Année : 2009
-
Sahara Occidental : informe abrumador para Marruecos
La delegación ad-hoc del Parlamento Europeo, que visitó el Sáhara Occidental a finales de Enero pasado, acaba de publicar sus conclusiones sobre la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados y los campamentos de refugiados saharauis en Argelia. Revelado por el diario EL PAIS en su edición de hoy, un documento de 16 páginas que muestra con el dedo las violaciones , por parte de Marruecos, de los derechos humanos en los territorios ocupados de la RASD. El informe evoca las intimidaciones, presiones, e incluso secuestros, ejercidos sobre los saharauis que deseaban encontrarse con los eurodiputados. En este contexto el citado informe pide a Marruecos « la supresión de las sanciones basadas en los ataques a la integridad territorial y que las denuncias contra policías ante los tribunales por los independistas sean objeto de un seguimiento y trato equitable ». Instan además a la representación de la Comisión Europea en Rabat a « enviar observadores a los juicios de militantes saharauis ». Sugieren, por último, a Rabat que establezca un lugar en El Aaiún en el que las manifestaciones puedan celebrarse libremente. Cuando Marruecos reprime en nombre de la « defensa de la integridad territorial », de qué integridad habla? Si realmente el gobierno marroquí considera que el Sáhara forma parte del territorio marroquí, porqué consintió que Mauritania, a raíz de los ilegales acuerdos de Madrid del 14 de Noviembre de 1975, se apoderara de la mitad sur? Me refiero a la región denominada Río de Oro y cuya capital es Dajla o Villa Cisneros como la llamaron los primeros colonos españoles. Mauritania la administraba bajo el nombre de « Tiris El Gharbia » hasta 1979. Marruecos no solamente consintió ceder esta parte del Sáhara sino que lo hizo a un estado que hasta 1965 era reivindicado también por el reino alauita. Une vez liberada por el Frente Polisario, la región de Río de Oro fue embestida por las fuerzas militares marroquíes. De qué integridad territorial habla Marruecos si el Tribunal Internacional de la Haya concluyó que no había lazos de soberanía con las tribus que habitaban el territorio? O acaso no es este mismo tribunal quien indicó que los lazos existentes no van en contra del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui? Si el Sáhara formara parte del reino marroquí, porqué figura en la lista de los territorios no autónomos junto con Las islas Anguilla, Bermudas, Guam, Islas Caimanes, Malvinas, Islas Turcas y Caicas, Islas Vírgenes Americanas, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Nueva Caledonia, Pitcairn, Santa Helena, Samoa y Tokélaou. El sitio digital de la ONU indica claramente que las potencias administradoras son los EE.UU., Francia, Nueva Zelandia y Gran Bretaña, y añade que « la misión de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) se encarga de la organización de un referéndum en este territorio ». Y ya por último, con qué derecho Marruecos avanza la excusa de la integridad territorial cuando, hasta ahora, ningún país del mundo, incluso Francia que sostiene con fervor el plan de autonomía marroquí, reconoce la soberanía marroquí sobre el territorio saharaui? Y para dar el golpe de gracia a Marruecos, el Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra, aprobó una declaración de la ONG « France libertés », según la cual « el pillaje de los recursos naturales del pueblo saharaui se extiende a varios campos como la pesca, la exportación de los fosfatos e incluso la venta de arena para la industria de la construcción en las Islas Canarias y para las playas de origen volcánico de la isla de Madeira ». Por muchos gestos de lealtad que Marruecos pueda hacer para agradar a Occidente, como su decisión de romper las relaciones diplomáticas con Venezuela e Irán, no puede seguir ocupando un territorio por la fuerza y en contra de la legalidad internacional, está condenado a aceptar, tarde o temprano, al respeto de la voluntad del pueblo saharaui, una voluntad que los largos años, las duras penas del exilio y la abominable represión no han podido quebrantar. -
Politica internacional, vendiendo la foto
