ALGER –Les développements de la cause sahraouie et la lutte du peuple sahraoui pour son autodétermination ont constitué les principaux thèmes de la rencontre jeudi au siège de l’Assemblée populaire nationale (APN) entre le groupe parlementaire d’amitié et de fraternité «Algérie-Sahara Occidental» et une délégation politique parlementaire sahraouie, indique un communiqué de l’APN.
Cette rencontre coïncide avec l’organisation les 29 et 30 octobre à Alger du colloque international d’Alger sur «le droit des peuples à la résistance: la cause du peuple sahraoui».
La rencontre présidée par M. Tayeb Houari, président du groupe parlementaire «Algérie-Sahara Occidental» a été l’occasion de «réitérer le soutien de l’Algérie, gouvernement et peuple, aux droits inaliénables du peuple sahraoui et à sa lutte pour l’autodétermination à travers un référendum libre et intègre sous l’égide des Nations unies tout en appelant la communauté internationale à faire pression sur les autorités marocaines pour les amener à se conformer à la légalité internationale». La délégation sahraouie a dénoncé la répression «barbare» menée par les forces d’occupation marocaines contre le peuple sahraoui appelant «les Nations unies à assurer au peuple sahraoui la protection prévue par les conventions internationales relatives à la protection des civils en cas de guerre». Elle a également souligné la nécessité de trouver les mécanismes à même d’élargir la mission des Nations unies pour l’organisation d’un référendum au Sahara occidental (MINURSO) «à la protection des droits de l’homme dans les territoires occupés».
R.N
Année : 2011
-
Le Groupe parlementaire "Algérie-Sahara Occidental" examine les développements de la cause sahraouie
-
En mi opinión: Los cooperantes españoles en Tindouf deben quedarse
Imagen de Rabuni Javier Taeño (@javiertaeno)Malos días para la cooperación española. Si hace apenas una semana nos sobresaltaba el secuestro de dos cooperantes en Kenia, el domingo no trajo mejores noticias. Tres personas (dos españolas y una italiana) eran secuestradas en los campamentos saharauis de Tindouf, al sur de Argelia y en plena capital administrativa del Sáhara Occidental, Rabuni.
Rápidamente, los más agoreros y tremendistas pidieron la repatriación de todos los españoles que están realizando algún tipo de actividad de cooperación allí, alegando que el Frente Polisario no era capaz de mantener la seguridad de estas personas desplazadas, igual que no habían sido capaz de defender a Enric Gonyalons y a Ainhoa Fernández de Rincón.
Nada más lejos de la realidad. Me consta, porque he estado y porque conozco a mucha gente en Tindouf, que el Frente Polisario es capaz de proteger a todos los cooperantes que pueda haber allí. En España, Italia o incluso Estados Unidos se producen diariamente secuestros y no por ello dudamos de su capacitación para defender a sus ciudadanos.
La sociedad saharaui se vuelca siempre con esas personas que se afanan por ayudarles y nunca jamás ponen en riesgo su integridad. Para ellos, su prioridad es ocuparse de que no les pase nada a esas personas que les visitan ocasionalmente o que realizan cualquier tipo de actividad más duradera en el tiempo. El mejor ejemplo es la escasez de casos como este en los más de 35 años que llevan morando en pleno desierto.
No sólo eso, hasta el momento el Frente Polisario ha hecho una labor importantísima para Europa sirviendo como muro a estas organizaciones terroristas islámicas, que por desgracia cada vez abundan más en África.
Lo más interesante de esta cuestión es preguntarse quién sale ganando y quién sale perdiendo con este secuestro. El principal derrotado en esta batalla es el Polisario: pierde credibilidad y arroja dudas sobre su capacidad para autogestionarse y mantener la seguridad en un hipotético y todavía lejano estado independiente. Imagino al Gobierno de Marruecos con una sonrisa irónica ante este problema, ya que todo lo que perjudique a los saharauis, les beneficia a ellos.
