta. 
    Concretamente, la Iata augura que la « tasa de salida » (que en el caso de la primera clase será de 400 dirhams o 35 euros) supondrá para el PIB marroquí una pérdida de 1.100 millones de dirhams (100 millones de euros) y se traducirán en la desaparición de 13.000 empleos en el sector. Estos cálculos contradicen las proyecciones del ministro de Turismo, que cifró en 4.700 millones de dirhams (420 millones de euros) los ingresos que la tasa generaría en un horizonte de seis años. 
    Marruecos pretende llegar a finales de 2015 a 13,7 millones de turistas, crear 646.000 empleos frente a los 480.000 de 2012 y alcanzar unos ingresos de 85.000 millones de dirhams (unos 7.600 millones de euros) frente a los 58.000 millones de dirhams (unos 5.200 millones de euros) en 2012. 
    Actualmente el presupuesto para la promoción del sector turístico en Marruecos se financia a través del la subvenciones del Estado que suponen una media de 300 millones de dirhams anuales (unos 27 millones de euros) y las tasas a los clientes en los hoteles, que se sitúan en 100 millones de dirhams (unos 9 millones de euros). EFECOM
  • Marihuana en los Montes del RIF

    En Marruecos se observa en amplitud las superficies dedicadas a campos de cultivo de esta droga, mientras en otros lugares se discuten sus alcances.
    Resulta curioso observar cómo el debate sobre la legalización de la marihuana avanza en países como Uruguay o como Holanda, mientras que los principales países productores de alguna variedad del llamado « cáñamo indio », como Afganistán o Marruecos, están a años luz de plantearse siquiera esta posibilidad. En ambos casos estamos hablando de una legislación indudablemente punitiva, que paradójicamente acompaña a una realidad tozuda: miles de campesinos dependen del cultivo de esta droga para vivir. 
    En los meses de primavera, un paseo por las ásperas regiones del norte de Marruecos, donde se extienden las montañas del Rif, permite observar la amplitud de las superficies dedicadas a campos de marihuana, aquí llamada kif; en algunos valles hay tanto polen en el aire que huele a marihuana. Según el gobierno marroquí, hay actualmente 47.000 hectáreas destinadas al cultivo de esta planta, lejos de los 135.000 hectáreas que llegaron a registrarse hace solo diez años. Pero la opacidad de las autoridades en todo lo relativo al cáñamo hace dudar a muchos expertos de la veracidad de las cifras, sobre todo cuando desde hace años se da la voz de alerta sobre un fenómeno: los cultivos de kif están « bajando » de la montaña a las llanuras más fértiles, tras haberse agostado las tierras más altas porque esa es una de las consecuencias del kif: el desecamiento de las tierras tras unos pocos años de cultivo intensivo.
    Ha sido y es un viaje exótico para cierta clase de españoles un periplo por el norte del vecino Marruecos para disfrutar barato de lo que llaman « el chocolate », y hay ciudades marroquíes que llevan el sambenito de ser algo así como la Meca de la marihuana.
    Muy pocos de estos consumidores sabe lo que el kif supone para las 89.000 familias que en 2005 y según la ONU (no hay cifras más recientes ni fiables) se dedicaban al cultivo del canabís. Familias pobres, que habitan una región ruda, de tierra poco generosa, donde una cosecha de kif puede aportarles mucho más que lo que supondría una de papas o de manzanas, por citar dos de los pocos productos que pueden adaptarse a los severos inviernos de estas regiones.
    Los campesinos sobreviven como pueden con el kif, sin que ninguna familia llegue a enriquecerse. El kif no pide muchos cuidados, es una planta que solo requiere sol y agua, pero su recogida y transformación es otra cuestión: en los meses de cosecha, hay poblados donde casi cada casa es una pequeña fábrica: se ponen a secar los tallos del cáñamo en las azoteas al sol del verano, después se golpean suavemente sobre una red para que suelten el polen y finalmente se prensa con un poco de aceite ese polen (primera calidad), y separadamente las hojas (segunda calidad) para producir las famosas plaquetas de hachís. La variedad de la marihuana marroquí no se fuma en hoja, salvo entre los ancianos, siendo más popular su « versión hachís ».
    Como sucede en el resto del mundo, hay quien se está enriqueciendo con la droga, pero están en otro eslabón de la cadena: son las mafias que transportarán el hachís hacia el interior del país o hasta las costas mediterráneas para ser exportado a Europa. Mafias que poseen zodiacs de última generación o avionetas para cruzar el Estrecho de Gibraltar y realizar aterrizajes clandestinos en España.
