Mois : octobre 2011

  • Duros enfrentamientos, heridos y detenidos en el Aniversario de la cración del Campamento de Gdeim Izik

    Hoy, 10 de octubre de 2011, cuando se cumple un año del aniversario de la cración del Campamento de la Dignidad de Gdeim Izik, encontrándose la ciudada ocupada de El Aaiún plagada de militares y en estado de sitio, se ha realizado una manifestación por parte de varias decenas de saharauis, a las 10.00h de la mañana, en la avenida de Smara.

    Las reivindicaciones han girado en torno al Derecho del pueblo saharaui a la Autodeterminación y en recuerdo y honor al aniversario de la creación del Campamento de la Dignidad.

    La intervención por parte del Ejército marroquí y las fuerzas auxiliares ha sido brutal, la mayoría de lxs manifestantes hulleron hacia la calle de Mezuar, las fuerzas de seguridad les persiguieron desde cerca hasta alcanzar a muchos de ellxs, en ese momento se produjeron fuertes enfrentamientos entre ambas partes.

    Un ejemplo de la violencia ejercida por las fuerzas marroquíes es el caso de una mujer saharaui que fue apresada mientra huía por esta calle (Mezuar). Tras ser retenida por la policía marroquí, esta, empezó a golpearla fuertemente bajo presencia de toda persona que se encontraba cerca.

    Esta mujere, que ha sido fuertemente agredida, es la mujer de Bahía Nowf, uno de los jefes de las tribus saharauis.

    Otro ejemplo es el de la activista de DDHH Sultana Jaya , que también ha sido agredida sufriendo lesiones en su ojo sano, el izquierdo. Su otro ojo lo perdió bajo las tarturas de la policía marroquí hace ya varios años.

    Los manifestantes, tras huír desesperados de la intervención policial, se encontraron rodeados por militares y fuerzas auxiliares marroquíes, mas de 80 efectivos entre camiones y furgones, mientras intentaban concentrar ante la casa de Bahía Nowf.

    Los enfrentamientos duraron hasta las 12h del mediodía, cuando las fuerzas de policía y ejército consiguieron entrar a la zona donde se encontraban agrupados los saharauis,golpeando indiscriminadamente y con gran violencia a todas personas que encontraban a su paso.

    Entre las personas heridas se encuentran:

    – Dahba Sidemmu, que sufre heridas graves a nivel de la cabeza, fué trasladada al hospital civil de El Aaiún.
    – Mbarka Ndur, tiene alrededor de 40 años de edad, discapacitada, fué torturada en plena calle, sufre varias heridas en varias partes de su cuerpo.

    Fuentes de Thawra confirman que han visto un furgon de la policía lleno de jovenes saharauis que fueron detenidos y trasladados a un destino desconocido.

    Después de estos enfrentamientos las fuerzas marroquies bloquearon toda la zona donde sucedieron los enfrentamientos. Esto ha impedido a la gente que se refugio a las casas de las familias saharauis, volver a sus hogares.

    En estos momentos, la ciudad ocupada de El Aaiún se encuentra totalmente cercada y controlada por las fuerzas marroquíes, policía, fuerzas auxiliares del ejercito, gendarmería y fuerzas armadas del ejercito, que se encuentran instaladas en todas las entradas, salidas y esquinas de los barrios de la ciudada, ademas de las caravanas que patrullan por todas las calles.

     
    Sahara Thawra, 10/10/2011
  • HISTORIA DEL CONFLICTO SAHARAUI

    Tras la firma de los Acuerdos Tripartitos de Madrid en 1975, el Sahara Occidental, antigua colonia española, fue entregado a Marruecos y Mauritania a cambio de compensaciones políticas y económicas. De esta manera el estado español desobedecía el mandato internacional que le instaba a organizar un Referéndum de autodeterminación en el Sahara Occidental, conduciendo a su población a la guerra y al exilio.
    Poco tiempo después, el 27 de febrero de 1976, se proclamó en la ciudad de Bir Lehlu, capital del territorio liberado por el Frente Polisario, la Independencia de la República Árabe Saharaui Democrática. La carta decía que  » El Pueblo Árabe Saharaui, recordando a los pueblos del mundo que han proclamado la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de los Derechos Humanos y la Resolución 1514 de las Naciones Unidas en su décimo-quinto período de sesiones, y teniendo en cuenta el texto de la misma, en el que se afirma que los pueblos del mundo han proclamado en la Carta de las Naciones Unidas que están resueltos a reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las Naciones grandes y pequeñas a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad, proclamaba su independencia. »
    En 1989 la ONU diseñó un Plan de Paz que tenía previsto la celebración de un referéndum de autodeterminación del Sahara Occidental. Este Plan de Paz fue aceptado por las diferentes partes implicadas en el conflicto. Todavía hoy, la intransigencia de Marruecos, el silencio cómplice de la ONU y de algunos gobiernos occidentales y su falta de voluntad para obligar a Marruecos a cumplir el Plan de Paz, han hecho imposible la celebración del referéndum.
    Después de más de 25 años la ocupación del ejército marroquí persiste y la población saharaui sobrevive en los Campamentos de Refugiados de Tindouf o bien sometida a la represión en los territorios del Sahara Occidental ocupados por Marruecos. Los 170.000 refugiados de Tindouf, la mayoría mujeres, niños y ancianos, malviven en el durísimo desierto de la Hamada, expuestos a temperaturas de 50 grados en verano y a un frío intenso durante las noches de invierno. La falta de alimentos, de recursos sanitarios, de electricidad y de comunicaciones les convierten en totales dependientes de la ayuda internacional.

    En 1983 se creó L’ Associació Catalana d´Amics del Poble Sahraui ( ACAPS ), con la intención de promover y coordinar el soporte político y humanitario de Cataluña al pueblo saharaui. El principal objetivo de esta Asociación es conseguir por un lado la ayuda material y humanitaria para la población exiliada saharaui en Tindouf, sin la que la vida en los Campamentos de Refugiados sería imposible y, por otro, el soporte político para así contribuir a una solución justa del conflicto.

    El año 2002 ha sido muy complicado para el pueblo saharaui, que ha visto aplazado su futuro una vez tras otra y que lleva ya 28 años en el exilio y bajo la ocupación marroquí. El Consejo de Seguridad de la ONU ha recibido una fuerte presión de países como Estados Unidos, Francia y Gran Bretaña a favor de la integración del Sahara Occidental a Marruecos como autonomía. Por su parte, el gobierno español muestra una postura ambigua. No ocurre lo mismo con gran parte de la población española y también del incondicional movimiento solidario, que se muestra claramente partidario de la vía del referéndum.
    En este sentido, el Consejo no se ha puesto de acuerdo y no ha adoptado una posición firme a pesar de que en febrero de 2002 el Secretario General de la ONU planteó un ultimátum para que tomara una decisión respecto a las propuestas que hay planteadas: referéndum de autodeterminación, integración en Marruecos como autonomía, partición del territorio o abandono definitivo de la zona. Desafortunadamente una vez más se vio aplazada la decisión hasta el mes de julio de 2002. Fue entonces cuando, por unanimidad, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas adoptó la resolución 1429 que según palabras de Mohamed Abdelaziz, Presidente de la República Árabe Saharaui Democrática era « una victoria para el pueblo saharaui y la legalidad internacional ».También señaló Mohamed Abdelaziz que « todos los miembros del Consejo de Seguridad fueron unánimes al considerar que el conflicto derivado de la invasión militar marroquí a nuestro territorio, es un problema de descolonización que debe ser resuelto a través del ejercicio por el pueblo saharaui de su derecho a la autodeterminación ».
    También durante el mes de julio de 2002 se prorrogó el mandato de la MINURSO ( Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental ) hasta enero de 2003 con el objetivo de encontrar una salida al conflicto, de acuerdo con las resoluciones de Naciones Unidas. En este sentido el Consejo de Seguridad declaró que no podía ser contemplada ninguna solución que no pasara por la autodeterminación del pueblo saharaui.
    Preocupado por las amenazas que pesan sobre la paz y la seguridad internacional, el Secretario General de la ONU invitó a las partes a que « dieran muestras de sabiduría política para mejorar la suerte de la población del Sahara Occidental ».
    Al mismo tiempo que esto sucede el pueblo saharaui continúa sufriendo una situación cada vez más desesperada, agravada por la disminución de la ayuda alimentaria por parte de la ACNUR (Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados) y el PAM (Programa de Ayuda Mundial).

