Année : 2011

  • Ciudadanos de honor de la RASD Enviado el Sunday, 06 November a las 21:46:51

    EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA, MOHAMED ABDELAZIZ, HA CONCEDIDO LA CIUDADANÍA DE HONOR SAHARAUI A ANTONIO VELÁZQUEZ E ISABEL TERRAZA, EN UN ACTO CELEBRADO EL DÍA 3 DE SEPTIEMBRE, EN LOS CAMPAMENTOS DE REFUGIADOS DE TINDUF, ANTE NUMEROSOS AMIGOS Y AUTORIDADES.
    El pasado día 3 de septiembre, como consecuencia de la estancia de los activistas de la causa saharaui, Isabel Terraza y Antonio Velázquez, en los campamento de refugiados en Tinduf, les fue reconocido su enorme esfuerzo, trabajo, entrega y la gravedad que para sus vidas supuso su estancia y trabajo en el campamento de Gdeim Izik y días posteriores en la ciudad ocupada de El Aaiun, donde consiguieron realizar un ingente e insuperable trabajo de constatación, de filmación y de denuncia de una represión brutal, ciega y genocida del campamento de Gdeim Izik, comienzo de la Primavera Árabe, con riesgo para sus vidas, los cuales, encontrándose en lugares ocultos de la ciudad de El Aaiun y siendo buscados intensamente por las tropas de ocupación barrio a barrio, calle a calle, casa a casa, supieron resistir heroicamente y, desde dentro, seguir realizando la denuncia de lo que estaba sucediendo, hasta su salida el día, 17 de noviembre de 2010.
    Las razones de la Presidencia saharaui para la concesión de tan alta distinción fueron: “Ellos han resistido como todos los habitantes saharauis del campamento Gdeim Izik y han sido objeto de amenazas de muerte, de persecución, incluso peores que muchos saharauis, viviendo antes esa amenaza continúa, han mantenido ese esfuerzo, han sacado un documental extraordinario y han sido unos testigos excelentes. Debemos por lo tanto, agradecerles y rendirles un homenaje y otorgarles la nacionalidad de honor saharaui”.
    En el acto no se olvidó a los miles de saharauis que sufrieron y sufren la represión, a los presos políticos en las mazmorras y cárceles en Marruecos y en el Sahara Occidental ocupado y se reconoció, en dicho acto, el valor, sacrificio y la integridad del pueblo saharaui, resistente a .la ocupación de su tierra y de su país y al desmantelamiento de un campamento de la libertad que ha sido y es un orgullo para la República Árabe Saharaui Democrática, para el pueblo saharaui, para todo el movimiento solidario y amigos de este pueblo.
    Desde esta Fundación felicitamos a Antonio e Isabel por tan justo reconocimiento, a la RASD y al Frente Polisario por la generosidad demostrada, así como un agradecimiento a todos aquellos que hicieron posible que floreciera aún más la esperanza de la libertad, en el campamento de Gdeim Izik.
  • Marruecos hace de la cuestión del Sáhara Occidental un « gancho » para colgar sus crisis (Ministerio Información)

