Année : 2011

  • X1Fin: Juntos por el Sáhara, música y solidaridad se unen en Cuatro

    30 jóvenes actores y músicos participan en el concierto « X1Fin: Juntos por el Sáhara » con el objetivo de ayudar al pueblo saharaui.

    Cuatro muestra su lado más solidario con la emisión del concierto X1Fin: Juntos por el Sáhara. El concierto, grabado recientemente en el Teatro Circo Price de Madrid, es la presentación de una iniciativa sin precedentes. Por primera vez, 30 jóvenes actores, actrices y músicos unen sus fuerzas y su arte para grabar y presentar un álbum cuyos beneficios irán a parar íntegramente a un proyecto solidario con el fin de ayudar al pueblo saharaui.

    Santi Millán, Dani Martín (de El Canto del Loco), Michelle Jenner, Juan José Ballesta, Alberto Amarilla, Jimmy Barnatán, Laura Pamplona (Sweet Wasabi), Pastora, Sidecars, Asier Etxeandía, Poncho K, Alex González, Manuel Carrasco, Sr. Nadie, Lluvia Rojo,… Son algunos de los actores y músicos que se han unido en X1Fin: Juntos por el Sáhara para cantar al alimón con dos objetivos muy concretos: ayudar a solucionar el problema de la lactancia en los recién nacidos en el Sahara a través de la compra de camellas lecheras y realizar un proyecto de cooperación cultural en el Sahara en colaboración con la plataforma Voces. Música y solidaridad, unidas de nuevo en televisión gracias al apoyo de Cuatro.

     Hoy Cinema y TV, 03/10/2011
  • Camacho visita por primera vez a su homólogo marroquí

    El ministro del Interior, Antonio Camacho, viaja el martes 4 de octubre a Rabat (Marruecos), para entrevistarse con su homólogo marroquí Taieb Cherkaoui. Esta es la primera reunión que el nuevo ministro realiza en Marruecos desde que el pasado dos de julio tomase el control de la cartera de Interior.

    Durante la reunión, los responsables de Interior abordarán diversos temas bilaterales según confirmó el Ministerio, y aunque no concretó en las últimas reuniones entre Rubalcaba y Cherkaoui se trataron asuntos relacionados con la inmigración y la droga, aunque fundamentalmente se centrarán en el conflicto del Sahara Occidental así como de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

    Las relaciones entre los vecinos siempre han sido muy tensas y en los últimos años les ha llevado a situaciones de extremo a causa de la descolonización del Sahara Occidental, como fue el caso de la huelga de hambre de la activista saharaui Aminetou Haidar, o el trato que sufrieron los periodistas y corresponsales españoles en Marruecos.
  • El Sáhara Occidental, o la desgracia de ser ricos

    Para ser ricos no basta poseer un tesoro, además es necesario tener el poder suficiente para conservarlo. Esto es lo que ocurrió al infortunado pueblo del Sáhara Occidental cuando en 1949 el geólogo español Manuel Alia Medina descubre los inmensos yacimientos de fosfatos de Bu Craa. Lo que entonces podía considerarse como un augurio de riquezas futuras se convirtió en una maldición para un pueblo que carecía de estructuras políticas y económicas. Desde entonces, una granizada incesante caería sobre el Sáhara Occidental.

    En 1958 España se anexiona el Sáhara como una provincia más. Era lo menos que se podía hacer con un pueblo “hermano”.

    En el 1975 Marruecos, apoyado por EEUU, que había tenido unas desavenencias con España por la explotación de los yacimientos de fosfatos de Bu Craa, invade el Sáhara “pacíficamente” con su famosa Marcha Verde para “apoyar al pueblo hermano saharaui” contra el colonizador español.
    En 1980, Marruecos comienza la construcción del muro que empieza aislando la zona norte donde se encuentra la mina y termina expulsando del territorio a los saharauis rebeldes. El muro tiene hoy 2 720 km y necesita para su defensa una imponente fuerza militar.
    El resto de la triste historia creo que es medianamente conocida.

    Pero, ¿por qué son tan importantes los fosfatos?