    AMINATU HAIDAR:

    Aminatu Haidar nació el 24 de julio de 1966. Fue la primera hija de Ali Haidar y Darya, propietarios de un pequeño comercio en Tan Tan, ciudad ubicada en lo que fuera protectorado español hasta 1958, cuando la colonia de Cabo Juby fue cedida a Marruecos. Siguiendo una tradición bereber, sus padres decidieron que naciera en la localidad de origen familiar, Akka Centre, en la región de Tata. Cuando Aminatu tenía 9 años, su padre falleció en un accidente de tráfico. El trágico suceso coincidió, en noviembre de 1975, en plena agonía de Franco, con la Marcha Verde, con la que Marruecos ocupó el Sahara Occidental, acelerando la retirada española de aquel territorio. Su madre y los cuatro hijos se trasladaron al año siguiente a El Aaiún. Darya volvió a casarse y tuvo otros tres hijos. Aminatu era una chica muy inteligente, que sacaba buenas notas, alegre y aficionada a los deportes. Cursó estudios de Literatura Moderna y su rendimiento académico tuvo como premio unas vacaciones en canarias. Allí, con 20 años, entró en contacto con el Frente Polisario, formación política que defendía por las armas la autoproclamada República Árabe Saharaui democrática, en una época donde en la antigua colonia española se estaba produciendo una auténtica guerra entre el Frente y el ejército marroquí. Cuando Aminatu acabó sus vacaciones empezó a colaborar con el Polisario, aunque nunca ingresó en sus filas.

    La ONU no reconoce ni la anexión del Sahara por parte de Marruecos ni la formación del nuevo Estado hasta que se celebre un referéndum bajo su supervisión, referéndum que lleva tres décadas aplazándose. Una de las primeras acciones de Aminatu fue repartir banderas y pancartas del Polisario en una manifestación de protesta, exigiendo esa consulta y, en la madrugada del 21 de noviembre de 1987, fue arrestada por la policía marroquí. Lo que en un principio iba a ser un simple interrogatorio se convirtió en cuatro años de desaparición, en los que nadie supo dónde se encontraba. Su familia llegó a darla por muerta. Sólo al ser liberada se supo que había estado todo ese tiempo encerrada en una cárcel secreta, situada en una antigua fortaleza de El Aaiún, aunque el Gobierno de Rabat siempre ha negado su existencia. Tras ser puesta en libertad, se radicalizó en su postura. Al año siguiente, se casó con uno de los hombres con los que había compartido prisión, Mohamed Ali El Kassimi, con el que tuvo dos hijos: Hayat y Mohamed. Pero el matrimonio se distanció y se divorciaron en 1999, año en que Aminatu y sus hijos se fueron a vivir al humilde barrio de Casa Piedra de El Aaiún.

    Fundó la ONG Colectivo de Defensores de los Derechos Humanos en el Sahara, ilegal en Marruecos y que usa Internet para difundir sus denuncias. Su rostro empezó a ser conocido internacionalmente tras difundirse una dramática foto suya en la que se la veía sangrando a consecuencia de los golpes recibidos en una manifestación durante la intifada del 2005.

    Se le otorgaron premios tan prestigiosos como el de la Fundación Robert F. Kennedy, el Juan María Bandrés, o el Silver Rose a la Solidaridad, en el 2007. Al año siguiente, la nominaron al Premio Nobel de la Paz.

    Hace 8 años rehizo su vida sentimental con otro activista saharaui y ex preso político, Bachir Lekhfawni, con quien tenía planeado casarse cuando volviera de recoger el premio del Coraje Civil, de la Fundación Train. Pero cuando regresó a su país el 15 de noviembre, la policía marroquí le vetó la entrada en el país por haber puesto saharaui y no marroquí en el apartado de la nacionalidad de la ficha de ingreso. La Policía la embarcó contra su voluntad en un vuelo a Lanzarote, donde inició una huelga de hambre que ha durado 32 días y ha puesto en jaque a las autoridades españolas y marroquíes. Finalmente el 17 de diciembre, tras una frenética actividad diplomática entre los gobiernos de Marruecos, España y Francia, Aminatu obtuvo el permiso para volver a su país.

    POSIBLE SOLUCIÓN:

    Que España y el resto de la Unión europea reconozcan al Sahara Occidental como un país. Además, todos los países africanos están de acuerdo con su independencia. Y si Marruecos no cede, que se rompan relaciones con él, se le quiten las ayudas, los contratos de trabajo de sus ciudadanos en la Unión europea, su libre paso, la colaboración con ellos en la industria, etc.

  • LA DESCOLONIZACIÓN Y EL TERCER MUNDO


                Uno de los aspectos más transcendentales y novedosos en las Relaciones Internacionales contemporáneas está constituido por el proceso de descolonización de las colonias europeas y el nacimiento a la independencia de nuevos y numerosos Estados afroasiáticos. Las fases de este proceso descolonizador son: las independencias de Asia, las independencias y revoluciones del mundo árabe, y las independencias de África y Oceanía. Como resultado de esta descolonización se registra el surgimiento del llamado Tercer Mundo.

