Informe de una delegación del Parlamento Europeo sobre la antigua colonia española
IGNACIO CEMBRERO – Madrid – 13/03/2009
El mandato de la MINURSO, el contingente de Naciones Unidas, debe incluir « la supervisión de los derechos humanos » en el Sáhara Occidental y en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (suroeste de Argelia). La mala racha que atraviesan los derechos humanos en esa región está « intrínsicamente vinculada a la imposibilidad de resolver, por ahora, la cuestión del ejercicio de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ».
Tres años después del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y tres meses después de la ONG Human Rights Watch (HRW), el Parlamento Europeo también se pronuncia sobre esta antigua colonia de la que España se retiró en 1975. Aunque las formula con un lenguaje más matizado, sus conclusiones son similares. EL PAÍS ha tenido acceso al informe de esta delegación. (Ver documento adjunto).
En él lanza un llamamiento a la Unión Europea para que trabaje « a través de los Estados miembros que participan en el Consejo de Seguridad [Francia y Reino Unido] » para que MINURSO pueda supervisar los derechos humanos. A diferencia de otras fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU, MINURSO carece de competencias en este ámbito.
Human Rights Watch ya se pronunció, el 19 de diciembre en Rabat, por una « ampliación del mandato de la MINURSO » que se desplegó en el territorio en 1991 para organizar un referéndum que los reparos de Marruecos no han permitido celebrar. En la primavera de 2006 el Alto Comisionado para los Derechos Humanos consideraba ya « indispensable » que los derechos humanos sean observados de cerca, pero su informe no fue publicado a causa de las presiones de Francia, según fuentes de la ONU.
Bernardino León, « número dos » de la diplomacia española hasta abril pasado, abogó, en junio de 2005 en Rabat, porque MINURSO investigase el cumplimiento de los derechos humanos, pero tres años después el presidente José Luís Rodríguez Zapatero eludió contestar a una pregunta sobre el mismo tema durante una rueda de prensa con su homólogo marroquí, Abbas el Fassi. Naciones Unidas considera que España sigue ostentando la soberanía sobre el territorio.
La delegación ad-hoc del Parlamento Europeo para el Sáhara Occidental, que preside el ex ministro de Asuntos Exteriores chipriota, Ioannis Kasoulides, empezó los trámites para desplazarse a la región a finales de 2005. Un año después pudo visitar Tinduf y tres años más tarde, a finales de enero pasado, viajó finalmente a El Aaiún, la capital del Sáhara controlado por Marruecos.
Además de Kasoulides tres eurodiputados formaban parte del grupo, Carlos Carnero (socialista español), Carlos Iturgaiz (del Partido Popular español) y Luca Romagnoli (italiano no inscrito). Sus interlocutores marroquíes « pusieron a disposición de la delegación todas las facilidades necesarias », pero a varios saharauis que debían entrevistar « las fuerzas del orden marroquíes les impidieron acceder al lugar de la reunión ». Padecieron « intimidaciones y malos tratos » y uno fue incluso secuestrado durante una noche.
De los testimonios recibidos, la delegación constata que se han producido « violaciones recurrentes de los derechos humanos, especialmente de la libertad de expresión, asociación, manifestación y comunicación ». El funcionamiento de la justicia está además « sesgado » porque la legislación marroquí sanciona « los ataques contra la integridad territorial » que con frecuencia con meros pronunciamientos a favor de la independencia.
En consecuencia los eurodiputados piden a Marruecos que « suprima las sanciones en relación a los ataques contra la integridad territorial » y que las denuncias contra policías formuladas ante los tribunales por los independentistas sean tramitadas. Instan además a la representación de la Comisión Europea en Rabat a « enviar observadores a los juicios de militantes saharauis ». Sugieren, por último, a Rabat que establezca un lugar en El Aaiún en el que las manifestaciones puedan celebrarse libremente.