El gobierno de Zapatero mantiene una errática posición en cuanto a las relaciones con otros países JOSÉ LUIS POYAL Al realizar un primer balance del tiempo transcurrido de la legislatura y señalar los objetivos inmediatos, Rodríguez Zapatero se ha referido, con el énfasis que le caracteriza, al reforzamiento y ampliación del peso internacional por medio de una política multilateral firme y abierta. Está reconocido que quien marca la política exterior de un gobierno es el Presidente y no el ministro de Asuntos Exteriores. Como consecuencia del cambio de signo, de Aznar a Zapatero, la política exterior de España está calificada de errática y poco fiable. No es suficiente una «diplomacia de carrera» si las hojas de ruta se marcan por políticos desconocedores y desconocidos del mundo exterior, que como consecuencia del ascenso de su partido, se enfrentan de golpe con un espacio internacional en el que ni siquiera pueden expresarse. Solamente así pueden entenderse actuaciones baldías y errores manifiestos. Basta recordar algunas de las iniciativas de Zapatero, recién estrenado su cargo: desaire de la bandera norteamericana, declaración en Túnez para que los países occidentales abandonasen Irak, apoyo a Schroeder frente a Angela Merkel que fue la elegida, conflicto con Argelia por alentar a Marruecos en el tema del Sahara, cesiones absurdas en el tema de Gibraltar. Ya más adelante: rotundo fracaso respecto a la UE para obtener un papel preponderante e incluso aceptar las exigencias de algunas autonomías para hacer «diplomacia» por su cuenta, confusión en Oriente Medio y contradicción en la permanencia en Afganistán; en África, la política de Zapatero es financiar a los países subsaharianos para frenar la llegada de cayucos, con resultados desastroso y carísimos; en Iberoamérica se reciben desaires de escándalo a pesar de que España es el principal inversor en muchos países. Hay también un capítulo que ha recordado Zapatero, «Alianza de Civilizaciones» que tiene por objetivo: «profundizar en la relación política, cultural, educativa, entre lo que representa el llamado mundo occidental y el ámbito de los países árabes y musulmanes». La propuesta fue hecha en 2004 y poco se ha adelantado, pero el anuncio de que Obama asistirá a la segunda reunión del Foro en Estambul, donde estará Zapatero, ha llenado de gozo a la Moncloa, porque de esta forma la foto queda asegurada, aunque nadie cree que, por ahora, se puedan compartir determinados conceptos (democracia, derechos de la mujer, libertad sexual, expresión, etcétera) entre occidentales liberales y el mundo islámico. Una acertada política exterior siempre es necesaria, pero ahora mismo hay carencias más urgentes. Se precisan medidas estructurales, energéticas laborales y de servicios para afrontar la crisis y cinco millones de parados al horizonte próximo, a las que debería dedicarse, con énfasis, el presidente Zapatero, porque en política internacional, seguimos en la indefinición de donde estamos en el complicado juego de la Europa del futuro. -
Sahara Occidental : informe abrumador para Marruecos
La delegación ad-hoc del Parlamento Europeo, que visitó el Sáhara Occidental a finales de Enero pasado, acaba de publicar sus conclusiones sobre la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados y los campamentos de refugiados saharauis en Argelia. Revelado por el diario EL PAIS en su edición de hoy, un documento de 16 páginas que muestra con el dedo las violaciones , por parte de Marruecos, de los derechos humanos en los territorios ocupados de la RASD. El informe evoca las intimidaciones, presiones, e incluso secuestros, ejercidos sobre los saharauis que deseaban encontrarse con los eurodiputados. En este contexto el citado informe pide a Marruecos « la supresión de las sanciones basadas en los ataques a la integridad territorial y que las denuncias contra policías ante los tribunales por los independistas sean objeto de un seguimiento y trato equitable ». Instan además a la representación de la Comisión Europea en Rabat a « enviar observadores a los juicios de militantes saharauis ». Sugieren, por último, a Rabat que establezca un lugar en El Aaiún en el que las manifestaciones puedan celebrarse