    1.CARACTERES GENERALES DE LA DESCOLONIZACIÓN.
                El proceso de descolonización e independencia de las colonias constituye un fenómeno que singulariza la época actual en la Historia de las Relaciones Internacionales en el mundo contemporáneo. La descolonización constituye el proceso histórico por el que las colonias de Asia y de África alcanzan la independencia política tras la Segunda Guerra Mundial, durante los años centrales del siglo XX, y supone la desaparición de los imperios coloniales occidentales constituidos en la época de la expansión colonial europea.
                La definición de E. J. Osmanczyk, “la descolonización es el proceso de liquidación del sistema colonial en el mundo y la creación de Estados independientes en los antiguos territorios dependientes”, y así la descolonización representa la lucha de esos mismo pueblos sometidos contra el predominio de las metrópolis europeas.
                Este proceso alcanza su desarrollo en la segunda mitad del siglo XX y tiene diversas fases y características, a partir de sus orígenes durante el período de entreguerras:
    • Entre 1945 y 1955. Se extienden los movimientos nacionalistas principalmente por Asia, se registran las revoluciones e independencias de la casi totalidad de los países de Asia oriental, meridional e del sureste, así como del Próximo Oriente Árabe.
    • De 1955 a 1975. Es la fase central de la descolonización en la que toma carácter formal el llamado Tercer Mundo, y a través de varios momentos, que tiene como antecedente la revolución egipcia de 1952. Igualmente durante esta fase se completan y culminan las independencias y revoluciones de los países árabes y asiáticos.
    • Entre 1975 y 1995. Se extiende la última fase de la descolonización en la que se registran las independencias de los países y territorios de Oceanía y del Caribe; y finalmente la obtienen los países ex soviéticos de Asia central. Se cierra así el proceso de descolonización, y al final del mismo no quedan ya prácticamente territorios dependientes en el mundo.
                A lo largo de las fases indicadas, y especialmente tras la Segunda Guerra Mundial, en la inmediata posguerra comienza a desarrollarse y actuar un conjunto de fuerzas y factores, que constituyen las causas y fundamentos de la descolonización en la época actual, influyendo directamente en el origen y aceleración del proceso, y que crean una situación propicia para su iniciación.
    1.1.LAS CONSECUENCIAS DE LAS DOS GUERRAS MUNDIALES
                Los dos grandes conflictos bélicos que tienen su centro en Europa, y el segundo también en Asia, durante la primera mitad del siglo XX tiene unas consecuencias inmediatas en las relaciones existentes entre las metrópolis y las colonias, creando una nueva situación en sus vínculos de intercambio y dependencia. Las repercusiones de las dos guerras en la transformación de tales relaciones se producen por la propia situación y evolución de los imperios coloniales durante los conflictos y por algunas de las actitudes y medidas internacionales adoptadas por los países vencedores en las respectivas posguerras.
    1.2.LA EVOLUCIÓN DE LOS PUEBLOS AFROASIÁTICOS COLONIZADOS
                Un factor fundamental para la eclosión del proceso descolonizador fue la propia evolución de los pueblos afroasiáticos colonizados; estos pueblos han ido adquiriendo conciencia de su situación y han organizado su resistencia contra la dependencia colonial, manifestada desde la hostilidad de las poblaciones ante el predominio europeo hasta la organización de movimientos de lucha antioccidentales, con la formación de partidos nacionalistas de acción política a favor de la independencia.
    1.3.LA ACCIÓN DE LAS FUERZAS INTERNACIONALES
                La evolución de las ideas y de la conciencia internacional que se fueron mostrando opuestos a los abusos del colonialismo, y contribuyó también de manera decisiva en la iniciación de este proceso. Existe el pensamiento occidental una tradición anticolonialista, manteniendo una común actitud crítica hacia el colonialismo en amplios sectores públicos, tanto nacionales como internacionales, de lo que es muestra la fundación de la “Liga contra el imperialismo” en Bruselas en 1927.
    1.4.LA ACTITUD DE LAS POTENCIAS COLONIALISTAS
                La actitud política seguida por las potencias europeas con imperios coloniales respecto a sus colonias, va a tener el doble carácter, pro un lado, de ser consecuente con la tendencia general a favor de la descolonización, y por otro, de actuar como causa y favorecedora de las independencias coloniales.
                Con la necesidad de adaptarse a las nuevas realidades se adoptaron y establecieron por los gobiernos europeos un conjunto de normas y medidas sobre la administración colonial que fueron preparando la marcha hacia la independencia política. Gran Bretaña consiguió crear un modelo nuevo de estructura imperial, con originales y perdurables relaciones entre la metrópoli y los territorios coloniales, y Francia promulgó una variada legislación con la Unión Francesa en 1946, la Ley Marco en 1956 y la Comunidad Francesa en 1958. Por su parte, Holanda y Bélgica intentaron tardíamente establecer esas nuevas relaciones. Y por último, España y Portugal, países opuestos a la descolonización, realizaron una errónea política de provincialización que desembocó en la ruptura y los conflictos coloniales.
    1.5.LA POLÍTICA DE LOS ORGANISMOS MUNDIALES
                Otro factor que actuó en el plano internacional a favor de la descolonización fue la política seguida en relación con los territorios coloniales por las dos más importantes organizaciones intenacionales creadas en ambas posguerras: la Sociedad de Naciones al establecer el sistema de Mandatos en 1919, y las Naciones Unidas al incluir en su Carta fundacional en 1945 el capítulo sobre “Declaración relativa a territorios no autónomos”, y los capítulos sobre “Régimen internacional de administración fiduciaria” y “El consejo de administración fiduciaria”, así como crear en 1961 el Comité de Descolonización.
    2.LA DESCOLONIZACIÓN DE ASIA Y OCEANÍA
                La “rebelión de Asia” es expresión de un sentimiento colectivo antioccidental que se manifestaba a través de un largo proceso de sucesivos levantamientos asiáticos contra los europeos durante la misma época colonial, que van configurando el despertar de la conciencia asiática, y consolidando su afirmación de libertad frente al poder occidental. Los momentos claves son: la revolución Meiji de Japón en 1868, la victoria japonesa sobre Rusia en 1905, las repercusiones de la revolución soviética de 1917 en Mongolia y en las colonias rusas de Asia central, el largo proceso de la revolución china iniciado en 1911, el resurgimiento de los nacionalismos árabes, la resistencia y la perseverante lucha de la India, y los comienzos de la revolución indochina.
                En segundo lugar, la rebelión de Asia contra Occidente va a tener una doble formulación: va a tomar la forma de lucha por parte de los nacionalismos asiáticos a favor de la independencia contra el régimen colonial europeo, y va a consistir en una revolución nacional, de carácter socialista y popular. La consecuencia de ambos hechos, la revolución y la independencia, ha de ser la descolonización de Asia.
                Y en tercer lugar son un amplio conjunto de pueblos y naciones cuyo nacionalismo se afirma en una tradición y en una historia propia que han sido alteradas por el dominio occidental y cuya continuidad desean recuperar, y que por otro se basan en unas nuevas realidades, con nuevas ideas y nuevos medios, que han de renovar esa historia recuperada.
                En el proceso de la descolonización de Asia y Oceanía hay que distinguir tres fases:
    • El período de entreguerras que se caracteriza por el comienzo de la revolución china y el desarrollo de los nacionalismos asiáticos.
    • Entre 1945 y 1955 se registran la mayoría de las independencias asiáticas que llevan a la celebración de la Conferencia de Bandung.
    • Desde 1955 hasta 1990 se completan las últimas independencias asiáticas y se configura la definitiva Asia de las naciones, al tiempo que acceden a la independencia los países y territorios de Oceanía, y por último los países de Asia central.
                Los factores y componentes que animan la rebelión de Asia contra Europa son diversos y complejos:
    • La formación y desarrollo de los nacionalismos asiáticos que surgieron en el seno de estos pueblos son un factor clave que actuó de manera decisiva en esa rebelión de Asia, y que es a la vez expresión y medio de lucha por parte de los pueblos asiáticos. Los principales y más activos movimientos nacionalistas asiáticos a favor de la independencia de sus respectivos países fueron: en la India, el Partido del Congreso y la Liga Musulmana que dará nacimiento a Pakistán, el Kuomintang en China, el Partido Nacional Indonesio, y en Indochina el Parido Comunista.
    • El Asiatismo o Panasiatismo como movimiento de solidaridad y cooperación que sobrepasa el marco nacional e influye en las resistencias nacionales de los países asiáticos. Se trata de un movimiento de naturaleza histórica y política, así como social y cultural que tiende a lograr la aproximación y la colaboración entre los pueblos de Asia en su actitud común contra Europa. Los orígenes del Asiatismo se encuentran en los comienzos del siglo XX y se desarrolló desde 1926 bajo la influencia de Japón, que organizó varios Congresos Panasiáticos, y desde 1947 por iniciativa de la India, desembocando en la organización de la Conferencia afroasiática de Bandung en 1955.
    • El marxismo ocupa un lugar básico entre las fuerzas de Asia oriental, central y del sureste desde el término de la Primera Guerra Mundial y es otro factor fundamental. El comunismo asiático se implantó sólidamente en Asia y se convirtió con rapidez en una fuerza sólida, haciendo así el continente asiático que el marxismo fuera mucho más que una corriente política occidental.
    • Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial fueron decisivas. Japón se afirmó como un temible adversario de los occidentales, y con sus victorias barrió todo el sistema colonial europeo en Asia oriental, meridional y del sureste. Al hundirse el poder japonés en 1945, los movimientos nacionales de cada país se precipitaron a controlar el gobierno de los mismos antes del regreso de los colonialistas europeos, a los que se enfrentaron para conseguir sus independencias.
                Tras la revolución Meiji de Japón en 1868, fue China la que inició en 1911 un largo y conflictivo proceso a favor de la revolución nacional y de la liberación de la dependencia colonial que tiene sus principales momentos en 1991 con el derrocamiento de la monarquía imperial y la proclamación de la República, a lo que sigue la larga guerra civil entre el Kuomintang y el Partido Comunista chino, que dirigido por Mao Tse-Tung consigue la victoria proclamando en 1949 la República Popular en 1924 hasta 1990. Y Corea quedó dividida desde 1945 hasta 1948 en las repúblicas de Corea del Sur, y Popular Corea del Norte.
                En Asia meridional, el final de la India británica se produjo en 1947 cuando se proclamó su independencia y partición con el nacimiento de los nuevos estados de India y Pakistán, a su vez dividido en 1971 con la escisión de Bangladesh.
                En Asia del sureste, la Indochina francesa vivió un largo conflicto de revolución e independencia: así, Vietnam, dividido desde 1945 en Vietnam del Norte independiente y Vietnam del Sur francés, conoció la guerra contra Francia entre 1945 y 1954, y derrotada ésta por los acuerdos de Ginebra, continuó contra Estados Unidos entre 1955 y 1973, para reunificarse en 1975 como república marxista. Camboya y Laos fueron independientes desde 1954.
                En Asia central, al desintegrarse la URSS, se proclaman en 1991 las independencias de las repúblicas de Kazakhstan, Kirghistan, Turkmenistán, Tadjikistan y Uzbekistán. Y en Oceanía, tras su constitución como dominios dentro de la Comunidad Británica de Australia en 1901 y de Nueva Zelanda en 1907.
    3.INDEPENDENCIA Y REVOLUCIÓN EN EL MUNDO ÁRABE-ISLÁMICO: EL PRÓXIMO ORIENTE.
                En el mundo árabe-islámico del siglo XX se pueden distinguir tres áreas neohistóricas:
    • La de la totalidad de los países árabes de Asia suroccidental, que integran el Próximo Oriente, y que con su centro geográfico en la península Arábiga se extienden por el Creciente Fértil hasta el Mediterráneo oriental.
    • La de los países islámicos no árabes de Oriente Medio, situados al norte de la anterior en Asia occidental, y que son de oeste a este: Turquía, Irán y Afganistán.
    • Los países árabes del norte de África, desde los Estados del Nilo hasta los del Magreb, entre el Mediterráneo oriental y el Atlántico, que corresponden a la descolonización de África.
                De estas tres áreas, la región central del mundo árabe-islámico es el Próximo Oriente, que ha sido uno de los primeros conjuntos de países del mundo afroasiático, junto con Asia oriental, en iniciar, durante la primera mitad del siglo XX, el movimiento descolonizador. Esta región se ha mantenido a lo largo de todo el siglo XX como uno de los centros de interés de la actualidad y de la escena internacionales por ser el foco en el que confluyen y se enfrentan una compleja serie de intereses regionales e internacionales de todo tipo. Casi todos los problemas del mundo de hoy tiene como origen inmediato la Segunda Guerra Mundial o la descolonización, los del Próximo Oriente son una herencia de la Primera Guerra Mundial que ha señalado la ruptura más profunda en la historia política contemporánea de la región.
                Este proceso descolonizador del despertar árabe históricamente paralelo al de la rebelión de Asia tiene sus propios factores y componentes históricos.