    Hablar del hachís en Marruecos ha sido tabú durante mucho tiempo. Ahora ya no lo es, pero es imposible que una fuente oficial conteste a preguntas como: cuánto dinero mueve el negocio, cuántos campesinos hay técnicamente perseguidos por realizar un cultivo ilegal, cuántas toneladas de hachís se decomisan cada año y adónde van a parar los alijos incautados.
    En los últimos dos años, algunos militantes de derechos humanos, acompañados de políticos audaces, han comenzado a pedir la despenalización del cultivo del kif pensando sobre todo en descriminalizar a todos los campesinos que no saben vivir de otra forma porque el Estado marroquí nunca pudo llegar a desarrollar ninguna otra actividad lucrativa en una de las regiones más pobres pero al mismo tiempo más pobladas del país.
    Sin embargo, y por mucho que ahora se desarrollen con toda legalidad debates sobre la legalización y el eventual uso terapéutico del kif, aquí nadie se llama a engaño: el Estado marroquí jamás permitirá que el kif se vuelva legal. Posiblemente les aterra la idea del norte del país convertido en un parque temático donde los hippies de Europa vienen a fumarse un troncho y tocar el cielo.
    Lamula.pe, 16/01/2014
  • UE insiste en Argel en que sin seguridad, el Sahel no se puede desarrollar

    Argel, 16 ene (EFE).- El representante especial de la Unión Europea (UE) para el Sahel, Michel Reveyrand de Menthon, insistió hoy en Argel en que no puede haber seguridad en la región del Sahel sin desarrollo.
    « El corazón de la estrategia de la Unión Europea para el Sahel es la complementariedad entre la seguridad y el desarrollo. No hay seguridad sin desarrollo, ni puede haber desarrollo sin seguridad », dijo De Menthon en una rueda de prensa celebrada en la capital argelina.
    De Menthon, que realizó una visita de tres días a Argelia acompañado del coordinador de la UE para la lucha antiterrorista, Gilles de Kerchove, destacó la importancia del papel de Argelia en la estabilidad de esta región africana que se extiende entre Mauritania y el Cuerno de África.
    Destacó también que las conversaciones con los responsables argelinos se centraron especialmente en la situación en el norte de Mali.
    En este sentido, el responsable europeo subrayó la necesidad de una reconciliación en el país, de satisfacer las reivindicaciones legítimas de la población, así como de trabajar para estabilizar « una zona donde las amenazas siguen ahí ».
    El norte de Mali estuvo ocupado entre junio de 2012 y enero de 2013 por grupos salafistas armados y terroristas, que impusieron su ley hasta la intervención militar francesa del pasado enero.
    Ambos responsables, que valoraron positivamente los encuentros mantenidos con las autoridades argelinas, también mostraron su deseo de ampliar sus contactos con los responsables de este país magrebí para el desarrollo de una cooperación transnacional en la región tanto en cuestiones de desarrollo, como de lucha antiterrorista.
    También destacaron la importancia de desarrollar en el Sahel una política de prevención para evitar estallidos de violencia como el ocurrido en el norte de Mali.
    Por otra parte, Kerchove comentó que la semana próxima tendrá lugar en la capital argelina una reunión del Grupo de Trabajo Regional para el Refuerzo de las Capacidades de la lucha Antiterrorista en el Sahel, que estará dedicado a discutir la cuestión de la « prohibición del pago de rescates a los grupos terroristas ».
  • Buteflika regresa a Argelia tras varios días ingresado en París

    MADRID, 16 Ene. (EUROPA PRESS)
    El presidente de Argelia, Abdelaziz Buteflika, ha regresado este jueves a su país tras varios días ingresado en un hospital militar de París para un control rutinario, según la agencia de noticias oficial APS.
    El mandatario permanecía ingresado desde el lunes en el centro Val-de-Grâce de la capital gala. La Presidencia informó el martes de que se trataba de una revisión « rutinaria » y aseguró que la salud de Buteflika había mejorado en los últimos meses.
    El presidente argelino finalmente ha regresado a su país este jueves poco después del mediodía, según APS. Una fuente cercana a su oficina citada por la agencia Reuters ha confirmado que se encuentra « bien ».
    Buteflika, de 76 años, preside el país desde 1999 y es el último de una generación de dirigentes que han dirigido Argelia desde la independencia de Francia. El mandatario sufrió en abril de 2013 un ictus que le mantuvo apartado de la vida pública durante meses y que generó dudas sobre su verdadero estado de salud.