libremente. Cuando Marruecos reprime en nombre de la « defensa de la integridad territorial », de qué integridad habla? Si realmente el gobierno marroquí considera que el Sáhara forma parte del territorio marroquí, porqué consintió que Mauritania, a raíz de los ilegales acuerdos de Madrid del 14 de Noviembre de 1975, se apoderara de la mitad sur? Me refiero a la región denominada Río de Oro y cuya capital es Dajla o Villa Cisneros como la llamaron los primeros colonos españoles. Mauritania la administraba bajo el nombre de « Tiris El Gharbia » hasta 1979. Marruecos no solamente consintió ceder esta parte del Sáhara sino que lo hizo a un estado que hasta 1965 era reivindicado también por el reino alauita. Une vez liberada por el Frente Polisario, la región de Río de Oro fue embestida por las fuerzas militares marroquíes. De qué integridad territorial habla Marruecos si el Tribunal Internacional de la Haya concluyó que no había lazos de soberanía con las tribus que habitaban el territorio? O acaso no es este mismo tribunal quien indicó que los lazos existentes no van en contra del derecho de autodeterminación del pueblo saharaui? Si el Sáhara formara parte del reino marroquí, porqué figura en la lista de los territorios no autónomos junto con Las islas Anguilla, Bermudas, Guam, Islas Caimanes, Malvinas, Islas Turcas y Caicas, Islas Vírgenes Americanas, Islas Vírgenes Británicas, Montserrat, Nueva Caledonia, Pitcairn, Santa Helena, Samoa y Tokélaou. El sitio digital de la ONU indica claramente que las potencias administradoras son los EE.UU., Francia, Nueva Zelandia y Gran Bretaña, y añade que « la misión de las Naciones Unidas para la organización de un referéndum en el Sáhara Occidental (MINURSO) se encarga de la organización de un referéndum en este territorio ». Y ya por último, con qué derecho Marruecos avanza la excusa de la integridad territorial cuando, hasta ahora, ningún país del mundo, incluso Francia que sostiene con fervor el plan de autonomía marroquí, reconoce la soberanía marroquí sobre el territorio saharaui? Y para dar el golpe de gracia a Marruecos, el Consejo de Derechos Humanos, con sede en Ginebra, aprobó una declaración de la ONG « France libertés », según la cual « el pillaje de los recursos naturales del pueblo saharaui se extiende a varios campos como la pesca, la exportación de los fosfatos e incluso la venta de arena para la industria de la construcción en las Islas Canarias y para las playas de origen volcánico de la isla de Madeira ». Por muchos gestos de lealtad que Marruecos pueda hacer para agradar a Occidente, como su decisión de romper las relaciones diplomáticas con Venezuela e Irán, no puede seguir ocupando un territorio por la fuerza y en contra de la legalidad internacional, está condenado a aceptar, tarde o temprano, al respeto de la voluntad del pueblo saharaui, una voluntad que los largos años, las duras penas del exilio y la abominable represión no han podido quebrantar. -
Politica internacional, vendiendo la foto
El gobierno de Zapatero mantiene una errática posición en cuanto a las relaciones con otros países JOSÉ LUIS POYAL Al realizar un primer balance del tiempo transcurrido de la legislatura y señalar los objetivos inmediatos, Rodríguez Zapatero se ha referido, con el énfasis que le caracteriza, al reforzamiento y ampliación del peso internacional por medio de una política multilateral firme y abierta. Está reconocido que quien marca la política exterior de un gobierno es el Presidente y no el ministro de Asuntos Exteriores. Como consecuencia del cambio de signo, de Aznar a Zapatero, la política exterior de España está calificada de errática y poco fiable. No es suficiente una «diplomacia de carrera» si las hojas de ruta se marcan por políticos desconocedores y desconocidos del mundo exterior, que como consecuencia del ascenso de su partido, se enfrentan de golpe con un espacio internacional en el que ni siquiera pueden expresarse. Solamente así pueden entenderse actuaciones baldías y errores manifiestos. Basta recordar algunas de las iniciativas de Zapatero, recién estrenado su cargo: desaire de la bandera norteamericana, declaración en Túnez para que los países occidentales abandonasen