    • El nacionalismo árabe se fue configurando progresivamente desde mediados del siglo XIX al reencontrarse en la ideología colectiva social elementos étnicos: el pueblo árabe, y religiosos: el Islam. Desde comienzos del siglo XX se produce una reactivación ideológica, política y cultural del nacionalismo árabe que da nueva animación y talante al movimiento.
    • El panarabismo o movimiento de unidad árabe se ha manifestado y desarrollado de forma paralela e íntimamente unido al nacionalismo árabe. El panarabismo se define como el movimiento de carácter histórico que tiende a la unión y a la colaboración de todos los pueblos y Estados árabes de Asia y de África para la formación de una gran nación árabe.
    • El panislamismo como movimiento de más amplitud y de mayores pretensiones que el panarabismo, pretende la cooperación y la colaboración de todo el mundo islámico, no limitado sólo a los árabes.
                En el proceso de descolonización del Próximo Oriente se distinguen varias fases:
    • La Primera Guerra Mundial y el período de entreguerras, caracterizada por la organización de los mandatos, el desarrollo del nacionalismo y la obtención de las primeras independencias.
    • De 1945 a 1952 es la fase de las independencias árabes, la creación de la Liga Árabe y el nacimiento del Estado de Israel.
    • Desde 1952 hasta 1979 es el período de las revoluciones árabes, de la consecución de todas las independencias y del agravamiento del conflicto con Israel.
    • Desde 1979 hasta nuestros días es la fase, por un lado, del estallido de nuevos conflictos, y por otro, del inicio del proceso de paz global para la región.
    3.1.DURANTE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
                La situación en el Próximo Oriente está dominada por la acción de cuatro fuerzas históricas: el nacionalismo árabe, el nacionalismo judío o sionismo, la del Imperio turco derrotado y en retirada, y la de Gran Bretaña y Francia. La Sociedad de Naciones estableció en 1919 el sistema de mandatos: Irak, Transjordania y Palestina para Gran Bretaña, y Siria y Líbano para Francia. Aunque en 1932 Irak alcanzó su independencia.
    3.2.ENTRE 1945 Y 1952
                Se registran las nuevas independencias de Siria y Líbano en 1946, así como de Transjordania, convertida en 1949 en el reino de Jordania, y en 1951 de Omán. En 1945 se crea en El Cairo la Liga de Estados Árabes, y en 1948 se proclamó el Estado de Israel, tras el plan de participación de Palestina aprobado pro Naciones Unidas en 1947, estallando la primera guerra o “guerra de independencia” entre Israel y los Estados árabes entre 1948 y 1949.
    3.3.DESDE 1952 HASTA 1979
                Se completan las independencias de los países árabes de la región: Kuwait en 1961, Yemen del Sur en 1967, y en 1971 las de Qatar, Bahrein y los Emiratos Árabes Unidos. El conflicto entre Israel y los Estados árabes se agravó, sucediéndose las guerras de Suez en 1956 tras la nacionalización del Canal por Nasser, la guerra de los Seis Días en 1967 en la que Israel conquistó los territorios ocupados de Sinaí, Gaza, Cisjordania con Jerusalén y Golán, y la guerra del Yom Kippur en 1973.
    3.4.DESDE 1979 HASTA NUESTROS DÍAS
                Se registra un importante giro en la región al finalizarse la pez entre Israel y Egipto por los acuerdos de Camp David en 1978 y 1979, aunque persisten las revoluciones y los conflictos: en 1979 en Irán la revolución islámica, la guerra civil en Líbano entre 1975 y 1990 que provocó la invasión del país por Israel en 1982 y 1983, la guerra entre Irán e Irak entre 1980 y 1988, la Intimada palestina en 1987, la crisis del Golfo por la invasión de Kuwait por Irak entre 1990 y 1991, y la guerra contra este país dirigida por Estados Unidos. A finales de 1991 se celebró la Conferencia de Madrid con participación de israelíes y árabes. En 1990 se unifica Yemen en una única República de Yemen.
                Los tres países musulmanes no árabes de Oriente Medio (Turquía, Irán y Afganistán) han conocido igualmente sendos y diferenciados procesos revolucionarios.
    4.LA DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA
                La descolonización de África es el proceso histórico que lleva a la independencia política y a la configuración de los nuevos Estados africanos.
                Surgió durante los años sesenta una nueva África independiente, configurada políticamente en una gran diversidad de nuevos Estados. En 1945 sólo existían en África tres Estados formalmente independientes: Etiopía, Liberia y Egipto. Cincuenta años después, en 1995, prácticamente toda África es independiente.
                Dentro de la periodización sobre la Historia de África contemporánea se pueden fijar las cuatro fases siguientes en el proceso de descolonización africana:
    • Entre 1919 y 1945 son los antecedentes, en los que se sitúan los orígenes del nacionalismo africano y del panafricanismo, y la ocupación de Etiopía por la Italia fascista.
    • Desde 1945 hasta 1956 son los años del desarrollo y consolidación de los nacionalismos africanos, con la revolución y la lucha por las independencias, que comienzan a producirse en 1952 en Egipto y en 1956 en el África árabe-islámica.
    • De 1956 a 1975 son los años centrales en los que se va consiguiendo la descolonización política al acceder a la independencia la gran mayoría de los países de África subsahariana, y se consolida el ideal panafricanista al construirse la O.U.A. en 1963.
    • Desde 1975 hasta 1995 se prolonga la últiam fase del proceso al registrarse la descolonización de los países de África austral, hasta entonces foco de resistencia blanca, se producen sendas revoluciones en Etiopía y en Liberia, y se liquida el régimen racista de Sudáfrica al adoptarse medidas democráticas.
                El proceso democratizador africano se produce en el marco de unas determinadas áreas neohistóricas, que influyen de manera decisiva en la configuración geopolítica del África independiente. Estas áreas son, por un lado, el África árabe-islámica del Norte, y por otro, el África Subsahariana con sus diversas zonas de herencia colonial.
                En el proceso histórico de la descolonización de África actúan un conjunto de factores y componentes que son muestra de una serie de transformaciones profundas acaecidas en el seno de las sociedades africanas.
    • Las transformaciones socio-económicas. Gran amplitud de los cambios, tanto económico-sociales como ideológico-culturales, sobrevenidos a lo largo de la primera mitad del siglo XX, y durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, que constituyen los fundamentos del surgimiento del nacionalismo africano y de su lucha revolucionaria a favor de la independencia política. Las transformaciones económicas, los cambios sociales, el crecimiento demográfico y los progresos culturales e ideológicos.
    • Las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial cuyo antecedente se encuentra en la ocupación de Etiopía por la Italia fascista en 1935. Estas consecuencias se manifiestan y afectan a distintos aspectos de la vida africana: en el orden económico, en el social y en el militar y territorial. “La Segunda Guerra Mundial rompió la paz colonial en África”.
    • El desarrollo de los nacionalismos africanos, que son expresión de la madurez de una nueva conciencia nacional, se orientan hacia la acción política, organizándose como partidos, y se manifiestan a favor de la pronta independencia. Los nacionalismos africanos se expresan y desarrollan a partir de un doble marco: por un lado, sobre la base de la tradición y la historia del propio pueblo como herencia de una identidad y comunidad nacionales, y por otro, a través de las coordenadas creadas por el colonialismo como configuradotas de algunos de los elementos componentes de la nueva nación.
    • El panafricanismo. El movimiento panafricano constituye la expresión de la solidaridad y unión entre todos los pueblos de África en su lucha contra la opresión colonial europea y a favor de la independencia y unidad de todo el continente africano. El panafricanismo se inicia con la fundación del Movimiento Panafricano en 1919 y se extiende con la celebración de Congresos hasta el de Manchester en 1945, continuándose su acción hasta la proclamación de las independencias africanas, y que lleva a la fundación de la OUA en 1963.
                La descolonización  de África comenzó en el África árabe-islámica del Norte con la revolución de Egipto en 1952. La independencia de Libia fue proclamada en 1951 como monarquía, que fue derrocada por la revolución de 1969, que estableció la república. Y Sudán proclamó su independencia en 1956, constituyéndose como república.
                En Túnez, Francia reconoció su independencia en 1956 como monarquía, hasta que en 1957 fue derrocada pro un golpe de Estado que proclamó la república. En febrero de 1989 los tres países del Magreb central, más Libia y Mauritania han constituido la Unión del Magreb Árabe.
                La descolonización del África Subsahariana se inició en el África Occidental británica al proclamarse en 1957 la independencia de Ghana, Nigeria fue independiente en 1960, Sierra Leona obtuvo la independencia en 1965, y Gambia en 1965. En África Oriental británica fueron independientes Somalia en 1960, Tanganica en 1961 y Zanzíbar en 1963, uniéndose ambas en 1964 para formar la República Federal de Tanzania, en 1962 lo fue Uganda, y en 1963 Kenia. En África central británica alcanzaron la indepencia en 1964 Malawi y Zambia. En África Austral británica fue independiente Botswana en 1966, también lo fueron los reinos de Lesotho en 1996, y de Swazi-Ngwane en 1968. Las islas de Mauricio en 1968, y Seychelles en 1976.
                En África Occidental francesa, el primer país en obtener la independencia fue Guinea-Conakry en 1958, al que siguieron en 1960 Senegal, Malí, Costa de Marfil, Dahomey (actual Benin), Níger, Alto Volta (Burkina Faso) y Mauritania. Del África Ecuatorial francesa nacieron cuatro repúblicas también en 1960: Chad, Centroáfrica, Gabón y Congo. Los dos mandatos de Togo y Camerún fueron igualmente independientes en 1960. Y en el África Oriental francesa, Madagascar fue independiente en 1960, las Comores en 1975 y Yibuti en 1977.
                En el África belga, la República del Congo accedió a la independencia en 1960. Los mandatos de Ruanda y Burundi obtuvieron su independencia en 1962.
                En el África española, tras la concesión de la independencia a la zona Norte del Protectorado de Marruecos en 1956, Ifni fue entregado al reino marroquí en 1969, Guinea Ecuatorial fue independiente en 1968 como república. Y el Sahara Occidental fue cedida su administración también a Marruecos en 1975.
                El África portuguesa fue independiente tras la revolución de 1974 en Portugal: Guinea-Bissau en 1974, y en 1975 Cabo Verde, Santo Tomé y Príncipe, Mozambique y Angola.
                En la nueva África independiente, nacida desde los años setenta y teóricamente descolonizada, los nuevos estados africanos han de hacer frente a un conjunto de problemas socio-económicos, como el subdesarrollo, la dependencia y el neocolonialismo, y político-culturales, con la búsqueda de su identidad histórica y política basada en unos valores propios, la institucionalización de sus sistemas políticos, el constitucionalismo y las vías del socialismo africano, y con la animación de un sentimiento y movimiento de unidad y solidaridad en la creación de la Organización de la Unidad Africana en 1963, con sede en Addis Abeda.
    5.EL TERCER MUNDO
                La descolonización ha cumplido su completo proceso histórico en tanto que ha llevado a cabo la total realización de las independencias políticas de los países afroasiáticos, y que ha dado como resultado la emergencia del llamado Tercer Mundo. Al hacer un balance final junto a los resultados obtenidos por la descolonización se plantean los problemas que caracterizan a los nuevos Estados independientes que configuran ese Tercer Mundo. Los rasgos definitorios y fundamentales del Tercer Mundo son:
    5.1.SUBDESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL
                El subdesarrollo económico y social que constituye en la actualidad uno de los más graves problemas estructurales de los países tercermundistas políticamente independientes, y se encuentra relacionado con la situación de dependencia y la subordinación económica y social de tales países. La base y el origen del subdesarrollo es la dependencia. Los caracteres constitutivos del subdesarrollo son: baja renta por habitante, subalimentación y enfermedades, alto crecimiento demográfico, predominio del sector agrario, escasa densidad de la infraestructura, mínima industrialización, analfabetismo e insuficiente difusión de la cultura, falta de cuadros dirigentes adecuados, escaso desarrollo de las clases medias y debilidad de la integración nacional.
                El Tercer Mundo subdesarrollado ha experimentado, desde la década de los años setenta, una serie de cambios en sus estructuras internas y en su posición política internacional que han motivado una nueva reagrupación de los países que lo integran. Actualmente puede decirse que el Tercer Mundo se ha convertido, al menos, en tres mundos:
    • Los países productores de petróleo.
    • Los países en vías de desarrollo intermedio.
    • Los países subdesarrollados que no tiene casi nada.
                La política de reivindicaciones para salir del subdesarrollo se ha concretado en una serie de actividades que se extienden hasta nuestros días:
    • En el marco de los organismos mundiales, como la ONU y el Movimiento de Países No Alineados.
    • En el programa elaborado en 1973 de un Nuevo Orden Económico Internacional.
    • En la acción colectiva como el Grupo de los setenta y siete.
    • En el diálogo internacional como la Conferencia Norte-Sur iniciada en París en 1975.
               