    El gobierno de Marruecos hace de la cuestión Sáhara Occidental un « gancho » para colgar sus crisis y para « distraer » a la opinión pública interna de los verdaderos problemas y dificultades de los ciudadanos, así ha considerado el Gobierno saharaui al discurso pronunciado ayer, domingo, por el rey de Marruecos por el 36 aniversario de la invasión militar del Sáhara Occidental en 1975.
    « Una vez más, como es habitual desde 1975, el gobierno de Marruecos hace de la cuestión del Sahara un gancho en el que cuelga todas las crisis de Marruecos, aprovechando este momento para distraer a la opinión pública interna de los verdaderos problemas y dificultades reales de los ciudadanos marroquíes, en víspera de las elecciones del 25 de noviembre próximo », indica el comunicado del Ministerio de Información saharaui.
    « El discurso del rey de Marruecos es una continuidad de la política de huida hacia adelante para eludir las resoluciones de las Naciones Unidas y el Plan de Arreglo de la ONU y la Organización de la Unidad Africana, ratificado por el Consejo de Seguridad y firmado por las dos partes en conflicto en 1991, y que estipula la organización de un referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui », recalca el texto.
    « La tragedia que padecen los refugiados saharauis desde hace 36 años es resultado exclusivamente de una ilegal invasión militar marroquí, que llevó a su éxodo, huyendo de las bombas de napalm y fósforo blanco prohibidos internacionalmente », ha recordado el Ministerio de Información.
    En este contexto, ha subrayados que las organizaciones internacionales presentes sobre el terreno son testigo de que la existencia de los refugiados saharauis es por « una cuestión política, cuya solución pasa por un referéndum de autodeterminación ».
    Sobre el llamado proyecto de « regionalización avanzada », el Gobierno saharaui ha insistido que « es cuestión marroquí que no tiene nada que ver con los saharauis ». « Es un intento para eludir la condición jurídica de un territorio considerado zona de conflicto en espera de la celebración de un referéndum de auto determinación », añade el documento.
    « Si el rey de Marruecos presenta propuesta colonial y unilaterales, que va encontrar de los principios que rigen los procesos de descolonización, el Frente Polisario, único representante legítimo del pueblo saharaui, defendió y defenderá el derecho de ese pueblo a un referéndum de autodeterminación justo, democrático y transparente que incluye todas las opciones, especialmente la independencia y el establecimiento de su Estado soberano », ha reiterado el Gobierno saharaui.
    Por último, el Gobierno saharaui que ha condenado este discurso, insiste en que « el fin de los sufrimientos en la región del Magreb Árabe y el norte de África están vinculados al fin de la ocupación militar por Marruecos del Sáhara Occidental ».
    Chahid El Hafed, 07/11/2011
    Fuente: SPS
  • Dos comisiones parlamentarias votan contra el acuerdo de pesca con Marruecos

    La prórroga vulneraría el Derecho internacional al cubrir las aguas de la antigua colonia del Sáhara Occidental.
    Las comisiones de Desarrollo y de Presupuesto de la Eurocámara han votado hoy en contra de prorrogar el acuerdo pesquero con Marruecos, que expirará en febrero de 2012 y que vulneraría el Derecho internacional al cubrir las aguas de una antigua colonia: el Sáhara Occidental.
    El voto de estas comisiones no es vinculante pero será remitido a la comisión de Pesca del PE para que el día 22 lo tenga en cuenta a la hora de emitir su pronunciamiento sobre si conviene extender el acuerdo de la UE con Marruecos.
    La Eurocámara tiene previsto votar este asunto en el pleno de diciembre, han explicado a Efe fuentes parlamentarias.
    Según el texto respaldado hoy por sendas comisiones parlamentarias el convenio UE-Marruecos «entraña un riesgo de violación del Derecho internacional» pues «este acuerdo cubre las aguas territoriales del Sáhara Occidental, antigua colonia española, cuando dicho territorio sigue estando inscrito por las Naciones Unidas en la lista de territorios por descolonizar».
    Las comisiones de Presupuesto y Desarrollo han abogado por la elaboración de un protocolo que refuerce las contrapartidas medioambientales y económicas en beneficio del desarrollo de todas las poblaciones locales afectadas y respete los compromisos internacionales adoptados en el marco de ONU sobre el Sáhara Occidental.
    En los términos actuales, el acuerdo ofrece 119 licencias a la flota europea, más una cuota adicional para especies como la anchoa, caballa o arenque, que situarían en 138 el número de embarcaciones beneficiadas.
    Los navíos españoles cuentan con un centenar de permisos, aunque no se utilizan todos, y se ven favorecidos sobre todo barcos con puerto en Andalucía y Canarias.
    Las recomendaciones del ponente de Presupuestos, el ecologista francés François Alfonsi, coinciden con la opinión de la ponente de Medioambiente, la sueca y también miembro de los Verdes Isabella Lövin, que urge en su informe a la Eurocámara a que rechace la prórroga de un acuerdo que «supone pérdidas financieras para la UE y un daño ecológico a los caladeros saharianos» .
    Lovin destaca que el acuerdo con Marruecos registra el nivel de relación coste/beneficio más bajo de todos los firmados, pues la UE recibe 0,65 euros por cada euro invertido, en comparación con un promedio de 1,4 euros para los demás acuerdos del sector
    Añade la eurodiputada sueca asimismo que el estado de los recursos pesqueros es alarmante y que todas las poblaciones están totalmente explotadas o sobre-explotadas, salvo en el caso de la sardina en las aguas del Sáhara Occidental.
  • GDEIM IZIK: UN AÑO DESPUÉS DE LA BARBARIE CONTINÚA LA DIGNIDAD