    Cuando comenzaron a usarse los abonos de síntesis en forma masiva y universal, sobre mediados del siglo XX, crecieron de tal manera los alimentos que en menos de un siglo se pasó de mil a 6 000 millones de habitantes, en 1999. Y es que la población de seres vivos depende de la energía disponible y los vegetales son la base de la cadena alimentaria, léase energética.
    Estamos habituados a las siglas NPK en los abonos, esto es, nitrógeno, fósforo (phosphorus), y potasio (kalium). Son los tres elementos fundamentales de que están compuestos los abonos. Las sales de nitrógeno las obtiene la industria química a partir del nitrógeno del aire y el hidrógeno de los hidrocarburos. El potasio, de sales de potasio como el cloruro potásico, bastante abundante. El fósforo se obtiene de los minerales fosfatados, fosfato cálcico principalmente, pero es escaso, hay muy pocos yacimientos importantes y se encuentra aún más irregularmente repartido que el petróleo.
    Grandes productores de fosfatos sólo hay cuatro: Marruecos-Sáhara, China, Estados Unidos, y Sudáfrica. Y de todos ellos Marruecos-Sáhara es el mayor con unas reservas cercanas al 40 % del total mundial. Estados Unidos solo tiene un gran yacimiento en Florida y produce menos de lo que su agricultura e industria necesitan, así que importa lo que le falta de Marruecos. China no vende fosfatos, dedica los que tiene a su consumo interno. Sudáfrica solo tiene un 10 % de las reservas y su producción, comparada con Marruecos, es insignificante.
    Con esto podemos concluir que si al yacimiento marroquí de Khouribga se añade el saharaui de Bu Craa, ambos de similar magnitud, se convierte en la “Arabia Saudí” de los fosfatos, acumulando unas reservas totales de 5 700 Mt (millones de toneladas) y, con capacidad para imponer precios al mercado. En el 2008 Marruecos se embolsó unas ganancias de más de 5 500 millones de euros de beneficios, teniendo en cuenta que, en la actualidad, Bu Craa solo funciona al 10 % de su capacidad productiva. Más o menos lo necesario para costear el gasto militar de mantenimiento del Muro del Sáhara.

    El pico del fósforo

    Los minerales fosfatados son, como el petróleo, un recurso no renovable. En la actualidad un gran número de pequeños y medianos yacimientos se han agotado o están cercanos. La producción real de fosfatos en los últimos años ha descendido, lo que podría indicar que el “peak phosphorus” se ha alcanzado ya o está próximo.
    La producción anual -línea quebrada- sobre la curva de Gubert parece bastante convincente a este respecto, y el hecho de que el precio de la tonelada de fosfato haya pasado de 21 $/t en 1995, a 120 $/t en el 2008, más aún.
    Hasta ahora solo nos habíamos preocupado por el pico del petróleo; los avisos sobre el agotamiento de las demás materias primas no renovables solo nos habían preocupado de lejos. Pero he aquí que el fósforo podría ser el siguiente en la lista de nuestros insomnios. Sin fósforo no hay cosechas y sin cosechas no hay alimentos, no hay bio-energía. No olvidemos que hoy somos 6 796 millones de personas, que necesitamos cada uno un gramo de fósforo al día, para lo que hemos de poner 22,5 kg de fosfatos en los suelos de cultivo al año, por persona.

    Volvamos al desierto

    Si el nivel de justicia internacional fuese el adecuado en nuestro mundo, el Sahara Occidental, con sus 260 000 habitantes, sería un país rico en la actualidad y riquísimo en unas décadas. En cambio sus pobladores han sido sometidos, o están en pié de guerra, asentados en campamentos como fugitivos en países vecinos, después de haber sido tiroteados, bombardeados y perseguidos.

    España, mientras tanto, mira hacia otro lado. Desvergonzadamente, importa los fosfatos de Bu Craa, que paga a Marruecos. Pesca en las costas del Sáhara mediante un acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos. Hasta hace unos meses, solo algunas organizaciones civiles internacionales, como la Western Sahara Resource Watch (WSRW), se dedica a investigar las naciones y empresas que comercian con los fosfatos de Bu Craa y los intentan disuadir con razonamientos éticos. Así han logrado algunos éxitos resonantes como la retirada de Noruega, con su empresa YARA. En cambio con la empresa de Huelva aún no han tenido éxito. Por fortuna, el nuevo partido político UPyD ha enarbolado la bandera de defensa de los derechos del pueblo saharaui y una prueba de ello ha sido la manifestación celebrada en pasado día 14 de Noviembre. Ojalá cunda el ejemplo a otros partidos y el gobierno se vea obligado a cambiar su indigna actitud actual.
    De todos modos no nos parece que Marruecos vaya a soltar su presa fácilmente, basta echar un vistazo a su despliegue militar en el Sáhara. El camino requerirá buscar soluciones “diplomáticas” al conflicto. Mucho me temo que si los saharauis deciden ser independientes tendrá que ser a cambio de su tesoro, o de una buena parte de él.
     