La vuelta de todos los cooperantes sería un golpe tan duro como inmerecido para los más de 100.000 saharauis, que pagarían que Al Qaeda del Magreb Islámico (AQMI), presunta culpable del delito, se haya metido hasta la cocina y haya perpetrado el secuestro de Marc y Ana en las mismas narices del Polisario.
Por desgracia, la solución no se presenta fácil. Tanto fuentes diplomáticas como fuentes saharauis creen que han sido transportados hacia Malí, siendo ya prácticamente imposible que los saharauis puedan intentar el rescate. Lo más probable es que el Gobierno español tenga que pagar a estas organizaciones terroristas para que pongan en libertad a los presos.
Este acontecimiento ha sido un hecho aislado, la labor que hacen los cooperantes en Tindouf es muy necesaria e imprescindible. Repatriarles sería un golpe tan duro para el Polisario que pondría en tela de juicio todos los avances que han hecho los saharauis en los últimos años. No debemos desentendernos de ellos sino ofrecerles nuestra mano y conseguir que, con nuestra ayuda, sigan mejorando su situación, que no olvidemos sigue siendo insostenible.
-
Sobre el secuestro de cooperantes en los campamentos saharauis…
La necesidad de la cooperación en el Sahara occidental: Contra la repatriación forzosa de los cooperantesGONZALO MOURE PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN «ESCRITORES POR EL SAHARA-BUBISHER»
El secuestro de los cooperantes Ainhoa Fernández Rincón, Rossella Urru y Enric Gonyalons en Rabuni, Tinduf, es un golpe muy duro contra la cooperación internacional, de la que nuestra asociación, «Escritores por el Sahara-Bubisher», forma parte.
La elección del lugar en el que se produjeron los hechos, Protocolo, que es el corazón de la solidaridad en Tinduf, no parece casual. Los terroristas podían haber elegido muchos otros lugares de los campamentos de refugiados, mucho menos protegidos, en los que su despreciable acción hubiera sido más fácil, con menos riesgo, y con un margen de maniobra y tiempo mayores.
Independientemente de quién o qué organización haya sido la culpable, el secuestro paraliza momentáneamente viajes e iniciativas de otras muchas organizaciones, e incluso ha estado a punto de significar la evacuación forzosa de todos los cooperantes y voluntarios.
El juicio que no pocos analistas de prensa y tertulianos de radio y televisión están haciendo de quienes han sido secuestrados y de los cientos, si no miles, de personas que arriesgan su vida y dedican su tiempo a su tarea, tildándolos de «turistas solidarios» y otros calificativos peores, es mucho más que injusto: resulta dañino para la acción solidaria, y arrastra a no pequeña parte de la opinión pública. A ella, a los lectores, a la opinión pública nos queremos dirigir en estos momentos de máxima angustia y preocupación. Infinidad de españoles hemos viajado como turistas a Egipto, Marruecos, Túnez o Jordania. Todos hubiéramos podido ser blanco de un secuestro semejante, como murieron varios españoles en los atentados de Casablanca de 2003. Cuando desde tribunas públicas se pide el fin de la cooperación internacional para evitar riesgos, ¿se amplía esa petición de prohibición al turismo en Marruecos o en Egipto?En las últimas horas, según han publicado algunos periódicos, fue intención del Gobierno español, cuya ministra de Asuntos Exteriores se encuentra rindiendo visita a la potencia ocupante del Sahara Occidental, repatriar forzosamente a todos los cooperantes y voluntarios que en estos momentos trabajan en los campamentos. Hubiera supuesto la paralización de todos los proyectos, y el estrangulamiento de la población refugiada, 150.000 personas, entre las que no menos de diez mil son ciudadanos españoles con pasaporte en vigor. Hay que preguntarse a quién beneficiaría y a quién perjudicaría esta medida. Todos los refugiados necesitan la cooperación de las asociaciones que trabajan allí. Potabilización de agua y pozos, operaciones a pacientes graves que no tienen otra alternativa, programas de recogida y reciclaje de basuras, enseñanza de capacitación profesional para jóvenes, plantaciones agrícolas con las que paliar el hambre y las necesidades vitamínicas de la población, construcción de escuelas y centros cívicos, deportes son algunas, entre muchas, de las actividades que desarrollan allí Mundobat, CISP, las asociaciones de amigos del pueblo saharaui y otras muchas. Todo eso es lo que se hubiera frenado en seco, lo que se ha tratado de cercenar con el secuestro.