    5.2.EL NEOCOLONIALISMO
                El neocolonialismo es el fenómeno que consiste en mantener una dependencia económica casi colonial sobre las ex colonias, que en la actualidad son Estados independientes, y que constituye igualmente el problema político principal para los países del Tercer Mundo. “La esencia del neocolonialismo es que el Estado que le está sujeto es, en teoría, independiente y tiene todas las galas externas de la soberanía internacional. En realidad, su sistema económico, y con ello su política, son dirigidos desde fuera”.
    5.3.INSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS SISTEMAS POLÍTICOS
                En la configuración de los sistemas políticos de los países tercermundistas descolonizados actúan principalmente dos factores: la herencia de las instituciones y la administración coloniales, y la proyección de las estructuras socio-económicas del propio país. El problema que se plantea sobre estos países es el de lograr una estabilidad y solidez estatal. Teniendo en cuenta los factores antes citados se pueden sintetizar en cuatro tipos los sistemas políticos existentes en tales países:
    • Sistemas tradicionales, expresión de las oligarquías.
    • Dictaduras militares, salidas de golpes de Estado, también expresión del poder oligárquico.
    • Sistemas democráticos, según el modelo occidental, expresión de las burguesías nacionales.
    • Sistemas autoritarios revolucionarios, salidos de revoluciones populares y sociales.
                Desde comienzos de los años noventa, la mayoría de los países del Tercer Mundo están entrando en una nueva fase histórica caracterizada por la adopción de reformas democráticas que ponen fin al sistema de partido único, a las dictaduras militares y a los regímenes comunistas.
    5.4.POLÍTICA INTERNACIONAL DE LOS PAÍSES AFROASIÁTICOS
                Ante la situación de agitación internacional por el enfrentamiento entre tales bloques, y de temor al riesgo de la integración total en cualquiera de los dos bloques, los nuevos países independientes iniciaron una actitud política internacional de neutralismo activo que lleva a la no alineación, llegando a ser una nuevo y sólida fuerza internacional.
                La Conferencia de Bandung que supone “el despertar de los pueblos colonizados” y representa el acceso a la vida internacional de los nuevos Estados afroasiáticos organizados en un tercer bloque mundial, se celebró en abril de 1955 con participación de veintinueve países afroasiáticos. Con Bandung el afroasiatismo entró en la Historia, siendo definido como “un vasto movimiento político en la prolongación de la lucha anticolonialista, que tiende a consolidar por el neutralismo la independencia reciente de los Estados de Asia y de África”. Bandung es la condena absoluta del sistema colonial, y es también la afirmación de los propósitos de los pueblos del Tercer Mundo de ocupar un puesto en el sistema internacional.
                Consecuencia directa de la política nacida en Bandung en 1955 es el Movimiento de Países No Alineados que agrupa a los países del Tercer Mundo, principalmente a los afroasiáticos, y trabaja pro definir y fijar la actitud internacional de tales países, evolucionando desde una neutralidad activa a la no alineación. La premisa esencial para organizar el movimiento fue la aparición de los países que acaban de liberarse como resultado de la revolución anti-colonial y anti-imperialista. La no alineación es una respuesta a los problemas internacionales planteados a los países del Tercer Mundo.
                El movimiento nace a la vida política internacional en la primera Conferencia cumbre organizada en Belgrado en 1961. En la IX Conferencia Cumbre, celebrada también en Belgrado en 1989 el movimiento se planteó su modernización, renovación y adaptación ante las nuevas circunstancias internacionales.
    5.5.DESCOLONIZACIONES PENDIENTES
                Como últimas descolonizaciones pendientes quedan en la actualidad por resolver en este sentido los casos del dieciséis territorios aún dependientes que plantean problemas peculiares por su limitada extensión territorial, el reducido número de su población, o lo escaso de sus recursos naturales, y que son:
    • En África: Sahara Occidental.
    • En Asia y el Pacífico: Pitcairn, Nueva Caledonia, Tokelau, Guam, Samoa americana.
    • En el Océano Atlántico y el Caribe: Gibraltar, Anguila, Bermudas, Caimán, Malvinas, islas Turcas y Caicos, islas Vírgenes británicas, Montserrat, Santa Elena e islas Vírgenes americanas.
  • El grupo marroquí ‘Les Royalistes’ ‘hackea’ la página web de Amigos del Sáhara