El informe es menos critico con la situación de los campamentos controlados por el Frente Polisario que « se mostró extremadamente disponible » -Argelia, en cambio, rechazó cualquier contacto- hasta el punto de declararse dispuesto a acoger una delegación europea « cada tres o seis meses ». Human Rights Watch y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos fueron también en su día menos severos con el movimiento independentista que con Marruecos.
« Las tensiones esporádicas observadas en los campamentos no son de extrañar ante las condiciones de vida extremadamente precarias » que allí imperan, señala la delegación. Estas condiciones penosas son, en parte, achacables a los dirigentes del Polisario que « temen que el desarrollo de las infraestructuras sea interpretado por la población saharaui como un manera de echar raíces y, en consecuencia, como una renuncia a la perspectiva de regresar a su país ».
El principal reproche que formulan los eurodiputados al Polisario concierne también « al mundo judicial y carcelario (…) que siguen siendo muy opacos ». « Las modalidades de desarrollo de los juicios no están claras; surgen auténticas interrogaciones sobre el código penal utilizado o el respeto de los derechos de la defensa » (EL PAIS)
Année : 2009
-
La Eurocámara exige a la ONU que vigile los derechos humanos en el Sáhara Occidental
-
La Eurocámara exige a la ONU que vigile los derechos humanos en el Sáhara Occidental
Informe de una delegación del Parlamento Europeo sobre la antigua colonia española
IGNACIO CEMBRERO – Madrid – 13/03/2009
El mandato de la MINURSO, el contingente de Naciones Unidas, debe incluir « la supervisión de los derechos humanos » en el Sáhara Occidental y en los campamentos de refugiados saharauis de Tinduf (suroeste de Argelia). La mala racha que atraviesan los derechos humanos en esa región está « intrínsicamente vinculada a la imposibilidad de resolver, por ahora, la cuestión del ejercicio de autodeterminación del pueblo del Sáhara Occidental ».
Tres años después del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de Naciones Unidas y tres meses después de la ONG Human Rights Watch (HRW), el Parlamento Europeo también se pronuncia sobre esta antigua colonia de la que España se retiró en 1975. Aunque las formula con un lenguaje más matizado, sus conclusiones son similares. EL PAÍS ha tenido acceso al informe de esta delegación. (Ver documento adjunto).
En él lanza un llamamiento a la Unión Europea para que trabaje « a través de los Estados miembros que participan en el Consejo de Seguridad [Francia y Reino Unido] » para que MINURSO pueda supervisar los derechos humanos. A diferencia de otras fuerzas de mantenimiento de la paz de la ONU, MINURSO carece de competencias en este ámbito.
Human Rights Watch ya se pronunció, el 19 de diciembre en Rabat, por una « ampliación del mandato de la MINURSO » que se desplegó en el territorio en 1991 para organizar un referéndum que los reparos de Marruecos no han permitido celebrar. En la primavera de 2006 el Alto Comisionado para los Derechos Humanos consideraba ya « indispensable » que los derechos humanos sean observados de cerca, pero su informe no fue publicado a causa de las presiones de Francia, según fuentes de la ONU.
Bernardino León, « número dos » de la diplomacia española hasta abril pasado, abogó, en junio de 2005 en Rabat, porque MINURSO investigase el cumplimiento de los derechos humanos, pero tres años después el presidente José Luís Rodríguez Zapatero eludió contestar a una pregunta sobre el mismo tema durante una rueda de prensa con su homólogo marroquí, Abbas el Fassi. Naciones Unidas considera que España sigue ostentando la soberanía sobre el territorio.
La delegación ad-hoc del Parlamento Europeo para el Sáhara Occidental, que preside el ex ministro de Asuntos Exteriores chipriota, Ioannis Kasoulides, empezó los trámites para desplazarse a la región a finales de 2005. Un año después pudo visitar Tinduf y tres años más tarde, a finales de enero pasado, viajó finalmente a El Aaiún, la capital del Sáhara controlado por Marruecos.