    Hace hoy un año, veinte mil saharauis acampaban en mitad del desierto para reclamar sus derechos. Una protesta pacífica en la que se reivindicaba lo que la legalidad internacional y Naciones Unidas reconocen como propio del pueblo saharaui y la hipocresía y el oportunismo político de la sociedad internacional niegan. Gdeim Izik era un ejemplo de democracia, de lucha pacífica y de dignidad. Marruecos acabó con él. Tal día como hoy de hace un año, Marruecos decidió derribar por la fuerza aquel campamento que era conocido como el campamento de la dignidad. Saquearon, detuvieron, torturaron, secuestraron, violaron, persiguieron, apalearon a toda persona sospechosa de ser saharaui. El Aaiún estuvo durante semanas sitiado por el ejército y los gritos de dolor a causa de las torturas y palizas todavía resuenan en nuestra memoria.
    Ante una protesta pacífica, ante los gritos de los y las saharauis, Marruecos respondía con disparos, torturas y secuestros. Trataron de acallar su voz, pero el clamor del pueblo saharaui fue más sonoro que nunca. Aunque expulsaron a toda la prensa extranjera, amenazaron y persiguieron a observadores internacionales, impidieron la entrada a delegaciones de parlamentarios y difundieron noticias falsas, Mohamed VI no pudo impedir que Gdeim Izik recorriera el mundo. Este ejemplo de dignidad, de lucha pacífica y de democracia traspasó las fronteras, rompiendo el bloqueo informativo forjado durante 36 años.
    El campamento de la dignidad sirvió de modelo a otros muchos pueblos y la causa saharaui se dio a conocer más intensidad que nunca. Las manifestaciones en el extranjero se multiplicaron y fuimos muchas las personas que gritamos ¡basta! ante la barbarie cometida por Marruecos. Sin embargo, nuestro Gobierno, obviando lo que exigía su ciudadanía, prefirieron rendirse ante Marruecos. Escogieron ser súbditos de una monarquía absolutista, antes que defensores de la justicia y de los derechos humanos. El desmantelamiento por la fuerza de Gdeim Izik todavía no ha sido condenado por el Gobierno español, tampoco las detenciones arbitrarias, las torturas y los juicios injustos que le siguieron. España sigue sin asumir su responsabilidad legal, ¡es la potencia administradora del Sahara Occidental! Tampoco asume su responsabilidad histórica y moral ¡Es la que vendió nuestras tierras a Marruecos! España es cómplice del expolio que sufren nuestros recursos con la complicidad de la Unión Europea que da título de preferente a una monarquía absolutista que viola los Derechos Humanos y hace caso omiso de las resoluciones de la ONU.
    Un año después los focos ya no miran al Sahara Occidental, pero las torturas, las detenciones arbitrarias, los juicios injustos, los secuestros continúan. Dajla, El Aaiún, Smara y todas las ciudades y pueblos del Sahara Occidental siguen ocupadas por un país que viola sistemáticamente los derechos humanos. Hecho que Naciones Unidas prefiere obviar, la misión del Sahara Occidental, la MINURSO, es la única misión de la ONU, que no cuenta con un observatorio de Derechos Humanos.
    Los saharauis y las saharauis después de 36 años continuan sin poder reclamar sus derechos, son discriminados y discriminadas y sus riquezas son expoliadas. Por ello, seguirán resistiéndose a vivir como extranjeros en su propia tierra. Denunciaremos la constante violación de los derechos humanos. Reclamaremos lo que la legalidad internacional y Naciones Unidas declaran. Seguiremos luchando por un Sahara Libre.
    Por ello, reivindicamos al Gobierno de Marruecos que cese ya las violaciones de DDHH en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental. Del mismo modo, le exigimos que dé los pasos adecuados, de acuerdo a la legalidad internacional para que se celebre el referéndum de autodeterminación que pertenece al pueblo saharaui. Denunciamos el expolio de los recursos naturales saharauis que está llevando a cabo y exigimos su cese inmediato.
    Por ello, reivindicamos que la Unión Europea y el Gobierno español acaben con todos los acuerdos comerciales con Marruecos, en especial con aquellos que afecten a los recursos naturales del Sáhara Occidental. Marruecos no puede ser un socio preferente de la Unión Europea hasta que no respete los derechos humanos y la legalidad internacional.
    También reclamamos a Naciones Unidas que se posiciones de una manera rotunda a favor del referéndum de autodeterminación, tal y como declara la legalidad internacional. Así como que incluya en las funciones de la MINURSO la vigilancia de los DDHH en los Territorios Ocupados del Sáhara Occidental.
    Por último exigimos al Gobierno español que asuma sus responsabilidades históricas y morales con el pueblo saharaui. Pero también que cumpla con sus responsabilidades legales, como potencia administradora, y facilite el fin del proceso de descolonización mediante el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui.
    Desde aquí reiteramos nuestra solidaridad con Ainhoa, Enric y Rosella. Los tres cooperantes secuestrados mientras participaban en proyectos de apoyo al pueblo saharaui en los campamentos de población refugiada de Tinduf y exigimos su pronta liberación.
    ¡SÁHARA LIBRE!
  • Apoyo a la lucha del pueblo Saharaui