Irak, apoyo a Schroeder frente a Angela Merkel que fue la elegida, conflicto con Argelia por alentar a Marruecos en el tema del Sahara, cesiones absurdas en el tema de Gibraltar. Ya más adelante: rotundo fracaso respecto a la UE para obtener un papel preponderante e incluso aceptar las exigencias de algunas autonomías para hacer «diplomacia» por su cuenta, confusión en Oriente Medio y contradicción en la permanencia en Afganistán; en África, la política de Zapatero es financiar a los países subsaharianos para frenar la llegada de cayucos, con resultados desastroso y carísimos; en Iberoamérica se reciben desaires de escándalo a pesar de que España es el principal inversor en muchos países. Hay también un capítulo que ha recordado Zapatero, «Alianza de Civilizaciones» que tiene por objetivo: «profundizar en la relación política, cultural, educativa, entre lo que representa el llamado mundo occidental y el ámbito de los países árabes y musulmanes». La propuesta fue hecha en 2004 y poco se ha adelantado, pero el anuncio de que Obama asistirá a la segunda reunión del Foro en Estambul, donde estará Zapatero, ha llenado de gozo a la Moncloa, porque de esta forma la foto queda asegurada, aunque nadie cree que, por ahora, se puedan compartir determinados conceptos (democracia, derechos de la mujer, libertad sexual, expresión, etcétera) entre occidentales liberales y el mundo islámico. Una acertada política exterior siempre es necesaria, pero ahora mismo hay carencias más urgentes. Se precisan medidas estructurales, energéticas laborales y de servicios para afrontar la crisis y cinco millones de parados al horizonte próximo, a las que debería dedicarse, con énfasis, el presidente Zapatero, porque en política internacional, seguimos en la indefinición de donde estamos en el complicado juego de la Europa del futuro. -
Sahara Occidental : informe abrumador para Marruecos
La delegación ad-hoc del Parlamento Europeo, que visitó el Sáhara Occidental a finales de Enero pasado, acaba de publicar sus conclusiones sobre la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados y los campamentos de refugiados saharauis en Argelia.
Revelado por el diario EL PAIS en su edición de hoy, un documento de 16 páginas que muestra con el dedo las violaciones , por parte de Marruecos, de los derechos humanos en los territorios ocupados de la RASD. Leer articulo -
Sahara Occidental : informe abrumador para Marruecos
La delegación ad-hoc del Parlamento Europeo, que visitó el Sáhara Occidental a finales de Enero pasado, acaba de publicar sus conclusiones sobre la situación de los derechos humanos en los territorios ocupados y los campamentos de refugiados saharauis en Argelia.
Revelado por el diario EL PAIS en su edición de hoy, un documento de 16 páginas que muestra con el dedo las violaciones , por parte de Marruecos, de los derechos humanos en los territorios ocupados de la RASD. Leer articulo -
Política internacional, vendiendo la foto
El gobierno de Zapatero mantiene una errática posición en cuanto a las relaciones con otros países
JOSÉ LUIS POYAL Al realizar un primer balance del tiempo transcurrido de la legislatura y señalar los objetivos inmediatos, Rodríguez Zapatero se ha referido, con el énfasis que le caracteriza, al reforzamiento y ampliación del peso internacional por medio de una política multilateral firme y abierta. Está reconocido que quien marca la política exterior de un gobierno es el Presidente y no el ministro de Asuntos Exteriores. Como consecuencia del cambio de signo … Leer articulo -
Política internacional, vendiendo la foto
El gobierno de Zapatero mantiene una errática posición en cuanto a las relaciones con otros países
JOSÉ LUIS POYAL Al realizar un primer balance del tiempo transcurrido de la legislatura y señalar los objetivos inmediatos, Rodríguez Zapatero se ha referido, con el énfasis que le caracteriza, al reforzamiento y ampliación del peso internacional por medio de una política multilateral firme y abierta. Está reconocido que quien marca la política exterior de un gobierno es el Presidente y no el ministro de Asuntos Exteriores. Como consecuencia del cambio de signo … Leer articulo -
Revuelto de tomate