    El Ayuntamiento de Almería garantiza a la Asociación el pago de la ayuda de 9.000 comprometida para sus actividades

    TELEPRENSA.- Al perro flaco todo se le vuelven pulgas. Si las deudas y el cierre forzoso de su sede no fuesen bastantes para la Asociación Amigos del Sáhara, ahora viene a sumarse el ataque que un grupo marroquí, que se identifica así mismo con el nombre de ‘Les Royalistes’, ha realizado a la página web de este colectivo, provocando la pérdida de gran parte de la información y archivos digitales almacenados en este espacio online.

    ‘Viva Sáhara es marroquí’ es el mensaje dejado por ‘Les Royalistes’ en las distintas secciones de la página web de Amigos del Sáhara (http://www.sahara-almeria.es.tl). Este colectivo ha dejado incluso la dirección de su perfil de Facebook, que cuenta con un total de 234 seguidores, además de un mapa del Sáhara ocupado bajo los colores de la bandera de Marruecos.

    El presidente de Amigos del Sáhara, José David Iglesias, señala que este ‘hackeo’ se ha producido durante el pasado fin de semana, e indica que previamente ya había sido agredido su perfil de Facebook. De hecho, en la cuenta en esta red social de ‘Les Royalistes’, aparece un enlace a dicho perfil, además de fotografías del mismo tras la intrusión llevada a cabo por los integrantes de este grupo.

    Iglesias considera que esto se produce porque ‘siempre estamos denunciando las violaciones de derechos humanos en el Sáhara ocupado’ y añade que ‘esto lo único que nos demuestra es que nos tienen miedo, pero no nos callaran’.

    En cualquier caso, el problema será la reconstrucción de la página web, puesto que han sido eliminados documentos, vídeos, guías, noticias, bloques de información a las familias de acogida… Un daño casi irreparable cuyo coste económico aún no ha sido cuantificado, pero que obligará a contratar los servicios de un informático para este fin.

    Deuda

    Por otro lado, cabe destacar que el Ayuntamiento de Almería garantiza a la Asociación el pago de la ayuda de 9.000 comprometida para sus actividades. Sin embargo, la Diputación de Almería sigue sin confirmar si podrá entregar los 25  

    000 euros anunciados a primeros de año, y que ha motivado el cierre de la sede de Amigos del Sáhara en la capital, por la deuda contraida con Líneas Argelinas.

    Como en años anteriores, el equipo de Gobierno -en aquel momento en manos del PSOE-, prometió una ayuda de 25.000 euros -dice Iglesias-, pero no llegó a firmarse un convenio. Antes de que llegasen a la provincia los niños, Amigos del Sáhara solicitó que hubiese constancia por escrito de este compromiso, por lo que le fue entregado un documento en este sentido, nuevamente sin la firma de un convenio.

    Mientras, tuvieron lugar las elecciones municipales y la Diputación pasó a estar gobernada por el Partido Popular. Cuando Amigos del Sáhara se interesó por esta ayuda, ‘nos dijeron que no había dinero, que el convenio con Cajasol para financiar estas subvenciones no existía, que era mentira’, dice Iglesias. A pesar de no haber recibido un no rotundo y definitivo, ‘en Diputación no nos aseguran nada, pues dicen que no saben de dónde sacar el dinero’.

    En Amigos del Sáhara se sienten ‘engañados’ por la clase política, recordando que el vicepresidente de la Institución, Javier Aureliano García, sí que se mostró dispuesto a recibir y hacerse una foto con los niños refugiados. ‘Prometer que te van a dar 25.000 euros antes de las elecciones queda bonito, pero la palabra de un político no tiene valor; han jugado con el bienestar de los niños’, dice Iglesias.

    El problema es que Amigos del Sáhara adeuda a Líneas Argelinas unos 24.000 euros, y otros 6.000 a la empresa a la que contrataron cinco autobuses para el traslado de los menores. Ello ha hecho preciso dar de baja varias líneas de teléfono, adelantar la venta de Lotería de Navidad, cerrar su sede, y planificar actividades como una comida solidaria para el mes de octubre, e incluso de una representación teatral.

    TELEPRENSA, 10 oct 2011
  • Appel à l’ONU pour intervenir dans la ville de Dakhla

    Le Conseil des ministres de la RASD a dénoncé «les pratiques répressives perpétrées par les colons et les forces marocaines contre les citoyens sahraouis sans défense dans la ville occupée de Dakhla depuis le 25 septembre dernier», a indiqué un communiqué sanctionnant les travaux d’une réunion du Conseil des ministres.

    Réuni hier sous la présidence de M. Taleb Omar, le Conseil des ministres sahraoui a une fois de plus exigé de l’ONU une intervention urgente dans le cas sahraoui.

    Cela, dit-il dans un communiqué, pour protéger la vie et les biens des citoyens sahraouis dans la ville de Dakhla et éviter le pire.
    Des événements qui ont conduit les ministres sahraouis à demander la «levée de l’état de siège médiatique et militaire imposé au Sahara occidental», la permission d’accès à la presse indépendante et aux observateurs internationaux, et l’envoi d’une mission sur place pour «enquêter sur les violations flagrantes des droits humains commises par le Maroc dans les villes occupées» du Sahara occidental, notamment à Dakhla
    .
    Dans le même registre, le communiqué a condamné «l’intransigeance du Maroc qui refuse de faire toute la lumière sur les circonstances de la mort du jeune Sahraoui, Saïd Dembar», assassiné en décembre dernier par un policier marocain à Laâyoune, capitale du Sahara occidental, et dont la famille attend les résultats d’une enquête impartiale pour pouvoir procéder à l’enterrement de son fils.
    Il a aussi salué l’élan de solidarité national et international avec les victimes de Dakhla et la résistance pacifique menée par les Sahraouis dans les territoires occupés, au sud du Maroc et dans les universités marocaines, appelant à la fin immédiate de l’occupation marocaine et à l’autodétermination du peuple sahraoui.
    Sur le plan politique, les responsables sahraouis ont exprimé leur satisfaction des positions exprimées lors de la 66e session de l’Assemblée générale de l’ONU en faveur du droit inaliénable du peuple du Sahara occidental à l’autodétermination et à l’indépendance, ainsi que le respect de leurs droits humains «en attente du parachèvement du processus de décolonisation de la dernière colonie en Afrique».
    Le Conseil des ministres a enfin appelé à la libération immédiate du prisonnier politique sahraoui, Yahya Mohamed Al-Hafed Iaaza, et de tous les prisonniers politiques, la divulgation du sort de plus de 651 disparus, le démantèlement du «mur de la honte» marocain, l’arrêt du pillage des richesses naturelles sahraouies et l’élargissement du mandat de la Minurso à la protection des droits de l’homme.
    Yassine Mohellebi
    Le Jeune Indépendant, 10 oct 2011
  • L’OMDH découvre enfin que la DST « torture » dans ses locaux

    Rabat.- L’Organisation marocaine des droits de l’homme (OMDH), à ne pas confondre avec l’Association marocaine des droits humains (AMDH), se réveille à quelques semaines des élections législatives où son marionnetiste, l’Union socialiste des forces populaires (USFP, au gouvernement) risque gros.