    Desde el grupo de trabajo de política internacional os invitamos a apoyar la lucha del pueblo saharaui, aqui el enlace con el documento que hemos redactado que contestualiza la propuesta de los puntos que pedimos de llevar a consensos

    Os pedimos reflexionar y consensuar los siguientes puntos

    Por todo ello, en el grupo de trabajo de Política Internacional hemos consensuado en la reunión del 31 de octubre de 2011 lo siguiente, y lo llevamos a la Asamblea General de Sol y a la de Pueblos y Barrios de Madrid:

    Apoyo a la autodeterminación del pueblo saharaui.

    Exigimos al Gobierno español que asuma sus responsabilidades como potencia administradora del Sáhara Occidental y que vele por los derechos del pueblo saharaui y por que tenga lugar el proceso de autodeterminación que finalice con la descolonización.

    Exigimos al Gobierno español y a la Unión Europea que cesen su actividad comercial con Marruecos hasta que no se respeten los derechos del pueblo saharaui. En especial con aquellos recursos naturales provenientes del Sáhara Occidental, pues es un expolio ilegal. La Unión Europea debe dejar de considerar a Marruecos como socio preferente hasta que no se respeten los derechos del pueblo saharaui.

    Exigimos a Naciones Unidas que lleve a cabo el referéndum de autodeterminación del pueblo saharaui y que incluya entre las funciones de la MINURSO la vigilancia del respeto a los Derechos Humanos en el Sáhara Occidental.

    Exigimos al régimen marroquí que cese la violación sistemática de los Derechos Humanos de los saharauis y que inicie el proceso de autodeterminación del pueblo saharaui.

    y participar en:

    – La concentración convocada el miércoles, 8 de noviembre, a las 19h. frente a la embajada de Marruecos, con motivo del aniversario del desmantelamiento de Gdeim Izik;

    – La manifestación estatal por la autodeterminación del pueblo saharaui, convocada el sábado, 12 de noviembre, a las 12h., desde Atocha hasta Ópera.

     
  • Eurodiputados de Presupuestos y Desarrollo piden bloquear la prórroga del acuerdo de pesca con Marruecos

    Las comisiones de Presupuesto y de Desarrollo del Parlamento Europeo se han pronunciado en contra de prorrogar el acuerdo pesquero entre la Unión Europea y Marruecos, un convenio que ha sido ampliado hasta febrero de 2012 de manera provisional por los 27 para permitir a la flota comunitaria en la zona, en su mayoría española, seguir faenando.