Más allá de volver a pensar detenidamente en quién se podría beneficiar de esta pérdida tan importante para los refugiados saharauis, por más obvio que resulte, queremos decir claramente que no estamos trabajando allí por capricho, ni mucho menos por turismo o diversión. Bien al contrario, nos jugamos la vida a diario en condiciones de vida realmente duras, viajando en aviones decrépitos porque ninguna línea aérea de garantías cubre el trayecto, transitando en vehículos con las ruedas y los frenos gastados por el tiempo y la dureza del desierto. Si bien los voluntarios permanecemos en Tinduf cortos períodos de tiempo, los cooperantes viven allí un año, dos, a veces tres. No, nuestra presencia en los campamentos de refugiados se debe a que cuando quien debe hacer algo no lo hace, alguien lo tiene que hacer en su lugar. Se trata de paliar todo lo que ni nuestro estado, ni la comunidad europea, ni la comunidad internacional hacen. También más allá de la política, de cumplir con los mandatos que dictan las resoluciones de la ONU, hay una obligación histórica, una responsabilidad heredada, ya que los saharauis eran tan españoles como nosotros cuando un gobierno ilegítimo suscribió un tratado ilegítimo dejándolos en manos de sus invasores. Los niños saharauis, como sus mayores, tienen derecho a sanidad, a educación, a lectura, a un trabajo y una vivienda digna. Los cooperantes hacen que esos derechos se vean cumplidos, en la corta medida de nuestras posibilidades.
No vamos a interrumpir nuestro trabajo, salvo que la acción de nuestro Gobierno la haga innecesaria, o que se nos prohíba. Pero entre tanto pedimos a la opinión pública que, lejos de culpabilizar a los secuestrados y a quienes desarrollan la misma labor, les den su apoyo, su cariño, e incluso su agradecimiento.
Fuente: www.lne.es
-
Argel acoge la segunda conferencia internacional « Resistencia del Pueblo Saharaui »
Argel, (SPS).- La segunda conferencia internacional « El derecho de los pueblos a resistir: caso del pueblo saharaui », se celebrará en Argel los próximos días 29 y 30 de octubre para « reafirmar » el derecho del pueblo saharaui resistir la ocupación marroquí, dijo el miércoles, en Argel, el vicepresidente del Comité Nacional Argelino de Solidaridad con el Pueblo Saharaui (CNASPS), Said Ayachi.Said Ayachi anunció que el Presidente de la República Saharaui Mohamed Abdelaziz asistirá a la conferencia en la que estarán presentes también políticos y académicos de varios países.
La conferencia organizada por la Embajada de la República Saharaui en Argelia en colaboración con el CNASPS, tiene como objetivo « levantar el bloqueo informativo impuesto sobre la causa saharaui y reafirmar el derecho del pueblo saharaui a la resistencia contra la ocupación marroquí », explicó Ayachi en una conferencia de prensa.
La conferencia exigirá también una « asistencia humanitaria eficaz y multifacética » en favor de los refugiados saharauis, así como la aplicación « rápida » por parte de las Naciones Unidas de sus resoluciones para la aplicación de un referéndum de autodeterminación « justo y transparente ».
El encuentro servirá para denunciar la « repetidas violaciones de los derechos humanos en los territorios ocupados » del Sáhara Occidental, como lo han constatado organizaciones internacionales como Amnistía Internacional, Human Rights Watch, un comisión ad hoc del Parlamento Europeo y Juristas.
La conferencia denunciará el « saqueo de los recursos naturales del Sáhara Occidental por Marruecos con la complicidad de la Unión Europea », añadió Ayachi.
Lamentó, en este sentido, « la posición de Francia, que favorece injustamente a Marruecos y bloquea una solución justa y definitiva al conflicto mediante el uso del veto » e impide que la MINURSO (Misión de las Naciones Unidas para organizar el referéndum en el Sáhara Occidental) se encargue de proteger los derechos humanos en los territorios ocupados saharauis.
