Mois : janvier 2014

  • …Sigue en pie

    …Sigue en pie el Muro de la Vergüenza…separando las dos realidades de un mismo territorio (ajeno para unos, añorado para otros). A un lado, la ocupación militar del Sáhara Occidental por parte de Marruecos; al otro, los territorios saharauis liberados durante la guerra entre 1975 y 1991. El muro que comenzó a construirse en 1980 marca la compleja separación entre la vergüenza y la esperanza. El Muro de la Vergüenza, como se le conoce internacionalmente, tiene una longitud de más de 2.720 kilómetros y fue construido para dividir el Sáhara Occidental, separar a las familias de uno y otro lado y servir de defensa para el ejército marroquí ante los intentos del ejercito saharaui de recuperar sus territorios.
    Los datos asustan.
    La línea trazada por este gigante la componen un total de seis muros, más de 2.700 kilómetros de longitud, cerca de 160.000 soldados marroquíes, 250 baterías de artillería, 20.000 kilómetros de alambre de espinos, millones de dólares en mantenimiento y miles de minas antipersonales por la parte exterior.. (muchas de ellas de fabricación española).
    Hasta la fecha son cientos las víctimas que ha causado este muro a uno y otro lado. Cientos de civiles saharauis han perecido intentando atravesarlo.
    Al inicio de la construcción, orgulloso de su obra, Hassan II permitia acceder a los equipos de televisión. Hoy, caído el muro de Berlín y cuestionados los de Palestina, el muro del Sáhara, de 2720 Km. (más que de París a Cádiz), ha pasado a ser el « muro de la vergüenza ». Es el muro olvidado por todas los gobiernos que en otras partes del mundo exigen justicia, libertad y respeto a los derechos humanos. Sin duda, una doble vergüenza internacional.
    La opinión internacional debe hacerse eco de esta sinrazón por la que el gobierno marroquí aboga y de la que España, Francia y Estados Unidos son colaboradores por su silencio ante el pueblo saharaui y las Naciones Unidas al tener intereses económicos en la zona (pesqueros, fosfatos, petróleo…). Por ello, cada vez son más habituales y necesarias las concentraciones frente al Muro de la Vergüenza para denunciar su existencia y permanencia.
  • Maroc – Sahara Occidental : L’histoire se répète

    Il semble que la décision des USA de se détacher du Maroc remonte à la fin des années 1990, lorsque le Maroc a fait preuve de refuser toute issue légale du conflit du Sahara Occidental en faisant obstruction au processus de paix entamé sous les auspices de l’ONU.
    C’est la raison pour laquelle le Maroc a accepté de sous-traiter la torture sur son sol. Un secret bien gardé par les autorités marocaines que le Washington Post vient de dévoiler.
    En effet, selon le journal américain, la CIA a versé au Maroc en 2003 près de 20 millions de dollars pour construire une prison en vue d’interroger les membres d’Al-Qaïda qui avaient été arrêtés au Moyen-Orient et en Afghanistan.
    Selon le journal digital Alif-Post, le Maroc s’est soumis, à partir de l’année 2001, à la volonté de l’administration Bush d’interroger les prisonniers d’Al Qaida, et en particulier après Juillet 2003, lorsque l’administration américaine a laissé entendre qu’elle envisageait l’application de la proposition de James Baker dans le conflit du Sahara occidental, à savoir l’autonomie pour une période de quatre ans et le référendum pour l’autodétermination ensuite. 
    « Pour éviter cette menace de l’administration américaine, le Maroc s’est soumis totalement aux programmes sécuritaires de Washington, malgré la nature fondamentalement illégale » ajoute le journal.
    Aujourd’hui, le Maroc, de nouveau sous pression de la communauté internationale, s’est mis à disposition de la France en quête de protection contre la légalité internationale. Ainsi, Rabat poursuit la prostitution politique en vue de garder ce territoire riche en ressources naturelles.
  • Au Maroc, silence radio sur la tournée de l’Envoyé Christopher Ross

    Depuis lundi 20 janvier, se trouve en Algérie l’Envoyé Personnel du Secrétaire Général de l’ONU pour le Sahara Occidental, Christopher Ross. A Alger, il a été accueilli par le Premier Ministre et le Ministre des Affaires Etrangères algériens.
    Arrivée mercredi à Tindouf, Ross s’est entretenu avec la délégation des négociateurs sahraouis et avec le président sahraoui, Mohamed Abdelaziz.
    A Rabat, la presse marocaine n’a pas sifflé un mot sur l’activité du diplomate américaine visant à trouver une nouvelle voie pour les négociations avec le plein soutien des principales puissances qui sont liées, de près ou de loin, au dossier.
    Un silence qui dit long sur l’état d’esprit qui règne à Rabat, où après la prière rogatoire de pluie, ils doivent prier aussi pour trouver le moyen d’imposer le statu quo jusqu’à l’accès à la Maison Blanche de leur amie Hillary Clinton.
  • Nouveau parti politique marocain né en Espagne