    L’OMDH, dirigée par Amina Bouayach, une ancienne conseillère de l’ancien premier ministre « socialiste » Abderrahman Youssoufi, à l’époque où ce dernier fermait allégrement des journaux et permettait que la police casse des manifestations, se rappelle aujourd’hui que la DST, la police politique dirigée par Abdellatif Hammouchi, est hors de tout contrôle. Quelle divine surprise !

    Elle vient donc de demander vaillamment dans un communiqué pour le moins opportun, ou opportuniste, que le travail des services de renseignement soit « contrôlé » et « transparent ». Comme s’il l’avait été dans le passé quand l’OMDH se taisait ou préférait regarder ailleurs alors que les abus de cette police secrète, qui ne répond que devant le roi, s’accumulaient.

    « L’octroi du statut d’officier de la police judiciaire aux fonctionnaires de la DST va sans doute limiter l’impunité de ceux qui sont soupçonnés de torture et de détention illégale », estime l’OMDH, qui espère que cet octroi « s’accompagne d’un code de conduite pour un fonctionnement transparent de la DST et la possibilité pour le Parquet d’effectuer des visites de contrôle impromptues dans ses locaux ». Ya Salam ! Et pourquoi ne pas l’avoir dit avant ?

    Dans un rapport daté du 25 octobre 2010, l’ONG Human Right Watch (HRW) affirmait pourtant que les personnes soupçonnées de terrorisme « sont détenues dans un centre secret près de Rabat, et sont maintenues au-delà des 12 jours de garde à vue autorisés par la loi contre le terrorisme » de 2003. Quand ils ne sont pas violés (Voir les dizaines de témoignages de victimes parus diffusés dans Youtube). .

    Selon HRW, les agents de la DST, dont le directeur est Abdellatif Hammouchi, alias « Moul Keraâ », « participent activement à l’incarcération des personnes soupçonnées de terrorisme, à leur détention et à leur interrogatoire ».

    En mai 2011, les jeunes du Mouvement du 20 février, avaient bien tentés d’arriver jusqu’aux portes du siège de la DST à Témara, mais ils avaient été violemment réprimés par la police.

    Le directeur du journal marocain Al Massae, Rachid Niny a été condamné le 9 juin à un an de prison ferme pour « désinformation », après avoir écrit plusieurs articles dans lesquels il dénonçait notamment la DST et demandait son contrôle par le Parlement. C’est lui qui a surnommé Abdellatif Hammouchi « Moul keraâ », c’est-à-dire le « violeur à la bouteille ».

    Amine Bouderaa

     
    Demain Online, 7 oct 2011
  • Sahara Occidental : Perdues les langues ?

    Le Conseil des ministres sahraoui a «condamné» les pratiques répressives des autorités coloniales marocaines à Dakhla où les populations autochtones enregistraient récemment plusieurs morts, des dizaines de blessés, alors qu’un certain nombre de leurs maisons et de leurs véhicules était saccagé et détruit. Dans le communiqué diffusé à l’issue de la réunion, samedi dernier, l’instance sahraouie réclame la levée du black-out médiatique imposé à la ville depuis sa tragédie et souligne la nécessité d’une intervention urgente de l’ONU pour assurer la protection des populations sahraouies. 
     
    Le communiqué appelle aussi à la libération du prisonnier Yahya Mohamed Al-Hafed et des autres sahraouis détenus dans les geôles du roi. Mais Yahya Mohamed Al-Hafed n’est pas Guilad Shalit. On n’en parle ni dans les journaux du royaume ni dans les capitales régnantes. Dakhla n’est pas Tel-Aviv et il n’y a donc pas lieu de revenir sur les dernières ratonnades meurtrières, tranquillement accomplies à huis clos dans les murs de l’ex-Villa-Cisneros. Bizarrement, la communauté internationale ne condamne pas la tuerie, elle qui est prompte à réagir dès qu’une tomate ou un œuf sont envoyés sur l’un de leurs Camate. Comme si les colons marocains et leur makhzen avaient toute la légitimité, tous les droits de violer impunément les droits humains… 
     
    A moins que, pour les dirigeants en Occident, les populations sahraouies ne sont pas à classer parmi les humains.Personne ne se dit préoccupé par ces meurtres qui se renouvellent de manière plus fréquente avec une nouveauté ces derniers temps : le concours des colons d’importation. La Tartine Mariolle qui avait fait illusion lors du bras de fer Aminatou Haider-Mohammed VI, ne moufte pas elle non plus et préfère occuper son temps à tancer les Palestiniens parce qu’ils veulent devenir eux aussi comme les ex de l’Irgoun et de la Haganah, membres de l’Unesco. Que peuvent faire les Sahraouis, alors que c’est cette soi-disant capitale des libertés qui fait barrage au Conseil de sécurité à la protection des civils sahraouis dans les territoires occupés ? Paris préfère, entre deux raids sur Syrte, se mettre dans la peau du dromadaire qui ne voit pas sa bosse mais palabre sans retenue sur celle du voisin, juste parce que sa laïcité se nourrit de… Coran. 
    M. Z. mohamed_zaaf@yahoo.fr
     
  • Todo nuestro apoyo y solidaridad‏

    Para sanchez-serra9416@hotmail.com
    Estimado Sr. Ricardo:

    Por medio del presente correo queremos mostrar nuestro incondicional apoyo y solidaridad con ud. por las recientes amenazas vertidas contra su persona por la embajada marroquí en Perú. Una vez más el gobierno marroquí viene a demostrar el menosprecio por la libertad de expresión e información, atacando a quienes ejerciendo dichos derechos denuncian las continuas violaciones de los derechos humanos cometidos en el Sáhara Occidental.
    Una vez más queremos mostrar nuestro respeto y admiración por su labor, poniendo a su entera disposición nuestra web para lo que ud. considere oportuno publicar.

    Un abrazo.

    Fito Álvarez y Conchi Fernández
    Administradores de www.porunsaharalibre.org

    Link a la noticia:
    http://www.porunsaharalibre.org/categoryblog/3170-apoyo-y-solidaridad-con-el-periodista-peruano-ricardo-sanchez-serra

    Por Un Sahara Libre, 10 oct 2011

  • Destino de ida y vuelta al Sáhara

    La enfermedad de Mrabih lo sacó del desierto, después murió allí a causa de ella. En breve, el joven saharaui volverá al Sáhara a través de una asociación en homenaje a él

    La curiosa y, a veces, inquietante casualidad o fuerza del destino, convierte las historias en un camino hacia un desenlace que, cuando se produce se piensa que, realmente, no podía ser de otra manera.

