Mois : novembre 2011
-
-
El primer ministro de Argelia señala que el Gobierno « está haciendo su trabajo » para liberar a los cooperantes
El primer ministro de Argelia, Ahmed Ouyahia, ha indicado que tanto el Gobierno como la agencias de seguridad « están haciendo su trabajo » para conseguir la liberación de los tres cooperantes internacionales secuestrados la semana pasada en los campamentos de refugiados saharauis en Rabuni.En declaraciones recogidas por el diario ‘El Watan’ y citadas por Europa Press, Ouyahia ha rehusado dar más información al respecto al considerar que « las noticias sobre la seguridad, vida o muerte de los rehenes no deben tomarse a la ligera ».
En la misma línea, el ministro de Exteriores argelino, Murad Medelci, ha señalado que las pesquisas sobre el secuestro de los cooperantes siguen su curso « en distintos niveles ». « El objetivo es garantizar que las personas secuestradas sean liberadas pronto, ha dicho.
El pasado 22 de octubre un grupo de desconocidos irrumpió en los campamentos saharauis con un vehículo 4×4 y secuestró a los españoles Ainhoa Fernández de Rincón –de la Asociación de Amigos del Pueblo Saharaui de Extremadura — y Enric Gonyalons –de Mundubat– y a la italiana Rosella Urru.
-
Los presos políticos saharauis de Salé en huelga de hambre para exigir su liberación o un juicio justo
Los presos políticos saharauis pendientes de juicio militar en la prisión marroquí de Salé (cerca de Rabat) por su participación en el campamento de Gdeim Izik, iniciaron el domingo una huelga de hambre abierta para protestar por su situación y exigir su liberación o un juicio justo, así como que sus derechos sean respetados dentro de la cárcel.Por su deteriorado estado de salud, dos de ellos no secundarán esta tercera huelga que emprendan los presos políticos saharauis en la citada cárcel, Mohamed Alayubi y Deich Daf.
Según CODESA, Ahmed daudi uno de los huelguistas « padece dolores en su pierna izquierda debido a las heridas de un disparo del ejército marroquí el 24 de octubre de 2010, sin que reciba el tratamiento adecuado ».
Cumplirán un año en prisión la próxima semana y desde que fueran encarcelados están a la espera de juicio militar en el penal de Salé, a pocos kilómetros de Rabat. Son el último grupo que sigue entre rejas tras el desmantelamiento del campamento de protesta de Gdeim Izik, en el que se produjeron 200 detenidos. Y se les acusa de crímenes contra las fuerzas del orden.
El campamento de protesta saharaui se levantó a mediados de septiembre del año pasado en El Aaiún, capital ocupada del Sáhara Occidental, y fue desmantelado a la fuerza el 8 de noviembre. Allí convivían más de 25.000 saharauis llegados de distintos puntos del territorio. Sus reivindicaciones eran políticas y socioeconómicas.
-
Una ONG marroquí de DDHH expresa su « solidaridad » con los presos políticos saharauis en huelga de hambre en Salé
La presidenta de la Asociación Marroquí por los Derechos Humanos (AMDH), Jadiya Radi ha expresado este martes su « solidaridad » con los presos políticos saharauis en huelga de hambre en la prisión marroquí de Salé (cerca de Rabat) por su participación en el campamento de Gdeim Izik y con sus familias.En declaraciones en la rueda de prensa de las familias de los presos políticos en la sede de la AMDH en Rabat, Radi « ha dicho que su asociación está siguiendo de cerca este expediente a imagen de todo lo concerniente a los derechos humanos ».
Riadi ha criticado que vayan a ser juzgados por la vía militar. « Son civiles y precisan de un juicio justo y civil; además llevan un año sin proceso, en contra de la Ley marroquí ».
La presidenta de la AMDH, Jadiya Riadi, ha recordado que en diciembre pasado presentaron junto a otras asociaciones marroquíes un dossier sobre el desmantelamiento del conocido también como campamento de la dignidad en el que se ponían de manifiesto determinadas violaciones de los derechos humanos « que van en contra de todos los parámetros y tratados internacionales ». (SPS)
-
El Ministro de Cooperación expresa su « apoyo » a las familias de los tres cooperantes secuestrados
El ministro de Cooperación, Salek Baba, ha expresado hoy, miércoles, su « apoyo » a las familias de los tres cooperantes secuestrados la pasada semana en los campamentos de refugiados saharauis, según ha informado Europa Press.Salek Baba se ha pronunciado así durante una visita institucional que ha realizado hoy al Ayuntamiento de Mérida, Extremadura, junto al delegado saharaui para Extremadura, Badadi Benamar, y su adjunto, Alali El Mami, y durante la cual se han reunido con el alcalde de la capital extremeña, Pedro Acedo.