    Se trata de dos opiniones que la comisión europarlamentaria competente, la de Pesca, puede tener en cuenta para preparar la posición que el pleno de la Eurocámara debe someter a votación. La agenda prevé el voto del pleno antes de que acabe el año, en el mes de diciembre, aunque no está claro que se pueda cumplir el calendario, explican fuentes europeas.

    Entre los principales obstáculos que este acuerdo ha encontrado entre los eurodiputados está el de las dudas que los servicios jurídicos del Parlamento Europeo mostraron respecto a que el acuerdo respete los derechos de la población del Sáhara occidental, que reclama que sus aguas sean excluidas del pacto.

    La posición en contra que ha votado la comisión de Desarrollo también apunta que la evaluación del acuerdo realizada por una consultora externa ha sido « una de las evaluaciones más negativas jamás llevadas a cabo en lo que respecta a acuerdos bilaterales de pesca ». El acuerdo, además, « registra el nivel de relación coste/beneficio más bajo de todos los acuerdos », añade el texto de la comisión europarlamentaria, que también pone en duda un efecto positivo en el sector del país magrebí.

    « UE recibe 0,65 euros por cada euro invertido (en comparación con un promedio de 1,4 euros para los demás acuerdos). Ello incluye 780 puestos de trabajo de la UE, lo que significa que la UE subvenciona cada puesto con 45.000 euros », argumenta el texto de los eurodiputados.

    Los países de la UE han acordado prorrogar el actual acuerdo pesquero con Marruecos hasta febrero de 2012, aunque esta prórroga todavía necesita el consentimiento de la Eurocámara, que por el momento bloquea la decisión. Aún así, los barcos europeos pueden seguir faenando en las aguas que gestiona Marruecos gracias a un pacto provisional entre Bruselas y Rabat.

    El régimen actual concede 119 licencias a la flota comunitaria –de las que un centenar son para España, sobre todo para barcos andaluces y canarios– a cambio de una compensación de 36,1 millones de euros anuales.

    Con la ampliación provisional, la comisaria de Pesca, Maria Damanaki, pretende ganar tiempo para estudiar « a fondo » la información proporcionada por Rabat sobre el impacto regional del acuerdo en vigor, es decir, si beneficia a la población local del Sáhara occidental y si se cumplen los criterios de pesca sostenible, antes de redactar otra propuesta para negociar las condiciones de un nuevo acuerdo « a largo plazo », más allá de 2012. 

     
    iNFORMATIVOS TELE5, 7/11/2011
  • Ross compte oeuvrer à débloquer le statu quo

    Dans le cadre de sa mission pour le règlement sous les auspices onusiens du conflit opposant le Front Polisario et le Maroc sur le Sahara Occidental, Christopher Ross effectue une tournée de rencontres avec les membres du groupe «les amis du Sahara Occidental», la Russie, le Royaume Uni, les Etats-Unis, la France et l’Espagne.

    Assurant la tâche qui lui a été assignée par le premier responsable de l’ONU, Ban Ki-moon et le Conseil de sécurité dans le suivi et la supervision des négociations entre les deux parties précitées, Christopher Ross effectue sa tournée en question dans une conjoncture particulière. Elle intervient en premier lieu après l’absence de toute avancée effective dans les négociations pour le règlement de la question du Sahara Occidental selon le droit international auquel s’y oppose le Royaume chérifien. Aussi, sa tournée coïncide avec la première commémoration des évènements tragiques survenus, en novembre dernier au Camp de Gdim Mizek, à Laayoune, ville sahraouie sous occupation marocaine. A cela vient s’ajouter par ailleurs, l’appel lancé à l’adresse des membres du Parlement européen par les présidents des commissions du développement de la pêche et du budget du parlement européen pour le «rejet de la proposition de prorogation de l’accord de pêche UE-Maroc». 

     
    En entamant sa tournée par Madrid, après s’être entretenu avec les responsables à Washnigton, Christopher Ross voudrait-il rappeler par les us diplomatiques à l’Espagne, sa responsabilité historique dans son non parachèvement du processus de décolonisation du Sahara Occidental ? L’envoyé de Ban Ki-moon pour le Sahara Occidental s’est entretenu vendredi dernier, avec le secrétaire d’Etat en charge des affaires étrangères espagnoles et de l’Amérique Latine. Une tournée qui, pour Ross vise à «un déblocage» de la situation marquant le cours des négociations entre le Front Polisario et Le Maroc, illustrées par huit rounds informels et quatre officiels et ce, depuis 2007. Il est à rappeler que Rabat persiste à faire valoir son plan d’autonomie sur le droit du peuple sahraoui à un référendum d’autodétermination.
    K. B. 
     