    Dans une première dans son genre, un groupe de jeunes marocains résidants en Espagne ont procédé à la création d’un parti opposé au régime qui gouverne le Maroc. 
    De son nom, Parti de la Jeunesse Démocratique Marocaine, est un parti qui, selon ses fondateurs, dépasse les « idéologies rigides » et adopte la méthode du développement durable, défend l’Etat institutionnel, l’Etat du droit, la décentralisation et l’approfondissement du rôle social, la réforme politique et économique, la justice sociale, la lutte contre la corruption, la planification de programmes réalistes visant à promouvoir l’individu et la société pour sortir de la crise actuelle. 
    « L’idée de la création du parti est arrivée après les nombreux échecs subis par le Maroc autant sur le plan politique que sur le plan économique », a déclaré Hicham Bouchta, secrétaire général du parti. 
    « Parmi les revendications du parti se trouve une réforme de la Constitution capable de réaliser les ambitions du peuple marocain, ainsi que la réforme de la Loi des Partis qui a ouvert les portes à toute personne qui a voulu créer un parti en vue de piller les ressources du pays », affirme Farid Boukass, coordonnateur général du parti.
  • Marruecos censura las noticias sobre Bárcenas, Infanta y el referéndum catalán

    La prensa oficial en Marruecos censura las noticias negativas sobre la monarquía y otros temas
    Los medios de comunicación oficiales en Marruecos tienen casi prohibido informar sobre los casos de corrupción en España sobre todo el tema de la Infanta Cristina. Al mismo tiempo no se limitan solo al apagón informativo sino no dudan en recurrir a la desinformación en el caso del referéndum catalán.
    Desde hace décadas, España está muy presente en los medios de comunicación marroquíes debido a las características de las relaciones bilaterales que en general son tensas y por consecuencia brindan mucha información.
    En el pasado, la prensa marroquí e incluso la oficial reflejaba la actualidad española sin censura, sin embargo en el último año, los medios oficiales, radio, televisión y agencia de noticias MAP mantienen un silencio total sobre los asuntos de la corrupción en España.
    Periodistas de la televisión marroquí han confirmado a Alifpost que los responsables de la cadena de televisión cuyo director es Faisal Araychi, muy amigo del rey Mohamed VI han exigido a los periodistas evitar toda referencia al caso Bárcenas, la financiación ilegal del PP. Y el otro asunto “silenciado por excelencia” a pesar que fue muy abordado mediáticamente por la prensa internacional es el caso de la acusación de la justicia española a la Infanta Cristina por corrupción en el caso Noos. Todas las noticias negativas sobre la monarquía son censuradas en la prensa oficial de Marruecos.
    Otro tema que preocupa al “Marruecos Oficial” es la cuestión catalana por su relación indirecta con el conflicto del Sahara en lo que se refiere al principio del Referéndum. Si en el año pasado, Marruecos solicitó a los inmigrantes marroquíes de no implicarse en el proceso independentista catalán, ahora los medios oficiales recurren a la manipulación informativa. El ejemplo por excelencia, un reportaje de la agencia oficial de noticias realizado esta semana indicando que existe una gran preocupación en el seno de la sociedad catalana por el referéndum, dando la impresión que los independistas son una minoría.
    La explicación que esgrimen los responsables para este apagón informativo es que las relaciones atraviesan por un momento ejemplar y que muchos problemas de España hacen referencia indirectamente a Marruecos como es el caso del referéndum de Cataluña.
    AlifPost, 24/01/2014
  • Efemérides : el 24 de Enero de 1976, nuevo ataque contra la cinta transportadora de fosfatos y cese del Secretario General del Gobierno del Sahara Rodríguez de Viguri