El Ministro de Cooperación ha asegurado que está « atento » a las noticias que llegan desde la zona sobre los cooperantes secuestrados el pasado día 22 de Octubre.
En nota de prensa, el consistorio emeritense ha informado de que durante la reunión han analizado la situación política del Sáhara Occidental y la realidad social de los campamentos de refugiados.
El objetivo de esta visita institucional ha sido el de « potenciar los vínculos de amistad e históricos » entre la ciudad de Mérida y el pueblo saharaui. (SPS)
-
Willy Meyer dice que volverá « por tierra, por mar y por aire » a El Aaiún porque no « abandonará » al pueblo saharaui
El eurodiputado de Izquierda Unida Willy Meyer ha asegurado que volverá « por tierra, por mar y por aire » a El Aaiún después de que el pasado domingo fuera agredido en el aeropuerto de esta localidad del Sáhara Occidental por un grupo de « policías, militares y gente uniformada » del Gobierno marroquí al intentar bajar del avión para encontrarse, entre otros activistas, con Aminetu Haidar.« Ésta es la segunda vez (que viaja a El Aaiún) y habrá una tercera, una cuarta y una quinta », ha indicado a los medios de comunicación este miércoles en Sevilla tras adelantar que el Parlamento Europeo, a través del Grupo de Amistad con el Pueblo Saharaui, ya está preparando algunas iniciativas al respecto, así como una « declaración » para que el presidente de la Cámara europea « también se posicione ».
Pese a ello, Meyer –que presenta una fisura fibrilar en el cuello y policontusiones a causa de la agresión — ha asegurado que lo que nunca hará, ni él ni su grupo parlamentario, es « abandonar a todos los hombres y mujeres que están sufriendo día a día los ataques sistemáticos de las fuerzas de ocupación ».
Sobre todo, según ha argumentado, porque es « abominable que la Unión Europea esté permanentemente mirando para otro lado » en el conflicto del Sáhara Occidental cuando es « la única causa pendiente de descolonización de África » y porque « no basta » con que el Ministerio de Asuntos Exteriores de España emita una queja al Gobierno marroquí por la agresión del pasado domingo. « Nosotros no vamos a abandonar al pueblo saharaui pase lo que pase », ha insistido.
En esta línea, Meyer ha asegurado que IU va a seguir trabajando para que « el manto de silencio del pueblo saharaui se rompa » y para que el Gobierno marroquí « no siga actuando impunemente ». Además, ha pedido al resto de grupos políticos de España que se posicionen sobre este conflicto antes de las próximas elecciones generales del 20 de noviembre y que incluyan en sus programas electorales propuestas al respecto.
-
¿Quién es, dónde está, Al Qaeda?
Se cumple una semana del secuestro de nuestras compañeras Ainhoa Fernández Rincón y Rossella Urru y nuestro compañero Enric Gonyalons. Desde CEAS-Sáhara volvemos a dirigirnos a la opinión pública y ciudadana para alzar nuestra voz, otra vez más, contra la brutal violencia que los ha apartado de su generoso trabajo, y a favor de su exigible seguridad personal y de una pronta y feliz resolución para su cautiverio. Su único delito ha sido apostar por la solidaridad
y la entrega desprendida en un mundo crecientemente insolidario y mercantilizado. Que sus captores, y quienes les avalan y apoyan, perciban nuestra más firme denuncia y repulsa ante sus bárbaras acciones y su torcido entendimiento de la acción política.Estamos contra Al Qaeda como estamos contra todos los idearios totalitarios, carismáticos, excluyentes, y simplificadores. Aquellos que pretenden que el mundo, su mundo, se ajuste a una voluntad predeterminada; haciendo valer su creencia por encima de la vida o de los intereses del conjunto de la sociedad a la que dicen liberar. Y esas actitudes no son solo patrimonio en nuestros días del integrismo islámico, mal que nos pese.¿Cómo calificaríamos la actuación de las autoridades marroquíes en el aeropuerto de El Aaiún impidiendo por la fuerza la entrada en el Sáhara Occidental del europarlamentario español Willy Meyer? ¿Puede adoptar impunemente este tipo de actitudes un gobierno que tiene relaciones preferenciales con la misma institución (la Unión Europea) a la que el agredido representa? ¿Cuáles son las irresponsabilidades o los delitos que hay que ocultar de este modo? ¿O es un problema de seguridad? Pareciera que la seguridad marroquí considerase al susodicho diputado un peligroso terrorista, o más bien que el terrorismo, en este caso de Estado, fuese la decisión del gobierno marroquí, acostumbrado a la impunidad y al silencio de una Unión Europea que una vez más no dirá nada. También estamos y estaremos en contra de