  • Le discours du Roi Mohamed VI s’inscrit en droite ligne de « la politique de fuite en avant »

    CHAHID EL HAFED– Le discours du souverain marocain, le Roi Mohamed VI prononcé à l’occasion du 36ème anniversaire de l’invasion marocaine du Sahara occidental s’inscrit en droite ligne de « la politique de fuite en avant » et dénote de « l’obstination » de Rabat à contourner les résolutions des Nations Unies et le plan de règlement ONU-OUA, a déclaré lundi le Gouvernement sahraoui.

    Dans un communiqué rendu public par le ministère de la Communication, le Gouvernement sahraoui a déploré « la fuite en avant et l’obstination de Rabat à contourner les résolutions des Nations Unies et le plan de règlement ONU-OUA, ratifié par le Conseil de sécurité et signé par les deux parties au conflit en 1991, stipulant l’organisation d’un référendum d’autodéterminationdu peuple sahraoui ».

    « Depuis 1975, le Gouvernement marocain, trouve en la question du Sahara occidental une patère sur laquelle il accroche toutes les crises du Maroc, la mettant à profit cette fois-ci pour distraire l’opinion marocaine des problèmes et des difficultés réelles des citoyens marocains, à l’horizon des élections prévues le 25 Novembre », souligne le communiqué.

    Pour le Gouvernement sahraoui, vouloir inclure le Sahara occidental dans « la régionalisation avancée » est « une incongruité et une mystification » ajoutant que les Sahraouis n’ont rien à y voir, sachant que ce n’est autre qu’une nouvelle tentative de contourner le statut juridique du territoire, « qui attend toujours d’être décolonisé à travers un référendum sur l’autodétermination ».

    La tragédie vécue par les réfugiés sahraouis depuis 36 ans « résulte exclusivement de l’invasion militaire marocaine illégale, qui a entraîné leur exode, fuyant les bombes de napalm et de phosphore », souligne le gouvernement sahraoui qui précise que la question des réfugiés, comme en témoignent les organisations internationales présentes sur le terrain, est « une question politique, dont l’issue est liée à leur droit à l’autodétermination et à l’indépendance ». Le Gouvernement sahraoui rappelle enfin que les organisations internationales compétentes, y compris le Haut commissariat des Nations Unies pour les Droits de l’Homme, témoignent que le Maroc a commis et commet encore de « graves violations » des droits de l’homme contre les citoyens sahraouis sans défense dont la plus saillante est l’intervention militaire « brutale » contre le camp de Gdeim Izik en Novembre 2010, ainsi que celles de Dakhla en Février et Septembre 2011.

    Le gouvernement sahraoui soutient en outre que la fin de la tragédie que vit la région « interviendra lorsque l’Eta marocain mettra fin à la logique de l’occupation et d’annexion par la force ».

    Le Front Polisario, « unique représentant légitime du peuple sahraoui, demeure attaché au droit du peuple sahraoui à son autodétermination, à son indépendance et à l’établissement de sa pleine souveraineté sur son territoire national », ajoute le communiqué. (APS)

  • Discours royal : Bienvenue à la nouvelle « Nouvelle ère »

    Discours royal. Cette fois-ci, le grand oracle, qui vient de rentrer de Paris, a évité la grandiloquence de ses précédents et nombreux discours en liquidant son monologue en dix petites minutes.

    A l’occasion du 36e anniversaire de la Marche verte, le souverain alaouite a axé son discours sur trois points. Le Sahara, bien étendu sinon le discours n’aurait pas de raison d’être, en promettant la poursuite des négociations, qui sont au point mort et dont on ne voit pas la finalité autre que faire plaisir à l’ONU puisque les négociateurs, marocains et polisariens, ne se parlent même pas directement.