La conferencia que reunirá a unos 400 participantes, se presenta como una oportunidad para reafirmar la solidaridad de la sociedad civil con el pueblo saharaui y apoyar su justa lucha por la emancipación, afirmó el vicepresidente de CNASPS.
Esta emancipación, dijo, es parte del derecho inalienable de los pueblos a la autodeterminación, un derecho reconocido por la comunidad internacional en la resolución 1514 de la ONU.
En ocasión de esta conferencia se celebrará la semana de amistad y la solidaridad de la ciudad-Argel Centra y wilaya de El Aaiún.
-
La Junta de Extremadura ratifica su compromiso con el pueblo saharaui a la Fundación Sáhara Occidental
Sin noticias nuevas, pero con el mismo compromiso. El presidente de la Junta se reunió ayer con el presidente de la Fundación Sáhara Occidental, José Manuel de la Fuente, y otros miembros para conocer la labor de esta organización y manifestarle su apoyo y preocupación por el secuestro de los cooperantes, entre los que se encuentra la trabajadora de la Asociación Extremeña de Amigos del Pueblo Saharaui.De la Fuente asegura que está en « permanente contacto » con instituciones pero no tiene noticias sobre los activistas capturados. Esta fundación trabaja en defensa de los derechos humanos en los territorios ocupados, no en la zona de cooperación, y acabar con el genocidio del pueblo saharaui.
-
Enviado de ONU lamenta que diálogo de Marruecos y Polisario siga paralizado
El enviado especial de la ONU para el Sáhara Occidental, Christopher Ross, lamentó hoy que el diálogo político entre Marruecos y el Frente Polisario sobre el futuro de la excolonia española siga paralizado.Así lo comunicó hoy el embajador Ross a los representantes de los quince países miembros del Consejo de Seguridad durante un debate sobre la situación en el Sáhara Occidental celebrado a puerta cerrada en el máximo órgano de seguridad de la ONU.
El enviado especial lamentó que Marruecos y los representantes del pueblo saharaui tengan posiciones « tan excluyentes » y que las negociaciones informales entre ambas partes sigan « paralizadas », dijeron a Efe fuentes diplomáticas.
Marruecos insiste en que la autonomía para la zona dentro de su Estado es la única salida viable para el conflicto, mientras que el Polisario apuesta por la celebración de un referéndum en el que los saharauis puedan votar también por la independencia.
Así, el Consejo de Seguridad de la ONU, bajo la presidencia de turno de Nigeria, escuchó hoy las últimas gestiones realizadas por Ross para intentar desbloquear esas negociaciones, cuya última ronda se celebró en julio pasado sin éxito en Nueva York.
Durante el debate de hoy se valoraron los « progresos logrados en el proceso político » con los países vecinos, como Argelia, así como la reanudación de las visitas aéreas entre familiares en los campamentos de refugiados de Tinduf (suroeste de Argelia).
De manera general, según las mismas fuentes diplomáticas, se valoraron también los progresos hechos por Marruecos en materia de derechos humanos, con la creación del Consejo Nacional de Derechos Humanos (CNDH).
Representantes de algunos de los quince miembros del Consejo de Seguridad también expresaron su preocupación por los secuestros la semana pasada de dos cooperantes españoles y una italiana en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf.
Los dos españoles, Ainhoa Fernández y Enric Gonyalons, así como la italiana Rossella Urru, fueron secuestrados el pasado fin de semana por un grupo armado en Rabuni, el lugar donde se concentran los cooperantes que trabajan en los campamentos de Tinduf.
Detrás de esos raptos parece estar Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), aunque esa rama de la red terrorista no se ha atribuido formalmente el secuestro, lo cual también es motivo de preocupación en el Consejo de Seguridad.
El procedimiento, la ejecución del plan, la descripción dada por los testigos de los autores y la audacia extraordinaria de éstos señalan la responsabilidad de AQMI, dijeron a Efe fuentes cercanas a los servicios argelinos antiterroristas.