    El destino y una enfermedad lo sacaron del Sáhara, y le dejaron vivir en España, donde trabajaba, ahorraba y realizaba labores de voluntariado a través del cuerpo de Protección Civil de su pueblo de acogida. Ese mismo destino y esa misma enfermedad le dejaron morir en el Sáhara. Mrabih, vivió en España y murió en el Sáhara.
    El joven saharaui Mrabih estaba enfermo de Lupus, por eso estaba en Moclinejo (Málaga) donde con el tratamiento adecuado mantenía su enfermedad a raya. Su empeño y su conciencia le llevaron, de nuevo al desierto, en labor humanitaria. Cuando la caravana solidaria del ex Guardia Civil y ex miembro de Protección Civil de Moclinejo Rafael Gálvez se preparaba para ir al Sáhara, Mrabih quiso ir con ellos a pesar de conocer las condiciones de la zona y sus riesgos. «Cuando se puso enfermo allí, nos dimos cuenta de que le había caducado el pasaporte argelino, fuimos a entregarlo para su renovación al Frente Polisario, que recogió la documentación, pero no trajo el documento renovado. A pesar de todo nos fuimos al aeropuerto para ver si lo dejaban regresar a España, puesto que tenía el NIE y estaba enfermo. No hubo forma. Mrabih tuvo que ingresarse en los campos de refugiados del Sáhara, ya sin esperanza», explica Gálvez, quién confiesa que no pudo evitar pensar en lo injusto y, a la vez, inevitable que puede ser el destino.
    A pesar de todo, Mrabih, este año volverá al Sáhara, lo hará otra vez de la mano de quién le ayudó en su estancia en España, Rafael Gálvez, el mismo que ‘lió’ a un grupo de informáticos andaluces, entre los que se encuentra el coordinador del Centro Guadalinfo de Turre, José Miguel Corral. ‘Mrabih’ volverá al Sáhara a través de la asociación que toma su nombre y que ha formado Gálvez, la Asociación Humanitaria ‘Mrabih’ . «Como homenaje a él», afirma.
    Solidaridad 2.0.
    Gálvez nos explica que la asociación que ha creado no es más que la nueva forma que toman los proyectos e iniciativas solidarias que lleva muchos años llevando a cabo. Desde un sitio o desde otro, el único objetivo que tiene es el de poder explicar al mundo cómo está el mundo. «Nosotros somos pobres pero con la difusión que podamos hacer de lo que allí ocurre, de las situaciones injustas que hay, creo que ya estamos ayudando en algo», dice, y de ahí la celebración de una fiesta solidaria para dar a conocer los proyectos humanitarios que el año pasado se celebró en Turre y que este año se hace en Ugíjar (Granada), porque muchas veces «la población de los pueblos es ajena a lo que la gente de su zona está haciendo». Y, de hecho, reconoce Gálvez, que ésa es la gente que ayuda, la de a pie, la que poco tiene y comparte.
    La caravana solidaria partirá hacia el Sáhara en diciembre, y llevará así su ‘peculiar’ acción solidaria, entregando allí parte de su tiempo, de sus sentimientos, y de sus conocimientos a quienes están refugiados en los campamentos de Tinduf. El año pasado se consiguió el acuerdo por el que cada día llegan 20 barras de pan a la Escuela para los niños, además se ayudó a la creación de un cuerpo de emergencias y se les preparó para poder atender las mismas y también se instalaron emisoras en los hospitales de los campamentos de El Aaiún y Smara. La caravana cuenta otra vez con los centros guadalinfos de Ugíjar con Roberto a la cabeza, y de Turre, con José Miguel Corral, miembros también de la asociación Iniciativa Focus. Este año, se sigue en la línea de ‘salud y medioambiente’ que lleva Gálvez, «añadiendo y aportando un poco más, aprovechando de cada uno, lo que sepa o pueda hacer. Cuando les dije que se vinieran de labor humanitaria al Sáhara, me tomaron por loco, qué puede hacer un ordenador allí, necesitarán comida y no ordenadores, me dijeron, y yo respondí, además de comida, hay después mucho tiempo libre y si no se hace nada, siempre se está en nada, la formación, la cultura, puede salvar una vida o una sociedad en un futuro», explica Gálvez.
    Por su parte, el ‘informático solidario’ de Turre, José Miguel Corral explica que tras su primera vez en el Sáhara el año pasado no duda en volver siempre que pueda, y lo hará este año. «Este año, además de repasar todas las instalaciones que hicimos de emisoras, de ordenadores y proyectos para niños, vamos a trabajar también con una especie de asociación de jóvenes que se ha creado que quiere ayudar a las víctimas de las minas que quedan en el muro de la vergüenza que divide el Sáhara en dos», comenta.
    Gálvez ha visto muchas cosas en su vida, ha viajado no sólo al Sáhara, también a muchos otros lugares, y pretende llegar hasta dónde pueda y dónde haya necesidad, que, por desgracia, es en muchos sitios, «también aquí, cerca de nosotros, evidentemente ». Y se subleva al pensar en la crisis de este que consideramos un país ‘desarrollado’ y quiénes y cómo se está viviendo: «No podemos hablar de crisis cuando vemos que hay miles de millones de euros en sueldos para unos pocos, que se está perdiendo mucho dinero en viajes oficiales y en gran cantidad de cosas superfluas y costosas, siempre para pocos». 
    La crisis ‘eterna’ es la situación que tienen en el Sáhara, pero también en muchas otras partes del mundo. La crisis no es el copago en sanidad, la crisis es cuando un niño se pone enfermo y no tiene medicinas.

    Ideal.es, 10 oct 2011

  • Des pétitionnaires du monde entier plaident pour l’autodétermination du peuple sahraoui

    Par Amar Rafa

    Les débats de la 4e Commission de l’ONU sur les questions de décolonisation se sont accompagnés d’une campagne internationale en faveur du Sahara occidental. Les pétitionnaires de plusieurs pays à travers le monde ont plaidé, mercredi dernier à l’ONU, en faveur de l’indépendance du Sahara occidental, en appuyant le droit inaliénable du peuple sahraoui à l’autodétermination par la tenue d’un référendum. Les pétitionnaires ont également souhaité que le mandat de la Mission des Nations unies pour l’organisation d’un référendum au Sahara occidental (Minurso) soit élargi à la surveillance des droits de l’Homme dans les territoires sahraouis occupés. Cet appel a trouvé un écho auprès de plusieurs pays, dont l’Ouganda, le Mexique et le Venezuela, qui ont appelé à des mesures pour la surveillance et la protection des droits humains au Sahara occidental. 

     
    Alors que l’ambassadeur permanent adjoint de l’Ouganda auprès de l’ONU, Adonia Ayeb, a appelé à une action «concrète» en matière de protection et de surveillance des droits de l’Homme au Sahara occidental, le Mexique réaffirme également la nécessité de mandater la Minurso pour la protection des droits humains au Sahara occidental. L’ambassadeur du Venezuela auprès de l’Organisation des Nations unies, Jorge Valero, pour sa part, a réitéré le soutien de son pays à l’autodétermination du peuple sahraoui, relevant la préoccupation de son pays, devant l’existence de pays et territoires occupés par des puissances étrangères, «en violation des règles et principes du droit international et des droits humains». 
     
    L’ancien président du gouvernement basque, Juan José Ibarretxe a, quant à lui, exigé le respect «scrupuleux et honnête» du droit à l’autodétermination du peuple sahraoui et la tenue du référendum d’autodétermination promis par l’ONU depuis plus de 20 ans. Le Comité national algérien de solidarité avec le peuple sahraoui (CNASPS) a plaidé également à l’ONU pour la tenue d’un référendum d’autodétermination au Sahara occidental et appelé au respect des droits de l’Homme dans les territoires sahraouis occupés.La représentation du Front Polisario en Europe a également dénoncé les attaques «incessantes» des forces marocaines contre la population civile sahraouie dans le sud du Sahara occidental, dans la ville occupée de Dakhla. 
     
    «Depuis le 25 septembre, des Sahraouis, qui manifestaient pacifiquement pour le droit à l’autodétermination, ont été attaqués par des colons marocains et les forces de sécurité. Un jeune militant sahraoui, Mohamed Lamin Maichan Lehbib, 29 ans, a été assassiné par les Marocains. Parmi les manifestants, des femmes, des enfants et des personnes âgées ont été blessés, dont sept grièvement. Vingt-cinq autres personnes sont toujours portées disparues. Beaucoup de jeunes Sahraouis ont été arrêtés, des maisons sahraouies ont été pillées, alors que des voitures et des biens ont été brûlés», a rappelé la déclaration. Une situation intenable, qui a fait réagir le Conseil des ministres sahraoui tenu samedi, qui a condamné «les pratiques coloniales répressives» des autorités marocaines à l’égard des civils sahraouis dans la ville de Dakhla occupée. 
     
    A l’issue de cette réunion, tenue sous la présidence du président Mohamed Abdelaziz, le Conseil des ministres a réitéré son appel à la nécessité d’une intervention «urgente» de l’ONU pour la protection des civils sahraouis. Il a, en outre, appelé à la levée de l’état de siège médiatique imposé au Sahara occidental et à l’envoi d’une mission internationale indépendante sur place pour enquêter sur «les dépassements et les violations flagrantes des droits humains commis par les autorités marocaines dans les territoires occupés du Sahara occidental». 
     
    Le représentant du Front Polisario aux Nations unies, Ahmed Boukhari, a prévenu, jeudi à New York, que sans un appui résolu de l’ONU à la question du Sahara occidental, l’option pacifique ne pourrait plus durer, après 35 ans d’attente vaine d’un referendum pour l’autodétermination. Le représentant sahraoui a soutenu que «le Sahara occidental ne peut pas être une exception au principe général qui a guidé les peuples colonisés vers leur liberté et leur indépendance».