Además de Kasoulides tres eurodiputados formaban parte del grupo, Carlos Carnero (socialista español), Carlos Iturgaiz (del Partido Popular español) y Luca Romagnoli (italiano no inscrito). Sus interlocutores marroquíes « pusieron a disposición de la delegación todas las facilidades necesarias », pero a varios saharauis que debían entrevistar « las fuerzas del orden marroquíes les impidieron acceder al lugar de la reunión ». Padecieron « intimidaciones y malos tratos » y uno fue incluso secuestrado durante una noche.
De los testimonios recibidos, la delegación constata que se han producido « violaciones recurrentes de los derechos humanos, especialmente de la libertad de expresión, asociación, manifestación y comunicación ». El funcionamiento de la justicia está además « sesgado » porque la legislación marroquí sanciona « los ataques contra la integridad territorial » que con frecuencia con meros pronunciamientos a favor de la independencia.
En consecuencia los eurodiputados piden a Marruecos que « suprima las sanciones en relación a los ataques contra la integridad territorial » y que las denuncias contra policías formuladas ante los tribunales por los independentistas sean tramitadas. Instan además a la representación de la Comisión Europea en Rabat a « enviar observadores a los juicios de militantes saharauis ». Sugieren, por último, a Rabat que establezca un lugar en El Aaiún en el que las manifestaciones puedan celebrarse libremente.
El informe es menos critico con la situación de los campamentos controlados por el Frente Polisario que « se mostró extremadamente disponible » -Argelia, en cambio, rechazó cualquier contacto- hasta el punto de declararse dispuesto a acoger una delegación europea « cada tres o seis meses ». Human Rights Watch y el Alto Comisionado para los Derechos Humanos fueron también en su día menos severos con el movimiento independentista que con Marruecos.
« Las tensiones esporádicas observadas en los campamentos no son de extrañar ante las condiciones de vida extremadamente precarias » que allí imperan, señala la delegación. Estas condiciones penosas son, en parte, achacables a los dirigentes del Polisario que « temen que el desarrollo de las infraestructuras sea interpretado por la población saharaui como un manera de echar raíces y, en consecuencia, como una renuncia a la perspectiva de regresar a su país ».
El principal reproche que formulan los eurodiputados al Polisario concierne también « al mundo judicial y carcelario (…) que siguen siendo muy opacos ». « Las modalidades de desarrollo de los juicios no están claras; surgen auténticas interrogaciones sobre el código penal utilizado o el respeto de los derechos de la defensa » (EL PAIS) -
Ex-preso de Guantánamo insiste en que el MI-5 participó en su interrogatorio
EFE, Londres, 13/03/2009
El etíope Binyam Mohamed, que regresó el mes pasado a Londres tras ser liberado de la base de Guantánamo (Cuba), afirmó hoy que no hubiera sido torturado si los servicios secretos británicos MI5 no se hubieran involucrado en su caso.
En unas declaraciones a Radio 4 de la cadena BBC, Mohamed -que tiene estatus de refugiado en el Reino Unido- indicó que agentes del MI-5 ayudaron a los colegas estadounidenses en los interrogatorios a los que fue sometido tras ser detenido en Pakistán en el 2002.
El etíope, de 30 años, dijo que fue llevado a Marruecos, donde afirma que fue torturado, porque el MI5 se implicó en su caso.
« Si no hubiera sido por la participación británica desde el mismo momento de los interrogatorios en Pakistán, y sugerencias del MI5 a los estadounidenses sobre cómo conseguir que yo respondiera, no creo que hubiera ido a Marruecos », resaltó.
Según explicó, fue interrogado por un hombre de mediana edad que afirmaba llamarse « Jim del FBI (EEUU) » y que hacía preguntas en nombre de la Casa Blanca.
En Pakistán, Mohamed dijo que fue interrogado durante tres horas por un agente del MI5 que decía llamarse John y que su labor era apoyar a los estadounidenses que le interrogaban.