    OLEOCENO, 19/01/2010
  • Zapatero fait une dernière fleur à Mohamed VI

    Casablanca.- Le gouvernement espagnol dirigé par José Luis Rodriguez Zapatero vient de faire une fleur au Maroc officiel. Il a autorisé avant hier l’extradition du secrétaire général de la Chabiba Islamiya, Hassan Bakir, vers le Maroc où il a été condamné à mort par contumace en 1985.

    M. Bakir a été arrêté par la police au mois de juillet dernier dans son hôtel madrilène. Il accompagnait son épouse venue dans la capitale espagnole pour des travaux de recherches universitaires.

    Alors que M. Bakir est détenteur de documents officiels accréditant qu’il bénéficie de l’asile politique aux Pays Bas, et qu’il n’a commis aucun crime de sang, le gouvernement de Zapatero a préféré briser la règle humanitaire qui veut qu’on ne touche pas aux asilés politiques. Même quand ils font l’objet d’un avis de recherche.

    Car le Maroc n’est pas une démocratie, et le cas de M. Bakir, qui maintenant de très bonnes relations avec plusieurs ambassadeurs marocains à l’étranger, relève de la dissidence politique.

    Cette extradition, qui n’est pas encore finalisée, est le dernier acte d’un homme, Zapatero, dont l’action à la tête du gouvernement espagnol a été néfaste non seulement pour l’économie de son pays mais également pour les droits de l’homme.

    Zapatero fait actuellement ses bagages et gère les affaires courantes avant de repartir dans sa province natale de Léon, après la très probable lourde défaite des socialistes aux législatives du 20 novembre.

    Il aurait pu transmettre ce dossier à son successeur. Il a préféré faire une dernière fleur à M6.

    Thami Afailal

    Source : DemainOnline, 01/10/2011

  • Ponferrada camina por el Sáhara

    El próximo día 16 de octubre, Ponferrada se echará a andar con su espíritu más solidario. Es la quinta edición de la Marcha Solidaria, que este año se realiza beneficio de la Asociación de Amigos del pueblo Saharaui. El objetivo de la caminata, construir un centro de tratamiento fisioterapéutico en los campos de refugiados saharauis.

    La salida será el domingo 16 de octubre a las 10.30 horas desde la plaza del Ayuntamiento de Ponferrada. El recorrido completará 7 kilómetros a través del Pajariel.

    El reto es recaudar 6.000 euros, la cifra en que los técnicos han presupuestado la construcción del centro de tratamiento.

    La iniciativa ha contado en anteriores ediciones con la participación de alrededor de 500 personas, con lo que cabe confiar en la posibilidad de alcanzar el reto económico.

    Los interesados en participar pueden inscribirse por 10 euros en el centro cívico de Flores del Sil, el propio día de la marcha antes de la salida, o en las sedes bercianas de las ONG colaboradoras: Cruz Roja, Cooperación Balcanes, Manos Unidas, Amnistía Internacional, Siempre Adelante, Delwende, Cáritas y la Asociación de Amigos del pueblo saharaui.

  • Abdelaziz Beljadem: “los gobernantes árabes propusieron a Argelia apropiarse de una parte del Sáhara Occidental”