  • Mareando la perdiz: Human Rights in Western Sahara pide firmas para que la MINURSO “supervise la protección de los Derechos Humanos” en el Sáhara Occidental

    Eugenio Pordomingo (16/1/2014)
    Despierta mi atención y perplejidad la persistencia en el error –o supuesto error- en la que caen inmersos personas, asociaciones, ONGs e instituciones de toda índole y color. Esa persistencia en el desacierto –a mi entender- me llama la atención sobre todo cuando se trata de personas a las que se les supone, por su formación intelectual, que están capacitadas para percatarse y discernir de lo que se esconde tras algunas tácticas, estrategias, comportamientos, declaraciones o campañas distorsionadoras de la realidad.
    Un sabio anciano -ya no transita por este mundo- me enseñó que siempre que quiera saber de algo recurra a las sempiternas preguntas de ¿qué?, ¿quién?, ¿cómo?. ¿cuándo? y ¿para qué?, entre otras interrogantes. La vida, las lecturas, la escuela y la facultad de Sociología me enseñaron que la duda propiamente dicha, la duda metódica, no descubre, como dijo Descartes, “verdades nuevas”, pero con ella se gana “evidencia”.
    La duda es la que me lleva a creer en lo mismo de siempre, pero ahora con conocimiento fundado, tras ver las evidencias y aplicar la razón, veo cada día con más nitidez. Los ejemplos que puedo citar son muchos. Casi todos se refieren a las tácticas y estrategias que emplea el Poder para mantener y aumentar su influencia y capacidad de decidir, que ya es mucha.
    Ahora me refiero al llamado conflicto del Sáhara Occidental, que para mí no es tal, sino, simplemente, la invasión de un país (Marruecos) de un territorio (Sáhara Occidental o Sáhara Español). Esto es lo evidente; esta es la pura y dura realidad. Dar otro trato a este hecho es un subterfugio, un engaño y una perversión del lenguaje.
    Después de ver la deriva que está tomando este asunto, mi duda se centra -asentada, confirmada y engrandecida- y se asienta en tratar de buscar los vericuetos por dónde caminar para encontrar la forma de que ese territorio vuelva a sus dueños, al pueblo saharaui.
    Decía el filósofo ateniense Arquéalo, que “lo justo y lo injusto no son productos de la naturaleza, sino de la ley”. O sea, del hombre, que es el que elabora, dicta y manda ejecutar las leyes. Ya no me cabe duda alguna, lo he confirmado. Son tantas las evidencias…
    Estos días, las redes sociales andan ocupadas en difundir una campaña para recoger firmas “para que la MINURSO supervise la protección de los DD HH en los Territorios Ocupados y no se limite a ser un espectador pasivo y/o cómplice de la impunidad”. La campaña, creo, la lidera la conocidísima, y dicen que prestigiosa, asociación Human Rights in Western Sahara.
    La campaña ha sido lanzada con el objetivo de tratar de conseguir que la MINURSO (Misión de Naciones Unidas para el Referéndum en el Sáhara Occidental) tenga las competencias en la vigilancia de los Derechos Humanos. Esta misión de la ONU es la única que no tiene asignada esas funciones. Se lanza esa campaña –afirma HRWS-, ya que a finales de este año el Consejo de Seguridad de la ONU tiene que renovar su mandato.
    No tengo duda alguna de que la actuación de Marruecos en el Sáhara Ocupado militarmente es ilegal (lo ha dicho la ONU por activa y pasiva), violenta y atenta contra los Derechos Humanos. Hay que luchar para que los saharauis oprimidos y encerrados en su tierra ocupada tengan mejores condiciones de vida, no estén sometidos a vejaciones, detenciones ilegales y permanente violencia. Por supuesto. Pero el verdadero objetivo debe ser el de dar a conocer al mundo que el Sáhara Occidental fue ocupado militarmente por Marruecos y que las grandes potencias aplauden y colaboran –o dirigen- esa permanencia.
    Ya se sabe que la energía concentrada en un solo punto es mucho más eficaz que si se dispersa. Toda fuerza canalizada gana en intensidad si una energía se concentra. Por eso, soy partidario –en el caso que nos ocupa, la liberación del pueblo saharaui- de centrar todas las energías, todo el discurso y todas las acciones en un único punto: “denunciar al mundo entero que Marruecos ha invadido el Sáhara Occidental y debe abandonarlo de inmediato”.
    Se me olvidaba un aspecto importante, como son las preguntas que me recomendó el sabio anciano: ¿quién financia a Human Rights in Western Sahara?; ¿con qué presupuesto cuenta?; ¿qué salarios reciben sus directivos?