Mohamed estuvo cuatro años encerrado en el campo de detención de EEUU en Guantánamo, y era el último preso con derecho a solicitar su regreso al Reino Unido.
Mohamed llegó al Reino Unido en 1994 como refugiado y trabajó como conserje en Londres hasta el 2001, cuando viajó a Afganistán y Pakistán para, según sus abogados, superar su adicción a las drogas.
El etíope fue detenido en el 2002 en Pakistán y, según sostiene, fue trasladado por la CIA desde EEUU a una cárcel de Marruecos, donde asegura que pasó 18 meses y padeció torturas.
En 2004, Mohamed fue trasladado a Afganistán, país desde el que se le transfirió a Guantánamo. -
ONG denuncian el saqueo de recursos de Sáhara Occidental
afrol News, 12 de Marzo – El Consejo de Derechos Humanos ha aprobado dos nuevas declaraciones en las que se condena el saqueo de recursos naturales en Sáhara Occidental, como el caso de la venta de arena para la industria de la construcción de las Islas Canarias.
El Consejo de Derechos Humanos, que continúa sus trabajos en Ginebra, aprobó las declaraciones escritas de la Fundación de Danielle Mitterrand France Libertés (FDM), bajo el título « El saqueo de recursos Naturales del Sáhara Occidental » y el de la Federación Sindical Mundial (FSM), titulado « Situación de los trabajadores saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental ». »Después de varias prospecciones en las que las empresas internacionales están involucradas, el saqueo de los recursos naturales del pueblo saharaui se extiende a muchos otros ámbitos como la pesca, las exportaciones de fosfatos, e incluso la venta de arena para la industria de la construcción de las Islas Canarias y para el desarrollo de playas de origen volcánico en Madeira », escribe France Libertés. »El último traslado de arena fue el 31 de mayo de 2008 y ha sido de 2.800 toneladas para reconstruir la playa Caheta dañada por un huracán », precisó France Libertés en su declaración. »La cuestión de la pesca también merece ser estudiada con más detalle, ya que constituye un ejemplo de la implicación de algunas potencias extranjeras en el saqueo de los recursos naturales del Sáhara Occidental », añadió. »La Unión Europea ha firmado un acuerdo ilícito con Marruecos para explotar la rica pesca de las aguas territoriales del Sáhara Occidental. Las cifras muestran que se trata de un 1.200.000 toneladas de pescado capturado anualmente por los países de la UE en las costas de África y alrededor de 900.000 toneladas en la costa del Sáhara Occidental », lamentó la FDM. »El volumen de este contrato es superior a 1 000 millones de euros, de beneficios para los que pescan ilegalmente en las costas saharauis. A ese saqueo se añade el uso masivo de redes que ponga en peligro la preservación de las especies marinas?, afirma la Fundación en su declaración ».France Libertés estima igualmente que los productos vitales para la agricultura, los fosfatos son de interés para la gran mayoría de los países. La producción de las minas de Bou Craa cuya explotación se había iniciado durante la ocupación española en 1970 ha llegado actualmente a 3 millones de toneladas contribuyendo significativamente a la renta nacional en este país desde el comienzo de la ocupación. »En su declaración, la Federación Sindical Mundial (FSM) considera, sin embargo, « que todos los saharauis que expresan su opinión política o demanden el respeto de los derechos humanos en los territorios ocupados saharauis son despedidos de su trabajo. » »Toda consideración relativa a la protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental debe comenzar a partir de la afirmación de que el pueblo saharaui, acorde al derecho internacional, tiene el derecho legitimo a la autodeterminación, el derecho a disponerse de sí mismo y elegir libremente su destino ».