    Argel (Argelia) /02/10/2011(SPS).-El representante del presidente argelino y Secretario General del Frente de Liberación Nacional, Sr. Abdelaziz Beljadem reveló  que algunos gobernantes árabes habían pedido a Argelia apropiarse de una parte del territorio del Sáhara Occidental para poner fin al conflicto en la región, o ceder a  Marruecos  todo el territorio saharaui, según  cita el diario argelino Albilad en su  edición de este sábado.
    Según el mismo diario, citando el Sr. Abdelaziz Beljadem durante la clausura de los trabajos de la Universidad de Verano de Zeralda  que Argelia ha respondido a la propuesta de los líderes árabes de “que el apoyo a la causa saharaui es una posición de principios no  oportunista, señalando” que  en todo caso, Argelia se ha comprometido con el principio de la inviolabilidad de las fronteras heredadas del colonialismo que  se considera  garantía de la seguridad y la paz de todos los países del mundo, la cuestión es similar a un juego de « dominó “Así ,que si cada país  reclama fronteras que no sean las heredadas  del colonialismo, el mundo estaría amenazado por el caos y la inestabilidad.”
    El líder del Partido del Frente de Liberación ha invitado a Marruecos a « elegir » el camino más corto y llevar a cabo el referéndum de autodeterminación. Dirigiéndose a las  autoridades marroquíes, dijo « Si estáis seguros de que la mayoría de los saharauis quieren integrarse en la sociedad marroquí, Vayan al referéndum y ultiman la cuestión « , y agregó: « Si no estáis seguros la cuestión os cansara, y la solución final sería un referéndum”
     Beljadem subrayó que « Argelia no envidia, ni odia, ni está interesada en adquisiciones, sino más bien es una cuestión de principios en la política exterior argelina ”. (SPS) 
  • EL OBSTINAMIENTO MARROQUÍ

    por Salek Jatri Andala “El Ninserani”

    Las autoridades policiales y militares de ocupación marroquíes, están tratando de sofocar a marchas forzadas las revueltas en la ciudad ocupada de Dajla, para dar sensación de tranquilidad y alejar la mirada de los medios de comunicación de la zona, en su precipitación por acabar de la forma más rápida con el levantamiento de la población, se emplean a fondo en sus métodos.

    Aterrorizan a los ciudadanos saharauis amenazando a las familias para que controlen a sus hijos, exigen de los “notables tribalistas seguidores de marruecos” que ejerzan presión sobre los jóvenes de sus tribus y clanes en “obediencia a su sagrado Rey”, el ministrillo de interior se desplazo a la zona para dirigir personalmente por orden del Rey Mohamed VI, las operaciones para sofocar a como dé lugar el levantamiento, se han reforzado los controles de entrada a la ciudad, han enviado varios destacamentos militares a la zona, las autoridades están siendo especialmente obsesivos con lo que ellos consideran cualquier símbolo saharaui, se ha llegado al ridículo y el esperpento de detener y encarcelar a varios ciudadanos saharauis por el simple hecho de llevar turbante.

    Todo esto está ocurriendo, hoy en día en Dajla, y ha sido confirmado por mis fuentes sobre el terreno, al igual que me han confirmado que existe un grupo de ciudadanos marroquíes apoyando a la población saharaui (no podemos meter en el mismo saco a todos los colonos), pero si advertir que a las autoridades Marroquíes se les está poniendo cuesta arriba la situación, ya es difícil mantener la versión inicial de que todo se debía a una simple rivalidad deportiva, al igual que cada vez les costara mas justificar las palizas y detenciones a los ciudadanos Saharauis, estamos nuevamente viviendo unos capítulos de la historia muy parecidos a los del Aaiún posterior al desmantelamiento del campamento de Gdeim Izik, la convivencia entre colonos y autóctonos cada día que pasa se resquebraja más y puedo asegurar que esta situación se volverá a repetir en cualquier otro punto del territorio ocupado, ya que la desconfianza, la revancha y los resentimientos están a flor de piel, las autoridades de ocupación marroquíes no saben cómo atajar el polvorín Saharaui, y vergonzosamente lo único que se les ocurre es azuzar a los colonos que son mayoría sobre el terreno, en contra de la población saharaui que es minoría en su propia tierra.

    Asistiremos al baile de declaraciones ministeriales marroquíes y escritos en prensa de sus acólitos bien pagados, culpando al Frente POLISARIO de haber provocado la situación o como ellos llaman a los saharauis “elementos separatistas”, parecen las ciegas autoridades marroquíes no darse cuenta que lo que ellos definen como “separatistas” son la gran mayoría del pueblo saharaui, que no son separatistas y si independentistas, ya que no quieren separarse de lo que nunca han formado parte, solo esperan poder ejercer su derecho a expresarse en un referéndum de autodeterminación. El pueblo saharaui pide y exige a ambos lados del vergonzoso muro militar marroquí que las autoridades de Marruecos, cumplan la palabra dada por su difunto Rey Hassan II cuando se comprometió ante la comunidad internacional a convocar dicho referéndum de autodeterminación en el territorio, pero al parecer el gobierno de Marruecos ni tiene ni a tenido nunca la intención de cumplir su palabra, solo se ha interesado por dilatar la causa en el tiempo y tratar de echar tierra encima, lo malo y equivocado de su plan es que no han contado con la obstinación del que se sabe con la razón y el derecho a su libertad e independencia, esas ecuaciones parece que las autoridades marroquíes las desconocen.