Esta semana, el representante del Frente Polisario ante la ONU, Ahmed Bujari, dirigió una carta al Consejo pidiendo que no permita que Marruecos bloquee una nueva ronda de conversaciones informales para tratar de impulsar el proceso de paz en el Sáhara Occidental.
En su carta, Bujari consideró « totalmente inaceptable » que Marruecos bloquee una nueva ronda de conversaciones informales, al tiempo que expresaba su preocupación porque también puedan quedar obstaculizados los esfuerzos de Ross por impulsar al proceso de paz.
Bujari denunció también en su misiva que la situación de los derechos humanos « continúa deteriorándose », al tiempo que consideró que Marruecos « intensificó » el estado de sitio en El Aaiún.
Pidió también que sea la misión de la ONU para el Sáhara Occidental (Minurso) la que se encargue de implementar un mecanismo para supervisar la situación de los derechos humanos en ese territorio de forma « permanente, independiente e imparcial », tal como recomendó la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
A finales de julio, Marruecos y el Frente Polisario concluyeron en Nueva York su octava ronda de conversaciones informales sobre el futuro del Sahara Occidental en la que quedó patente su imposibilidad para acercar sus posturas sobre el conflicto. (EFE)
ADN.es, 28/10/2011 -
Las elecciones del 20-N pueden dejar al PSOE con 90 diputados
La mayoría de las encuestas que se están realizando, confirman que el fracaso del PSOE en las próximas elecciones generales del 20-N, pueden ser estrepitoso. Pero, lo curioso es que en Ferraz (sede nacional del PSOE) manejan una encuesta interna que indica que el PSOE podría quedar por debajo de los 100 diputados, en concreto serian 90 los diputados electos. Un auténtico fracaso.
Por primera vez, sectores como el femenino y el juvenil, podrían de dejar de ser uno de los hervideros del voto socialista. Por otro lado, de acuerdo con esos datos, en las comunidades autónomas de Cataluña y Andalucía el PSOE descendería de forma alarmante.
Esa debacle socialista puede ser la razón de que centenares de altos cargos políticos, que se han quedado sin el chollo de un cargo tras las elecciones autonómicas y municipales, estén siendo recolocados en la Administración del Estado y en empresas públicas. Otros, con más poder, Presidente del Congreso de los Diputados, ministros, directores generales, etc., se están dedicando con urgencia a formalizar contrataos de la Administración cuando queda menos de un mes para las elecciones generales.
La preocupación en las huestes del PSOE es más que evidente. Pero, a nosotros nos preocupa aún más que la ministra de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Trinidad Jiménez, se encuentre en Rabat (Marruecos) en un encuentro oficial que durará hasta mañana. Durante esa visita se va a reunir con el primer ministro, Abbas el Fassi, con su homólogo, Tayed Fassi Fihri, y otras autoridades del país. No está previsto que el rey Mohamed VI la reciba, quizás por eso de ser mujer. A 25 días de las elecciones generales, ¿a qué va la ministra de Exteriores a Marruecos?
Espacios Europeos, 25/10/2011 -
“Marruecos no puede poner en cuestión la seguridad en los campamentos porque también ha sufrido muchos atentados” (Bucharaya Beyun)
“Marruecos no es quién para poner en cuestión las condiciones de seguridad porque también ha sufrido muchos atentados terroristas en su propio suelo”, afirmó ayer miércoles en Madrid, Bucharaya Beyun, delegado del Frente Polisario en España.En declaraciones a la agencia de noticias Servimedia, Beyun se refirió a la capacidad del pueblo saharaui para proteger a los cooperantes, recordando que la tuvieron para combatir a Marruecos y mantener a 2.400 prisioneros de guerra marroquíes.
El delegado del Frente Polisario en España replicaba así al ministro de Exteriores marroquí, afirmando que su país no es quién para poner en cuestión las condiciones de seguridad en los campamentos de refugiados porque también ha sufrido muchos atentados terroristas en su propio suelo: “Que nadie ponga en duda la capacidad del pueblo saharaui de defenderse a sí mismo y al movimiento solidario”. Asimismo, afirmó que el pueblo saharaui está llevando a cabo “grandes esfuerzos” en colaboración con países de la zona para localizar a los cooperantes.