    La edición del 25 de Enero de 1976 se hacía eco de la visita del Secretario de estado americano Henry Kissinger y de un nuevo ataque, el 24 de Enero, a la cinta transportadora de fosfatos. Según el periódico La Provincia, el ataque fue a la altura de la estación numero 10 disparando con Bazookas durante un enfrentamiento con las fuerzas de vigilancia marroquíes que se prolongó aproximadamente hora y media, desconociéndose hasta el momento el alcance de los destrozos habidos.
    Por otra pqrte, según el mismo matutino grancanario, has llegado a El Aaiún unos mil nuevos soldados marroquíes mientras 43 voluntarios se encuentran luchando actualmente con el Frente Polisario. También se ha sabido que de los saharauis hechos prisioneros en Tafudaret por Marruecos han sido puestos en libertad en El Aaiun doce de ellos, mientras que otros han sido llevados hacia el norte con destino desconocido. Además parece ser que entre las victimas ocasionadas en el enfrentamiento armado de Tafudaret se encuentra el sargento Suiliki, quien durante mucho tiempo fue ayudante de Lopez Huertas y que posteriormente se unió al Frente Polisario.
    ABC informa de que el coronel Rodríuez de Viguri fue cesado de sus funciones durante el Consejo de Ministros celebrado el 23 de Enero. “Creo que el motivo inmediato de mi cese ha sido el haber resultado excesivamente noticiable en esta ultima etapa del Sahara, y que es el precio que tengo que pagar por ciertas noticias publicadas sobre mí en los periódicos”, dijo Viguri, que hasta entonces fue Secretario General del Gobierno del Sahara.
  • Un español y amigo del Rey Mohamed VI embajador de Marruecos en Madrid

    Fadel de nacionalidad española embajador de Marruecos en Madrid……
    Marruecos ha nombrado un nuevo embajador en Madrid, se trata de Fadel Benaich de madre española y precisamente de Granada. El nuevo embajador entra en la categoría de “Embajador Real” porque ha sido nombrado directamente por el monarca Mohamed VI.
    En noviembre pasado, Marruecos solicitó la acreditación de Fadel Benaich para remplazar a Ahmed Ueld Suilem, este último era un ex responsable del Frente Polisario, pero abandonó este movimiento independista en 2009 y regresó a Marruecos. Al nombrarle como embajador, Rabat apostó mucho por Uled Suilem para contrarrestar la presencia del Polisario en España, y parece que no logró este objetivo.
    Fadel le falta ser recibiso por el Rey Juan Carlos para oficializar su nombramiento aunque esto no impide que ocupe su cargo.
    La ley española contempla que un español no puede representar diplomáticamente a otro país (excepto en el caso de cónsul honorífico) sin previa autorización. Y tampoco puede trabajar en las filas de cuerpos de seguridad y militares extranjeros. Resulta que Fadel es español por su madre y representa a Marruecos en Madrid.
    La madre de Fadel es una granadina que se casó con el padre que estudió medicina en la universidad de Granada y que murió durante el intento del golpe militar en julio de 1971 contra el rey Hassan II. El padre de Fadel era el médico personal de Hassan II. El nuevo embajador es amigo de infancia del rey Mohamed VI y antes de su nombramiento era el encargado de las relaciones con España.
    Quizás el nuevo embajador ha renunciado a su nacionalidad española para poder ocupar el puesto de embajador de Marruecos en Madrid. Sin embargo, hay un precedente semejante que se remonta a los años sesenta. En 1966, el rey Hassan II (1961-1999) nombró al Mariscal Mizian como embajador de Marruecos en Madrid entre 1966-1970. Hassan II dijo entonces “”este nombramiento es un gesto de buena voluntad de acercamiento a España”.
    Mezian era compañero del general Franco y ocupó puestos altos de responsabilidad entre ellos comandante general de Ceuta, teniente general al mando de la Capitanía General de la VIII Región Militar de Galicia. En 1955 fue nombrado Capitán General de Canarias, su último destino en el Ejército Español. Al lograr, Marruecos la independencia, Mizian regresó a su país natal ocupando puestos relevantes entre ellos minsitro de defensa y embajador de Marruecos en España.
    Con este nombramiento, el monarca Mohamed VI apuesta mucho por su amigo Fadel para mejorar las relaciones bilaterales y mejorar la imagen de Marruecos ante la opinión pública. Hay que señalar que las relaciones entre Rabat y Madrid atraviesan buenos momentos debido al dialogo y la cooperación en diferentes temas de interés común.
    AlifPost, 22/01/2014
  • Inician 23 de marzo campaña para presidenciales argelinas