    Salek Jatri Andala “El Ninserani”
    salekjatri[at]yahoo.es

  • « Accord d’Alger », pas de la Mamounia

    Abdallah Mohamedi (Photo : La Vanguardia.es)
    La RADP ne veut pas de la paix et travaillerait plutôt à faire perdurer le conflit maroco-sahraoui afin de «harceler» le royaume voisin. C’est du moins la marchandise que tente de vendre le journaliste mauritanien Abdallah Mohamedi, dans son article frelaté, publié samedi passé par le journal espagnol La Vanguardia et repris bien sûr au vol par la docte MAP. 
    Le journaliste s’emmêle les pattes, parle de Sahel, de djihadistes, d’Aqmi, de mercenaires, de Kadhafi, du Polisario, de tellement de monde dans ce coin perdu qu’on arrive à en conclure qu’il y a là de quoi organiser un championnat de foot-politique avec des hooligans et des ratonnades comme à… Dakhla. 
    Abdallah Mohamedi ne fait pas dans le cafouillage seulement, car tout laisse à penser que le pôv a chopé la maladie qui a sauvé Jacques Chirac puisque sa mémoire semble s’être détachée elle aussi de sa caboche. Sinon, il se serait rappelé que c’est bien la RADP et non pas le royaume de Schamharouch qui a aidé son pays, la Mauritanie, à se tirer du guêpier sahraoui.
    Peut-il ignorer que le traité de paix signé le 5 août 1979 entre la Mauritanie et le Polisario est communément désigné sous le nom d’accord d’Alger parce qu’il a été conclu justement dans la capitale algérienne, grâce aux bons offices algériens. Par ce traité, Nouakchott reconnaissait la République arabe sahraouie démocratique (RASD, membre fondateur de l’UA), abandonnait ses revendications territoriales et renouait avec la paix pour entretenir des relations plutôt cordiales avec les Sahraouis.
    Le territoire qu’elle abandonna fut annexé par le Maroc, plus expansionniste que jamais. Sont-ce les actes d’Alger qui empêchent le retour à la paix, qui séparent criminellement à l’aide d’un mur de défense de 2 000 km le territoire et les familles sahraouies depuis plus de 35 ans ? Alger serait aux anges si demain le Maroc se décidait et empruntait le chemin pris, hier, par la Mauritanie. 
    Les Algériens sont conscients que leur région est convoitée et que ses locataires ont intérêt à s’unir, le contraire ne pouvant que servir les «bienfaiteurs» du moment. Quant au terrorisme, le journaliste devrait plutôt essayer de nous éclairer sur la dernière anecdote des armes d’Amgala. 
    M. Z. mohamed-zaaf@yahoo.fr
    Le Jeune Indépendant, 3 oct 2011
  • Le Sahara: osons débatte!

    Il y a une année (8 novembre 2010), le quotidien arabophone « ASSABAH » (l’officieux du premier groupe économique marocaine l’ONA dont le 1er actionnaire n’est autre que la famille royale) avait jeté une pierre dans la marre politique, et personne, à part le journal d’ANNAHJ ADDIMOCRATI, n’a osé en tirer des conclusions.

    Qu’avait dit le journal? les  » camps de l’unité » crées en 1991 par le puissant ministre de l’intérieur d’alors, Driss Basri, engloutit annuellement 84 milliards de dirhams.
    Remarques personnelles:

    – Ces camps crées sous le règne de Hassan II, peuplés des marocains ‘importés » des provinces non sahariennes,souvent sous de fausses identités dans le but de participer à un éventuel référendum au Sahara occidental (toujours les mêmes pratiques du ministère de l’intérieur quand il s’agit des référendums et autres élections).

    – Ces milliers de non sahraouis (qui se retrouvent en dehors de la sphère de la production de la richesse nationale) sont à la charge des finances publiques , c’est à dire à la charge du contribuable, à la charge du peuple marocain. C’est une véritable couche sociale parasite, économiquement parlant.