Por staff writer -
Ex-preso de Guantánamo insiste en que el MI-5 participó en su interrogatorio
EFE, Londres, 13/03/2009
El etíope Binyam Mohamed, que regresó el mes pasado a Londres tras ser liberado de la base de Guantánamo (Cuba), afirmó hoy que no hubiera sido torturado si los servicios secretos británicos MI5 no se hubieran involucrado en su caso.
En unas declaraciones a Radio 4 de la cadena BBC, Mohamed -que tiene estatus de refugiado en el Reino Unido- indicó que agentes del MI-5 ayudaron a los colegas estadounidenses en los interrogatorios a los que fue sometido tras ser detenido en Pakistán en el 2002.
El etíope, de 30 años, dijo que fue llevado a Marruecos, donde afirma que fue torturado, porque el MI5 se implicó en su caso.
« Si no hubiera sido por la participación británica desde el mismo momento de los interrogatorios en Pakistán, y sugerencias del MI5 a los estadounidenses sobre cómo conseguir que yo respondiera, no creo que hubiera ido a Marruecos », resaltó.
Según explicó, fue interrogado por un hombre de mediana edad que afirmaba llamarse « Jim del FBI (EEUU) » y que hacía preguntas en nombre de la Casa Blanca.
En Pakistán, Mohamed dijo que fue interrogado durante tres horas por un agente del MI5 que decía llamarse John y que su labor era apoyar a los estadounidenses que le interrogaban.
Mohamed estuvo cuatro años encerrado en el campo de detención de EEUU en Guantánamo, y era el último preso con derecho a solicitar su regreso al Reino Unido.
Mohamed llegó al Reino Unido en 1994 como refugiado y trabajó como conserje en Londres hasta el 2001, cuando viajó a Afganistán y Pakistán para, según sus abogados, superar su adicción a las drogas.
El etíope fue detenido en el 2002 en Pakistán y, según sostiene, fue trasladado por la CIA desde EEUU a una cárcel de Marruecos, donde asegura que pasó 18 meses y padeció torturas.
En 2004, Mohamed fue trasladado a Afganistán, país desde el que se le transfirió a Guantánamo. -
ONG denuncian el saqueo de recursos de Sáhara Occidental
afrol News, 12 de Marzo – El Consejo de Derechos Humanos ha aprobado dos nuevas declaraciones en las que se condena el saqueo de recursos naturales en Sáhara Occidental, como el caso de la venta de arena para la industria de la construcción de las Islas Canarias.
El Consejo de Derechos Humanos, que continúa sus trabajos en Ginebra, aprobó las declaraciones escritas de la Fundación de Danielle Mitterrand France Libertés (FDM), bajo el título « El saqueo de recursos Naturales del Sáhara Occidental » y el de la Federación Sindical Mundial (FSM), titulado « Situación de los trabajadores saharauis en los territorios ocupados del Sáhara Occidental ». »Después de varias prospecciones en las que las empresas internacionales están involucradas, el saqueo de los recursos naturales del pueblo saharaui se extiende a muchos otros ámbitos como la pesca, las exportaciones de fosfatos, e incluso la venta de arena para la industria de la construcción de las Islas Canarias y para el desarrollo de playas de origen volcánico en Madeira », escribe France Libertés. »El último traslado de arena fue el 31 de mayo de 2008 y ha sido de 2.800 toneladas para reconstruir la playa Caheta dañada por un huracán », precisó France Libertés en su declaración. »La cuestión de la pesca también merece ser estudiada con más detalle, ya que constituye un ejemplo de la implicación de algunas potencias extranjeras en el saqueo de los recursos naturales del Sáhara Occidental », añadió. »La Unión Europea ha firmado un acuerdo ilícito con Marruecos para explotar la rica pesca de las aguas territoriales del Sáhara Occidental. Las cifras muestran que se trata de un 1.200.000 toneladas de pescado capturado anualmente por los países de la UE en las costas de África y alrededor de 900.000 toneladas en la costa del Sáhara Occidental », lamentó la FDM. »El volumen de este contrato es superior a 1 000 millones de euros, de beneficios para los que pescan ilegalmente en las costas saharauis. A ese saqueo se añade el uso masivo de redes que ponga en peligro la preservación de las especies marinas?, afirma la Fundación en su declaración ».France Libertés estima igualmente que los productos vitales para la agricultura, los fosfatos son de interés para la gran mayoría de los países. La producción de las minas de Bou Craa cuya explotación se había iniciado durante la ocupación española en 1970 ha llegado actualmente a 3 millones de toneladas contribuyendo significativamente a la renta nacional en este país desde el comienzo de la ocupación. »En su declaración, la Federación Sindical Mundial (FSM) considera, sin embargo, « que todos los saharauis que expresan su opinión política o demanden el respeto de los derechos humanos en los territorios ocupados saharauis son despedidos de su trabajo. » »Toda consideración relativa a la protección de los derechos humanos en el Sáhara Occidental debe comenzar a partir de la afirmación de que el pueblo saharaui, acorde al derecho internacional, tiene el derecho legitimo a la autodeterminación, el derecho a disponerse de sí mismo y elegir libremente su destino ».