    L’envoyé spécial du secrétaire général des Nations unies pour le Sahara occidental, M. Christopher Cross, doit passer d’une chambre à une autre pour transmettre la parole de l’un à l’autre, et viceversa. Ridicule !

    Quant à l’installation d’un « véritable modèle de régionalisation avancée », promise par le roi, c’est en réalité un véritable serpent de mer dont on ne connaît rien à part les déclarations répétitives de son maître d’œuvre Omar Azziman, un maître tétouani de la langue de bois.

    Le souverain signale que « les premiers bénéficiaires de ces avancées sont nos provinces sahariennes et leurs fils fidèles ». Avec ce qui s’est passé en moins d’un an au Sahara, 12 morts à Gdeim Izik, puis, récemment, sept autres morts à Dakhla, les Marocains devraient commencer à se poser des questions sur le sens de l’adjectif « fidèles » que le Makhzen accolle aux Sahraouis.

    Les virulentes déclarations mettant en cause la version officielle des événements de Gdeim Izik de Guejmoula Bent Abbi, la députée sahraouie membre du bureau politique du PPS et ex-responsable du Polisario ralliée au Maroc, ainsi que celles toutes aussi brutales de Messaoud Ramdane, un membre du CORCAS (Conseil consultatif des affaires sahariennes) et ex-combattant du Polisario rallié également au Maroc (devenu indépendantiste depuis), sur le même sujet, devraient plutôt préoccuper les autorités marocaines.

    Car, la vérité qui dérange, c’est qu’on ne nous aime pas beaucoup au Sahara. Ceux, parmi les Sahraouis, qui disent le contraire sont ou bien des affairistes-opportunistes qui défendent leurs intérêts, ou bien des citoyens courants qui disent une chose en public et son parfait contraire en privé.

    C’est que après le massacre des jeunes recrues marocaines du camp de Gdeim Izik (un jour il faudrait enquêter pour savoir pourquoi on a envoyé des bleus pour contrôler un camp potentiellement explosif dans l’une des zones les plus militarisées de la région), les forces de l’ordre ont répondu par une répression sauvage contre les Sahraouis de Laâyoune. S’en prenant sans aucun discernement autant aux indépendantistes qu’aux Sahraouis pro-marocains.

    C’est d’ailleurs pas pour rien que le wali de Laâyoune, Ahmed Guelmouss, une créature de Fouad Ali El Himma, a été immédiatement relevé et de son poste et mis au placard. Son remplaçant, Khalil Dkhil, dit à ceux qui viennent pour lui demander d’intervenir dans les cas d’arrestation arbitraires et les atteintes flagrantes aux droits de l’homme qu’il n’a « aucun pouvoir« .

    Deuxième sujet abordé, l’«Algérie sœur ». Le roi tend la main au pays voisin « pour la concrétisation commune des attentes des générations présentes et à venir ». Une bonne initiative qui serait sincère le jour où les responsables marocains cesseront de mettre sur le dos des Algériens nos difficultés intérieures.

    Soyons réalistes ! L’Algérie « sœur », du moins l’Etat algérien, n’est pas un enfant de chœur. Les coups bas et la guerre souterraine diplomatique et autre elle connait. Et le Maroc aussi. Mais à quoi sert de lancer une proposition de réconciliation quant quelques jours plus tôt le soldat Taïb Fassi Fihri a insinué que les Algériens pourraient être complices du rapt des Européens du camp de réfugiés sahraouis de Rabouni par AQMI ? L’ennemi implacable de l’Etat algérien n’est-il pas AQMI ?

    Enfin, troisième thème abordé par Mohamed VI, les élections législatives du 25 novembre. Conscient que la participation est un enjeu de ce scrutin, Mohamed VI, appelle à la « mobilisation » des électeurs. Avec son armée de « mokadems », caïds, walis, et depuis peu imams de mosquée, il n’aura aucun mal à rameuter la petite foule qui ira engrosser les légers concoctés par le ministère de l’intérieur. M6 appelle pour cela « tous les acteurs de l’opération électorale » à « être à la hauteur de la nouvelle ère constitutionnelle ».