    Argel, 22 ene (Prensa Latina) El período de campaña electoral para los comicios presidenciales en Argelia se extenderá del 23 de marzo al 13 de abril, informó el director de Libertades y Asuntos Legales del Ministerio del Interior, Mohamed Talbi.
    Según la ley sobre el sistema electoral, « la campaña dará inicio 25 días antes de las elecciones y se detendrá tres días antes. De modo que se llevará a cabo del 23 de marzo al 13 de abril », precisó Talbi a la Radio Nacional.
    Un total de 42 candidatos comenzaron a reunir las 60 mil firmas de votantes que son requeridas para postularse o las rúbricas de 600 funcionarios electos a nivel local antes de calificar para poder enviar sus solicitudes para los comicios.
    Recientemente, el Consejo Constitucional declaró que el plazo límite para el envío de solicitudes es el 4 de marzo.
    Las próximas elecciones presidenciales argelinas serán supervisadas por dos órganos, la Comisión Nacional de Monitoreo Electoral y la Comisión Nacional de Supervisión de Elecciones.
    El presidente, Abdelaziz Bouteflika, quien tiene el derecho de postularse para cumplir un cuarto período de mandato, aún no anunció si acudirá a la consulta.
  • Marruecos prohíbe que el violador se case con la víctima

    Cambio en la ley tras el caso de Amina Filali, la menor que se suicidó para no casarse con su agresor
    Con una presencia mínima de diputados —60, de un total de 390—, elParlamento marroquí derogó ayer la polémica ley del Código Penal que permitía hasta ahora a un violador salvarse del castigo si se casaba con su víctima.
    La norma despertó la polémica y una viva campaña internacional hace un año tras el «caso Amina Filali», la muchacha de 16 años que se suicidó con un matarratas tras ser obligada a casarse con el hombre que la había forzado y sometido a maltrato. Aquella ocasión fue utilizada por las organizaciones de mujeres de Marruecos para presionar al régimen en favor de reformas en la normas legales machistas, inspiradas tanto en la Sharía (ley islámica) como en las costumbres arraigadas en las zonas rurales.
    La Sharía prohíbe, como es lógico, la violación, pero establece condiciones muy rígidas para que la mujer que la padece pueda llevar a buen término su denuncia. De entrada exige el testimonio de cuatro testigos.
    La derogación de la insólita norma (que favorece al violador y castiga a la víctima, siempre que la familia de esta no presente una denuncia) fue recibida como un «avance importante, pero insuficiente» por parte de las asociaciones de mujeres marroquíes, que apuntan de entrada a la derogación de una norma abusiva mucho más corriente: la posibilidad de casarse con chicas menores de 16 años.
    El llamado «matrimonio precoz» afecta en Marruecos, según cifras del propio Ministerio de Desarrollo Social, Familia y Solidaridad, a una de cada diez bodas. Es una práctica muy habitual en las zonas rurales, donde las familias de las niñas componen con frecuencia los casamientos para salir de la pobreza; o para «salvaguardar el honor familiar» cuando ya se han producido abusos sexuales.
    La licitud de la poligamia, en virtud de la Sharía, ofrece además una cobertura perfecta para el arraigo de los matrimonios precoces.
    Fácil de burlar
    El actual gobierno marroquí, controlado por el islamista Partido Justicia y Desarrollo (PJD), que se califica a sí mismo de moderado, ha mantenido desde que estalló el «caso Amina Filali» una actitud muy ambigua respecto a la prohibición del matrimonio con niñas, El PJD es partidario de que se endurezcan los castigos contra la violación y el abuso sexual, pero ha evitado calificar de «violación» toda relación sexual con menores para preservar la actual práctica.
    El Código de Familia marroquí ampara de hecho esa realidad en sus artículos 20 y 21, aunque considera que el matrimonio con niñas debe ser una «excepción», para la que se estipulan garantías fáciles de burlar.
    ABC, 22.01.2014
  • El primer éxito de la Primavera árabe