Por staff writer -
Relator especial anuncia estudio sobre detenciones secretas
10 de marzo, 2009 El relator especial de la ONU para la promoción de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo, Martin Scheinin, anunció hoy que se ha comenzado un estudio sobre las prácticas de detenciones secretas.
Scheinin dijo ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra que esta investigación –que realiza en conjunto con el relator contra la tortura, Manfred Nowak – permitirá profundizar en esta práctica, que ya ha sido reprobada por la nueva administración estadounidense.“El estudio incluirá un análisis legal del marco para la operación de esos lugares secretos y persigue profundizar en su naturaleza y alcance, y si las personas fueron torturadas o sujetas a tratamientos crueles e inhumanos”, indicó Scheinin.Antes de que se doble esa página oscura de la historia, añadió, “necesitamos saber qué se escribió en ella, para realmente poder avanzar”.Por otro lado, advirtió que en algunos países, se les ha otorgado máximos poderes a las agencias de inteligencia para interrogar, arrestar y detener a personas.La práctica de citar evidencia “confidencial” ofrecida por agentes de inteligencia en juicios en vez de mostrar inequívocamente la culpa del acusado, constituye una amenaza al imperio de la ley, sostuvo Scheinin. -
Una noticia que deja muchas interrogantes en el aire sobre ciertas conductas y declaraciones
Italie : Khat Achahid, faction dissidente du polisario dénonce la partialité des organisateurs d’une conférence à Naples
La faction dissidente du polisario « Khat Achahid » a dénoncé la partialité des organisateurs d’une conférence sur les droits de l’Homme, initiée samedi à Naples (Sud).Mahjoub Saleck, coordonateur général de « Khat Achahid », a souligné que son mouvement a tenu à participer à cette conférence croyant qu’elle serait consacrée aux droits de l’Homme et à la société civile, sauf que la partie organisatrice, a-t-il déploré, en a fait une plate-forme de « basse propagande pour les dirigeants du polisario ».Ces mêmes dirigeants, a-t-il dit, exploitent depuis plus de 35 ans les souffrances de « nos proches, femmes et enfants dans les camps pour leur enrichissement personnel ».M. Saleck a ajouté, dans une déclaration à la MAP, que toutes les ONG qui ont pris la parole au cours de cette conférence, aussi bien celles du Maroc, de l’Algérie, de la Tunisie que de la Mauritanie, « représentent la société civile et ont débattu réellement des droits de l’Homme dans leurs pays respectifs », contrairement aux ONG dépêchées par le polisario pour défendre ses propres intérêts.Celles-ci « ne sont pas issues de la société civile mais sont des entités fabriquées par la direction du polisario qui vit sur les souffrances de nos femmes, enfants et frères » dans les camps de Tindouf (sud-ouest de l’Algérie), a-t-il déploré.Il a jugé la direction du polisario « anti-démocratique, et accrochée de main ferme au pouvoir depuis plus de trois décennies », soulignant que ceux qui « osent avoir un avis différent sont considérés comme des adversaires à abattre ».La question primordiale actuellement, pour M. Saleck, demeure la tenue d’un congrès « démocratique libre et transparent pour la désignation libre et transparente d’une direction légitime » qui pourra, selon lui, « mettre un terme aux souffrances à l’intérieur des camps ».MAP -
Relator especial anuncia estudio sobre detenciones secretas
10 de marzo, 2009 El relator especial de la ONU para la promoción de los derechos humanos en la lucha contra el terrorismo, Martin Scheinin, anunció hoy que se ha comenzado un estudio sobre las prácticas de detenciones secretas.