Beyún insinuó en esas mismas declaraciones, que “Marruecos quiere influir para paralizar el movimiento de solidaridad internacional”, que le “molesta mucho” porque aborta la intención marroquí de aislar al pueblo saharaui. De hecho, prosiguió Beyún, “los autores intelectuales de este vil acto terrorista pretendían atacar el modelo de seguridad saharaui” y atenazar a los saharauis entre Marruecos y el terrorismo.
Aunque no se atrevió a afirmar que Marruecos esté directamente detrás del secuestro, pues los primeros indicios y el modus operandi apunta a Al Qaeda, Bucharaya Beyun subrayó que “quien está detrás quiere perjudicar al pueblo saharaui”.
La agencia de noticias Sahara Press Service (SPS), recoge estas declaraciones del delegado del Frente Polisario en España: “Se atacó donde más duele, a quien proporciona muchos medios para la subsistencia de los refugiados saharauis, quienes, en cualquier caso, dejarán de tener problemas de seguridad cuando puedan ser repatriados al Sáhara Occidental”.
Espacios Europeos, 27/10/2011 -
Meyer viaja a los TT.OO del Sahara Occidental para comprobar situación de los DD.HH
Madrid, 28/10/11(SPS).- El eurodiputado de IU, Willy Meyer viajará este fin de semana a El Aaiún para comprobar la situación de los derechos humanos de los saharauis en los Territorios Ocupados, según fuentes EFE.IU ha indicado en un comunicado de prensa en el que el propio Meyer destaca « la urgente necesidad » de que la Misión de Naciones Unidas para el Sáhara Occidental (MINURSO) « reciba competencias y capacidades » para garantizar el cumplimiento de los derechos humanos.El eurodiputado considera fundamental impedir que el Reino de Marruecos continúe reprimiendo y violando los derechos más elementales de los ciudadanos saharauis.IU recuerda en la nota de prensa que Meyer ya intentó viajar a El Aaiún el año pasado, antes del desmantelamiento del campamento Egdeim Izik, pero las autoridades marroquíes le impidieron salir del avión.SPS -
Indignante. Non son informes lo ue hay que pedir. Espana dece cooperar con Argelia y la RASD en la lucha antiterrorista
Fernando Castro de IsidroMalo si se empiezan a pedir informes a Naciones Unidas. La seguridad de los campos de refugiados en Tinduf ha sido materia incuestionable en los últimos treinta y cinco años de vida del Sáhara libre. Que precisamente se cuestione ahora, con una Argelia débil y un Marruecos pujante en la región, cuando de nuevo se reinician conversaciones y el sector más joven y mejor cualificado contesta desde abajo al vértice de la organización polisaria, es señal inequívoca de que el Ministerio de Asuntos Exteriores español opera en consonancia con la estrategia marroquí, y que se reserva para sí un papel desagradable, en absoluto coherente con el ejercicio de solidaridad, privada e individual, que hacen siete mil familias cada verano.
Puede ser que la presión del terrorismo de alguna franquicia de Al Qaeda haya llegado hasta la misma capital de los campos (el secuestro es cada día mejor negocio en África). Puede ser que la seguridad se haya debilitado en los campos. Pero España, menos que ningún otro territorio, puede usar como arma arrojadiza contra el Estado saharaui que se registre un aumento del terror. Ahora que todo el mundo celebra el fin de la violencia armada de ETA, hay que recordar que esta banda de asesinos pululó por España cincuenta y un años, y que todavía hoy ni se ha disuelto ni ha entregado las armas. Y eso no es ninguna excusa para que el Estado español se autodisuelva o renuncie a su soberanía a favor de Francia, Alemania o la Unión Europea. En lugar de pedir informes a Naciones Unidas y de hacer el juego a una parte interesada, España debe ofrecer a Argelia y al Estado libre del Sáhara la misma cooperación en materia de lucha antiterrorista que demandó a Francia durante años.Historia Politica del Siglo XX, 26/10/2011