    Hasta ahora, los frutos de la « primavera árabe » habían sido frustrantes. En algunos casos, realmente magros. Particularmente en Egipto, Libia, Yemen y Siria. Luego de deponer a los respectivos gobiernos autoritarios, las protestas en esos países quedaron atrapadas en un diálogo poco fecundo. Presumiblemente como consecuencia del alto grado de fanatismo, falta de respeto e intolerancia que lamentablemente caracteriza a algunos rincones delmundo árabe. Y hasta hubo auténticas « marchas atrás », como lo demuestra lo sucedido en Egipto,que hoy -después de la violencia, el sectarismo y los desencuentros- está desgraciadamente de regreso al mundo de las oligarquías militares.
    No obstante, la situación particular de Túnez -cuando se cumplen tres años de su propia « primavera árabe », aquella que precisamente encendiera la mecha del incendio que luego se expandiera por el norte de África- es bien distinta.
    Positiva, por cierto. Con la sensación de que, finalmente, allí se ha producido la revolución cultural a la que muchos aspiraban, cuando salieron corajudamente a las calles, desafiando al autoritarismo.
    No sólo ya no está en el timón del poder tunecino el corrupto dictador Zine el-Abidine Ben Ali. Además ocurre que una Asamblea Constituyente de 217 miembros acaba de aprobar el texto de una nueva Constitución para Túnez, que ha sido consensuado entre los islámicos (agrupados sustancialmente en torno a Ennahda) y los seculares. Con equilibrio y buen éxito.
    Hablamos de una de las constituciones acaso más liberales del mundo árabe, en su totalidad. El nuevo texto es el fruto de dos años largos de esfuerzos y negociaciones, que no fueron nada sencillas desde que las emociones pesaron mucho. El texto finalmente aprobado es la tercera versión de un proyecto que maduró lentamente y sufrió toda suerte de ajustes en el camino antes de ser finalmente aceptado por todos.
    La marcha hacia la construcción del consenso no fue simple. Tuvo que superar toda suerte de obstáculos. Desde asesinatos de líderes políticos, hasta salvajes atentados terroristas. Sin embargo lo cierto es que esos episodios, tan sórdidos como crueles, terminaron debilitando socialmente a los islamistas y empujándolos en dirección a una mayor flexibilidad.
    En las negociaciones, siempre se caminó al borde mismo del colapso. Entre amenazas e intimidaciones. Pero con la esperanza colectiva de poder, en algún momento, dejar todo eso atrás.
    Hasta hubo cinco meses en los que las negociaciones se congelaron totalmente, paralizándose. No obstante, la marcha siguió hacia adelante con notable tenacidad. Por esto terminó finalmente coronada por el éxito: en otras palabras por un consenso horizontal en una sociedad que, pacientemente, supo evitar los extremos.
    La nueva Constitución ya no habla de la supremacía del derecho religioso (la Sharia). Tampoco de que Túnez es un Estado islámico. Sólo dice que el Islam es la religión de Túnez e integra la identidad del país. Pero Túnez es ahora, por definición, un Estado civil edificado sobre el cimiento único de la democracia. Esto es, sobre el principio de la división de poderes.
    El texto constitucional es bien claro: « Túnez es un Estado libre, independiente y soberano. El Islam es su religión. El árabe su idioma y la república su régimen ». Hablamos de un Estado « de carácter civil, basado en la ciudadanía la voluntad del pueblo y la primacía de la ley ». Estas cláusulas son, según reza la propia Constitución, absolutamente inmodificables por parte de futuros gobiernos. Esa es la idea.
    Veremos cuando haya pasado un tiempo, si esto se respeta o no. En nuestro propio continente, Honduras tenía cláusulas de esa misma naturaleza, a las que, no obstante, « Mel » Zelaya intentó pisotear. Demostrando que no son necesariamente invulnerables frente a la ambición de poder. Pero -pese a ello- tienen un peso específico distinto.
    La nueva Constitución tunecina enumera y garantiza las libertades esenciales, incluyendo la libertad religiosa y de creencias, la libertad de opinión y la libertad de expresión. Dice, asimismo, que corresponde al Estado el deber de « proteger lo sagrado », de modo de evitar que se ridiculice. Y que el respeto sea una realidad.
    En más, hombres y mujeres integrarán, en paridad, los órganos cuyos miembros se eligen a través de las urnas. Pero, en este tema en particular, queda aún mucho por hacer en un país que sigue discriminando contra la mujer. Por ejemplo, en materia sucesoria o de tenencia de hijos.
    Lo cierto es que hay una realidad indiscutible: estamos frente al primer éxito de la « primavera árabe ». El de Túnez. Que todavía debe consolidarse. Pero que está como nueva realidad. Ojalá contagie. El mundo árabe lo necesita. Y el resto de las naciones también.
    En la terminología del Papa Francisco, se ha construido una plataforma social en una sociedad con base en la noción de unidad « pluriforme ». En la diversidad, entonces. Con « una comunión en las diferencias ». No es poco. Ni es fácil. Pero está hecho. Del futuro respeto recíproco dependerá que se pueda alcanzar el objetivo perseguido por quienes la forjaron: el de vivir en equilibrio, paz y armonía.
    La Nación, 22.01.2014