Scheinin dijo ante el Consejo de Derechos Humanos en Ginebra que esta investigación –que realiza en conjunto con el relator contra la tortura, Manfred Nowak – permitirá profundizar en esta práctica, que ya ha sido reprobada por la nueva administración estadounidense.“El estudio incluirá un análisis legal del marco para la operación de esos lugares secretos y persigue profundizar en su naturaleza y alcance, y si las personas fueron torturadas o sujetas a tratamientos crueles e inhumanos”, indicó Scheinin.Antes de que se doble esa página oscura de la historia, añadió, “necesitamos saber qué se escribió en ella, para realmente poder avanzar”.Por otro lado, advirtió que en algunos países, se les ha otorgado máximos poderes a las agencias de inteligencia para interrogar, arrestar y detener a personas.La práctica de citar evidencia “confidencial” ofrecida por agentes de inteligencia en juicios en vez de mostrar inequívocamente la culpa del acusado, constituye una amenaza al imperio de la ley, sostuvo Scheinin. -
Una noticia que deja muchas interrogantes en el aire sobre ciertas conductas y declaraciones
Italie : Khat Achahid, faction dissidente du polisario dénonce la partialité des organisateurs d’une conférence à Naples
La faction dissidente du polisario « Khat Achahid » a dénoncé la partialité des organisateurs d’une conférence sur les droits de l’Homme, initiée samedi à Naples (Sud).Mahjoub Saleck, coordonateur général de « Khat Achahid », a souligné que son mouvement a tenu à participer à cette conférence croyant qu’elle serait consacrée aux droits de l’Homme et à la société civile, sauf que la partie organisatrice, a-t-il déploré, en a fait une plate-forme de « basse propagande pour les dirigeants du polisario ».Ces mêmes dirigeants, a-t-il dit, exploitent depuis plus de 35 ans les souffrances de « nos proches, femmes et enfants dans les camps pour leur enrichissement personnel ».M. Saleck a ajouté, dans une déclaration à la MAP, que toutes les ONG qui ont pris la parole au cours de cette conférence, aussi bien celles du Maroc, de l’Algérie, de la Tunisie que de la Mauritanie, « représentent la société civile et ont débattu réellement des droits de l’Homme dans leurs pays respectifs », contrairement aux ONG dépêchées par le polisario pour défendre ses propres intérêts.Celles-ci « ne sont pas issues de la société civile mais sont des entités fabriquées par la direction du polisario qui vit sur les souffrances de nos femmes, enfants et frères » dans les camps de Tindouf (sud-ouest de l’Algérie), a-t-il déploré.Il a jugé la direction du polisario « anti-démocratique, et accrochée de main ferme au pouvoir depuis plus de trois décennies », soulignant que ceux qui « osent avoir un avis différent sont considérés comme des adversaires à abattre ».La question primordiale actuellement, pour M. Saleck, demeure la tenue d’un congrès « démocratique libre et transparent pour la désignation libre et transparente d’une direction légitime » qui pourra, selon lui, « mettre un terme aux souffrances à l’intérieur des camps ».MAP