esta violencia ilegítima y arbitraria, venga de quien venga, y con la que se quiere silenciar toda posibilidad de informe, testimonio o denuncia de los abusos acometidos en el territorio.El terrorismo no conoce fronteras, nadie queda libre de sus miserables actuaciones. La seguridad en los campamentos saharauis es mejorable, como en Nueva York, Londres, Madrid, Marrakech, Oslo o cualquier otro punto de un mundo manifiestamente inerme y cada vez más acostumbrado ante la violencia a pequeña escala.Nuestra defensa contra estas actitudes no pretende fomentar irresponsablemente la sospecha y el miedo contra todos y todas, ni en contestar a la violencia desmedida con idéntica violencia (todos los Guantánamos por inaugurar y sus horrores no servirán para acabar con la sinrazón terrorista); por el contrario, apostamos por reforzar la confianza en la capacidad de las sociedades para regirse y dotarse de formas de organización y comportamiento asumidas colectivamente y aumentar la cohesión de las comunidades en torno a objetivos comunes. Creemos, del mismo modo, en una política valiente y vigilante a favor de la legalidad internacional y la paz desde el respeto, la coexistencia y la convivencia.Desde ese convencimiento queremos volver a recordar, a quien corresponda, que la estabilidad del Magreb y del Sáhara pasa, entre otras cosas, por una solución al aplazado contencioso del Sáhara Occidental de acuerdo con las recomendaciones y los caminos propuestos por el derecho internacional y respetando en todo caso la libre decisión del pueblo saharaui sobre su futuro.Sin la urgente búsqueda de soluciones, con el compromiso responsable de todos, no habrá una salida razonable para los problemas que aquejan al mundo.CEAS-Sáhara
Coordinadora Estatal de Asociaciones Solidarias con el Sáhara -
Presidente RASD: Pueblo saharaui inspirado por la Revolución del 1º de Noviembre en su defensa de la libertad y valores de la humanidad
El Presidente de la República, Mohamed Abdelaziz ha afirmado hoy, martes, que el pueblo saharaui está inspirado por la Revolución del 1º de Noviembre (inicio de la revolución en Argelia) en su defensa de los principios de libertad y de los valores de la humanidad, en su sagrada batalla por la libertad y la autodeterminación.« No es de extrañar y el pueblo saharaui, que celebra con su hermano, el pueblo argelino la Revolución del 1º de Noviembre, considerar con gratitud y reconocimiento a la experiencia de lucha de Argelia, se inspirare de su resistencia y firmeza en la defensa de los principios, ideales y nobles valores, en su sagrada batalla por la libertad, la autodeterminación e independencia », ha dicho el Presidente en su carta a Buteflika por el 57 Aniversario de la Revolución del 1º de Noviembre.
El Presidente Mohamed Abdelaziz ha resaltado la « coincidencia » entre la invasión marroquí que padeció el pueblo saharaui, el 31 de octubre de 1975, con el aniversario la Revolución del 1º de Noviembre, que es un « faro de luz » para todos los pueblos que anhelan la independencia y libertad.
El Presidente Mohamed Abdelaziz ha recordado « aquella triste efeméride que constituyó la invasión por Marruecos al Sáhara Occidental, 31 de octubre de 1975, que fue enorme en su magnitud de dolores, de sufrimientos, de exterminios y de desplazamientos ».
Igualmente, ha reiterado que el pueblo saharaui a pesar de lo que sufren sus hijos en el Sáhara Occidental bajo la ocupación marroquí de « opresión, tortura y represión brutal en medio de un bloqueo de seguridad y de información », es hoy más decididos que nunca a seguir por todos los medios legítimos de lucha y resistencia pacífica legítima por recuperar sus derechos « inconclusos » en la libertad, la autodeterminación y la plena soberanía sobre todo su territorio nacional.
En la misiva, el Presidente saharaui reitera la voluntad de la República Árabe Saharaui Democrática en « reforzar los lazos de la amistad y cooperación con la hermana Argelia y con todos los países de la región, entre ellos el Reino de Marruecos, sobre bases claras y sólidas de buena vecindad y respeto del derecho y la legalidad internacionales y el respeto mutuo ». (SPS)
-
La UE « mantendrá » su solidaridad con el pueblo saharaui (Responsable europea)
La embajadora y representante del Alto Comisionado de la Unión Europea en Argelia, Lora Baez, ha afirmado que la UE « mantendrá » su solidaridad con el pueblo saharaui y continuará su apoyo humanitario de forma palpable ».Así, la responsable europea, en declaraciones al diario argelino Aljabar, ha anunciado una ayuda de 9 millones de euros para los refugiados saharauis antes de finales de años.