    « Nouvelle ère constitutionnelle » ? On se demande bien où est passée la « Nouvelle ère » dont jouit le Maroc depuis 1999, avec les droits des Marocains violés chaque jour, des journaux fermés, des journalistes emprisonnés et des centaines de prisonniers politiques.

    Thami Afailal

    DEMAIN, 7/11/2011

  • La huerta extremeña echa raíces en pleno Sáhara

    Foto superior: Mujeres extrayendo agua de un pozo en una huerta en Mauritania impulsada por la ONG Oxfam ante la sequía .El impulso y creación creación de huertas comunitarias por parte de Oxfam « es como si estuviéramos ciegos y Oxfam nos hubiera devuelto la vista”, dice Salika, beneficiaria del proyecto.
    En diversas ocasiones os hemo contado iniciativas que en materia de huertos son objeto desolidaridad internacional ,alguna de ella en el Sáhara .En esta ocasión os contamos otra interesante iniciativa en curso .
    LA REGION DE EXTREMADURA APOYA UN NOVEDOSO PROYECTO DE COOPERACION DESDE EL 2001.La huerta extremeña echa raíces en pleno Sáhara
    La ayuda extremeña permite cultivar nabos, zanahorias, melones y tomates en los invernaderos de los campamentos de refugiados.
    El conflicto que sufre el pueblo saharaui ha provocado, desde finales de los años 90, una situación precaria y de escasez de alimentos en los campamentos de refugiados en los que se asienta esta comunidad africana que pone en riesgo su supervivienca. Una difícil situación que intenta aliviar la ayuda internacional.
    Tal es el caso de la Asociación de Amigos y Amigas del Pueblo Saharaui de Extremadura, que desde el 2001 desarrolla en varios campamentos saharauis un novedoso sistema de ayuda: la producción de hortalizas mediante riego por goteo. El « Huerto de Extremadura » como lo conocen los propios saharauis, está situado al suroeste de Argelia, en la provincia de Dajla y funciona desde la primavera del 2002.
    El impacto positivo de esta iniciativa pionera se amplió posteriormente con dos cultivos más ubicados en las provincias de Njaila y en Smara y se potenció el fomento de medio millar de huertos familiares y cooperativos. Pero, ¿pueden sembrarse hortalizas en pleno desierto del Sáhara? Pues sí. Gracias al agua de pozo en Djala, de un camión cisterna en Smara y del oasis de Njaila, se han obtenido remolachas, zanahorias, cebollas, alubias, melón o calabacines y »hasta tomates, en los dos invernaderos que se han implantado en cada uno de los huertos »,según explica Ignacio Sánchez Pérez, técnico de la asociación que coordinar el proyecto en Extremadura. Su labor le ha llevado a experimentar de primera mano la evolución de las huertas por lo que se siente « orgulloso del trabajo bien hecho y de lo impresionante que es ver los huertos en medio del desierto, gracias al mérito del pueblo saharaui ».
    Más de 80 saharauis sacan adelante con su esfuerzo los cultivos y la siembra de estas huertas extremeñas en Djala, Smara y Njaila, donde lo curioso no es que en condiciones extremas salga adelante la labranza, sino que la mayoría de los trabajadores son mujeres. Según Sánchez, la situación en la zona para la mujer es cada vez más esperanzadora y es el objetivo primordial del proyecto. « Desde administrativas a operarias, la mujeres van cobrando cada vez más protagonismo en la gestión de los cultivos, aunque aún ninguna ha estado en cargos directivos, sí es cierto que cada vez logran mejores posiciones ».
    Estos huertos abastecen a una población de 250.000 saharauis. « La producción se reparte entre toda la población. En nabos por ejemplo, se han producido en el 2008 unos 8.000 kilos de un solo huerto ». Y van más allá, el reto ahora es poder cultivar hortalizas a partir de « semillas locales », señala. Otro objetivo primordial, además de ofrecer una cobertura alimentaria, es reducir la dependencia externa de los refugiados. El efecto humanitario de este proyecto es hoy una referencia internacional en la cooperación.
    Fuente : ISABEL RAMOS ISABEL RAMOS ,en la edición de El Periódico de Extremadura del 25/05/2009