Armando / García Actualizado 14.03.2009 – 01:00
Los productores españoles de tomate andan revueltos con la negociación del próximo acuerdo de asociación comercial entre la UE y Marruecos. Políticos de Andalucía y Madrid no dejan pasar un día sin añadir ingredientes a una polémica basada en todo momento en si Marruecos cumple o no cumple con las condiciones del actual acuerdo, que limita las importaciones anuales de frutas y hortalizas del reino alauita a los mercados europeos. Cada una de las administraciones competentes tiene su propia versión de los hechos y comienzan a ser muy llamativas las diferencias entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino o entre la ministra Elena Espinosa y los responsables de la Comisión Europea en Bruselas. Es inadmisible que en pleno siglo XXI, en la era de las comunicaciones en tiempo real y de las nuevas tecnologías, una negociación bilateral entre Marruecos y Europa salte a la palestra con voces y críticas más propias de la época en que los ingleses apuntaban con pluma de ave los dineros que ganaban con sus explotaciones mineras en el Almanzora. Es inadmisible, repito, que no haya forma de conocer la realidad de las importaciones agrícolas de Marruecos y que nadie tenga suficiente valor para reconocer que Bruselas no tiene datos fiables sobre las entradas de tomate marroquí por la sencilla razón de que el actual acuerdo con Marruecos permite superar los contingentes mensuales a condición de que a final del año las cifras globales cuadren y porque la recogida de datos en las aduanas de cada país no es todo lo eficaz que cabe desear. Por otra parte, las organizaciones agrarias, que son las más afectadas, se quedan rezagadas en las gestiones emprendidas por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, que lidera una loable unión de intereses con otras regiones españolas productoras de tomate. Por último, tampoco se entiende que los problemas con Marruecos se personalicen con el tomate cuando su producción en ese país tiende a decrecer. ¿Para cuándo un debate sobre la producción de judía verde? -
Revuelto de tomate
Armando / García Actualizado 14.03.2009 – 01:00
Los productores españoles de tomate andan revueltos con la negociación del próximo acuerdo de asociación comercial entre la UE y Marruecos. Políticos de Andalucía y Madrid no dejan pasar un día sin añadir ingredientes a una polémica basada en todo momento en si Marruecos cumple o no cumple con las condiciones del actual acuerdo, que limita las importaciones anuales de frutas y hortalizas del reino alauita a los mercados europeos. Cada una de las administraciones competentes tiene su propia versión de los hechos y comienzan a ser muy llamativas las diferencias entre la Junta de Andalucía y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino o entre la ministra Elena Espinosa y los responsables de la Comisión Europea en Bruselas. Es inadmisible que en pleno siglo XXI, en la era de las comunicaciones en tiempo real y de las nuevas tecnologías, una negociación bilateral entre Marruecos y Europa salte a la palestra con voces y críticas más propias de la época en que los ingleses apuntaban con pluma de ave los dineros que ganaban con sus explotaciones mineras en el Almanzora. Es inadmisible, repito, que no haya forma de conocer la realidad de las importaciones agrícolas de Marruecos y que nadie tenga suficiente valor para reconocer que Bruselas no tiene datos fiables sobre las entradas de tomate marroquí por la sencilla razón de que el actual acuerdo con Marruecos permite superar los contingentes mensuales a condición de que a final del año las cifras globales cuadren y porque la recogida de datos en las aduanas de cada país no es todo lo eficaz que cabe desear. Por otra parte, las organizaciones agrarias, que son las más afectadas, se quedan rezagadas en las gestiones emprendidas por la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía, que lidera una loable unión de intereses con otras regiones españolas productoras de tomate. Por último, tampoco se entiende que los problemas con Marruecos se personalicen con el tomate cuando su producción en ese país tiende a decrecer. ¿Para cuándo un debate sobre la producción de judía verde?