    – Ce montant est approximatif. Il dépasse certainement de loin les 84 milliards, montant déjà colossal

    – Rappelons que ce montant est équivalent à 4 fois les subventions de la caisse de compensation en temps normal. L’année 2011, ces subventions arriveront exceptionnellement à 45 milliards car, dans sa lutte contre le mouvement du 20 février, l’Etat est prêt à débourser des milliards pour acheter le silence de certaines couches sociales. Les émirs pétrodollars et les bourgeoisies occidentales sont prêtes à payer une partie de la facture. La survie de la monarchie marocaine est une des priorités de ces milieux.

    – Ces  » camps de l’unité » sont la source de nombreuses explosions sociales au Sahara Occidental dont les conséquences humaines sont dramatiques.

    – A quand les acteurs politiques du Maroc oseront ouvrir les yeux et reconnaîtront l’absurdité de la situation? Peut-on continuer à fermer les yeux sur les coûts du conflit du Sahara?

    – Les discussions directes (sans intermédiaire aucun) entre l’Etat marocain et le Front Polisario ont commencé. C’est une bonne initiative. La solution résidera certainement dans le choix démocratique des saharaouis. En dehors de ce choix, on perd du temps, on perd l’argent, on rend plus chère la vie au peuple marocain.

    L’argent du développement étant gaspillé ailleurs.

    A travers l’Histoire, le chauvinisme a toujours causé des drames.Les innocents en sont toujours les premières victimes. Les « bonnes consciences » ne s’en aperçoivent qu’après.

    Ali Fkir (28 septembre 2011)
  • Appel à l’élargissement du mandat de la Minurso


    Les droits du peuple sahraoui ont été réaffirmés lors d’une conférence réunissant à Bologne (Italie) des syndicalistes et des associations de la société civile qui se sont engagés dans une déclaration à renforcer leur solidarité avec ce peuple, a-t-on appris samedi auprès de la représentation sahraouie à Rome. «Face à l’impasse persistante qui empêche jusqu’ici le peuple du Sahara occidental d’accéder à son droit à l’autodétermination, les actions des institutions, syndicats et associations, doivent être orientées vers le soutien à une solution politique», lit-on dans leur communiqué .

    Ces actions doivent, également, réaffirmer «la solidarité et la coopération avec la RASD (République arabe sahraouie démocratique) » ainsi que «l’élargissement du mandat de la Minurso (Mission des Nations unies pour le référendum au Sahara occidental) pour surveiller les droits de l’Homme dans les territoires sahraouis occupés et l’institution d’une commission indépendante pour vérifier ce qui s’est passé à Gdeim Izik entre octobre et novembre derniers et l’identification des personnes arrêtées et les conditions de leur incarcération», a-t-on ajouté. Le camp de Gdeim Izik, près d’El Ayoun où des milliers de Sahraouis s’étaient rassemblés pour revendiquer leurs droits, notamment à l’autodétermination, a été violemment démantelé, pour rappel le 8 novembre 2010 par les forces marocaines qui ont fait des dizaines de victimes sahraouies.

    Les conférenciers ont appelé le Maroc «au respect du Droit international, à interdire l’exploitation des ressources naturelles sahraouies et des conventions internationales, dont la Convention de Genève». Les conférenciers se sont engagés à poursuivre la solidarité et la coopération avec le peuple sahraoui, notamment en soutenant des projets de formation professionnelle destinés aux jeunes et aux femmes sahraouis. Ils ont également dénoncé «le silence qui entoure les violations massives des droits humains dans les territoires occupés », invitant «les médias à une information et une communication efficaces autour de la question du Sahara occidental afin de contrer la désinformation et le black-out imposés par le Maroc sur la situation dans les territoires occupés».

    Les participants ont appelé «le Royaume du Maroc à libérer les prisonniers politiques sahraouis, mettre fin aux violations des droits des populations civiles sahraouies et garantir leur droit à l’expression, à la réunion et l’association, conformément au Droit international». Ils ont, dans ce cadre, plaidé pour «la libre circulation au Sahara occidental des observateurs internationaux indépendants, des médias et organisations humanitaires», demandant «au gouvernement italien de solliciter l’Union européenne, pour suivre la situation des droits humains au Sahara occidental, par l’envoi de missions périodiques sur le terrain».