Según la funcionaria, la ayuda europea ha alcanzado desde 1993 unos 150 millones de euros.
Por último, ha reiterado el apoyo de la UE « a los esfuerzos del Secretario General de la ONU para una solución justa y definitiva del conflicto del Sáhara Occidental ». (SPS)
-
Ministro saharaui dice que OTAN no interviene « porque tenemos camellos y no petróleo »
Bogotá, 2 nov (EFE).- El ministro saharaui para América Latina, Hach Ahmed, recordó, en una entrevista con Efe, que su pueblo reanudó su revolución hace un año pero no recibió en ese momento el apoyo de la OTAN, como ha ocurrido en Libia, porque en el Sahara Occidental hay « camellos y no pozos de petróleo ».Ahmed, quien se encuentra en Bogotá como parte de una gira latinoamericana, se refirió así al desmantelamiento del campamento de protesta saharaui de Gdaim Izik el 8 de noviembre de 2010 y los posteriores disturbios en El Aaiún que dejaron una estela de violencia y represión por parte del Gobierno de Marruecos.« Marruecos trata de convencer a la opinión pública mundial de que los saharauis son marroquíes, pues bueno, que les brinden la oportunidad de decidirlo públicamente a través de un ejercicio democrático », exigió Ahmeh sobre el reclamo de este pueblo a un referéndum de autodeterminación.Añadió que « en pleno siglo XXI, cuando se libran batallas planetarias para supuestamente propiciar los derechos humanos, proteger a las poblaciones civiles y hacer respetar la legalidad internacional », no se ha visto « ningún avión que despegue para bombardear posiciones marroquíes ».La razón que el ministro cree que propicia esta distinción es que su pueblo tiene « camellos y no pozos de petróleo ».« No tenemos grandes opciones de inversión que tengan peso en las bolsas europeas y mundiales. Quizás para ellos la vida de un saharaui no tiene tanto valor como la vida de un empresario kuwaití », insistió.A finales de julio de este año, Marruecos y el Frente Polisario concluyeron en Nueva York su octava ronda de conversaciones informales sobre el futuro del Sahara Occidental en la que quedó patente su imposibilidad para acercar sus posturas sobre el largo conflicto.Marruecos, que ocupó el Sahara Occidental en 1976, sostiene que la autonomía para la zona dentro de su Estado es la única salida viable, mientras que el Polisario apuesta por una consulta popular para decidir sobre su independencia.El planteamiento de Marruecos se resume en un Estatuto de Autonomía que convertiría al Sahara Occidental en una región perteneciente al Reino alauí, con ciertas competencias en campos como los presupuestos, vivienda, educación, sanidad o medio ambiente.Esta iniciativa no queda fuera de las expectativas del Gobierno saharaui siempre y cuando « sea el resultado de un ejercicio democrático a través de un referéndum de autodeterminación », como estipula « el Derecho Internacional para las ex colonias », remarcó.« Hemos aceptado que se someta al ejercicio democrático en referéndum junto a las otras opciones, pero Marruecos impone que o lo aceptan o no lo aceptan, es decir, ha intentado suprimir las otras opciones », afirmó Ahmed.Las relaciones entre ambas partes han sido siempre complicadas. El ministro saharaui mantiene que la política de Marruecos es de constante desprestigio al Frente Polisario (movimiento de liberación popular), « vinculándolo a grupos terroristas o armados ».En este sentido se refirió al reciente secuestro en el norte de Mali de dos cooperantes españoles y una italiana, de cuya autoría aún no hay pruebas pero sí « sospechas de que por el modus operandi haya podido ser Al Qaeda ».Consideró « curioso » el hecho de que menos de 24 horas después de que se produjera el secuestro « el canciller marroquí ya se prestó voluntario para ser mediador », se preguntó además sobre la siguiente posibilidad: « ¿Ya sabe la dirección de los secuestradores?, ¿los tenía en su agenda?, ¿tenía su número de teléfono? ».El ministro saharaui viajó a Colombia para asistir a una sesión del parlamento andino, donde se ha decidido en los últimos días la incorporación del parlamento saharaui como observador permanente de este organismo regional.Llegó a este país procedente de Venezuela, y su siguiente destino es Argentina dentro de una gira latinoamericana clave para el Frente Polisario, ya que, según recordó, « al ser excolonias españolas y asumir una identidad latina se abren muchas puertas » al pueblo saharaui, concluyó Ahmed.